Portada del sitio > “La Pola”, heroína bolivariana de Colombia

“La Pola”, heroína bolivariana de Colombia

Publie le Jueves 20 de enero de 2005 par Open-Publishing
26 comentarios

ENcontrARTE

Hace 187 años fusilaron a Policarpa Salavarrieta, La Pola, por disposición de “El Pacificador” Pablo Morillo.

Esta heroína colombiana, patriota, amante de la libertad usó nombres, salvoconductos y pasaportes falsos, se empleó como doméstica para espìar y facilitar emboscadas de la guerrilla, conspiró contra los realistas, ayudó a organizar destacamentos militares de apoyo a Simón Bolívar...

Ayer como hoy: de un lado los privilegiados que reprimen usando la fuerza y el uso abusivo de las leyes y del otro lado el pueblo que lucha.

Hoy más que nunca, cuando en Colombia, Pablo Morillo se reencarna en otros déspotas, rendimos homenaje a esta figura que reivindica a todos los colombianos que aman la justicia y la libertad.

* * *

En Colombia, a fines del siglo XVIII comenzaron a incubarse los deseos independentistas, que nacían de su estrecha relación con la recesión económica del momento, el malestar social y más que todo enmarcados por la penetración de ideas ilustradas. Una de las más importantes de estas fermentaciones revolucionarias fue la insurrección de los Comuneros (1781), encabezada por José Antonio Galán.

El 20 de julio de 1810 se proclama la Independencia y es depuesto el virrey Amar y Borbón, que gobernaba desde 1803. Una Junta Suprema toma el poder, que por sus divergencias inician la primera guerra civil colombiana entre centralistas y federalistas, cuyos máximos representantes son Antonio Nariño y Camilo Torres, respectivamente. El 16 de julio de 1813 es Nariño quien proclama la separación definitiva de España de las Provincias Unidas de Nueva Granada. El Imperio reacciona enviando sistemáticamente expediciones para sofocar a los independentistas, éstos ya bajo las órdenes del caraqueño Simón Bolívar.

Fernando VII envió al general Pablo Morrillo quien restauró el virreinato e implantó un régimen de terror. Corría el año 1816.

Morillo, “El Pacificador”

Con antecedentes de una amplia carrera militar en su país natal, el Teniente General don Pablo Morillo, revestido de un poder sin límites otorgado por el Rey Fernando VII, hizo entrada con sus tropas la noche del 26 de mayo de 1816 a Santafé de Bogotá. Sus intenciones eran de tal acrimonia que ya ningún patriota creyó ni pudo creer seguras su libertad ni su vida, aun cuando hubiera tenido muy pequeña parte en la revolución. La cuchilla española pendía sobre todas las gargantas, y podía inferirse con seguridad que se derramaría mucha sangre criolla.

Bajo las órdenes e inspección de Morillo, las prisiones se multiplicaron en toda Nueva Granada, y para juzgar a los desgraciados patriotas, se formó por orden de él un tribunal militar, o Consejo Permanente de Guerra, cuyos miembros debían confirmar las sentencias de "rebeldes y traidores". El método de los juicios de este tribunal de sangre y proscripciones era una singular farsa. Sin permitir a los reos hacer pruebas ni buscar documentos para sincerar su conducta, eran arrastrados al lugar del juicio, donde les esperaba el terrible fallo de muerte. Tan cierto era esto, que Morillo tuvo la impudicia de anunciar en una proclama a los habitantes de las Provincias de Popayán y del Chocó, que los Villavicencios, Valenzuelas y Lozanos morirían en un cadalso haciendo tal anuncio cuando aún se les estaba siguiendo el proceso. Todo el mundo creyó, entonces, que irían al patíbulo cuantos quisiera el déspota Pablo Morillo, llamado irónicamente "El Pacificador".

El objetivo de éste, que creó además un Consejo Permanente de Guerra y la Junta de Secuestros, era el de extinguir para siempre las luces intelectuales, quitar los ciudadanos de influjo sobre los pueblos y embargar y destruir las riquezas, para que en lo venidero no hubiese persona alguna capaz de hacer o dirigir otra revolución.

Las mujeres, las hijas o hermanas de los patriotas que habían muerto en los patíbulos o que gemían en los calabozos, se hallaban sumidas en la más espantosa miseria, sin apoyo alguno, y secuestrados o confiscados sus bienes.

Ellas fueron desterradas y humilladas por Morillo, que se la ingenió para que cada juez y cura del lugar del destierro leyera una circular impresa y firmada por Casano, Gobernador militar de Santafé, en que pintaban a las señoras desterradas como impías, irreligiosas y de malas costumbres, y encargándoles que celasen sobre sus acciones, vestido y moralidad. Los jefes españoles, en aquella circular infame, calumniaron a muchas damas virtuosas, mujeres, madres, hijas o hermanas de los patriotas, retratándolas con negros colores: querían con la más refinada hipocresía presentarse como los defensores de la religión y de la moral cristianas para hacer odiosa la causa de la Independencia y Libertad.

En aquella época desastrosa, ninguna muerte causó una impresión tan profunda sobre los habitantes de la Nueva Granada, ni demostró más claramente hasta dónde llegaba la crueldad de los jefes españoles, como la de Policarpa Salavarrieta. Esta era una joven entusiasta por la Independencia de su Patria; ella favorecía en cuanto le era posible y daba auxilios a los patriotas oprimidos, y a los que resolvían irse a los Llanos de Casanare, de donde esperaba que vendría la libertad del resto de la Nueva Granada.

FUENTE: http://www.correocolombiano.com.ar/lapola.htm


Policarpa Salavarrieta es sin duda la heroína más conocida y popular para los colombianos. Representa la otra imagen femenina, casi opuesta a la tradicional: la mujer luchadora, activa, valiente. Es la única figura femenina que acude de inmediato a la memoria del período de la Independencia, aunque sabemos que fueron muchas las mujeres que sufrieron el mismo final, y muchas, también las que participaron activamente y de diferentes maneras en las luchas patriotas.

A pesar de su popularidad, poco sabemos de su vida. Buena parte de la información es supuesta, aunque ha sido divulgada como certera, y paradójicamente solo tenemos conocimiento bien documentado de sus últimos días, antes de su trágica muerte. La fecha y lugar de su nacimiento uno su nombre, son hasta ahora lucubraciones. La referencia más divulgada es que nació en el municipio de Guaduas, Cundinamarca, entre 1790 y 1796, y que su nombre fue Policarpa. Pero, en realidad, ningún dato ha podido ser comprobado. Rafael Pombo afirmó que había nacido en Mariquita y José Caicedo Rojas, que en Bogotá. Otros como José María Samper, Pedro María Ibáñez y estudiosos como Eduardo Posada, José María Restrepo Sáenz, Enrique Ortega Ricaurte o A. Hincapié afirman con vehemencia que fue en Guaduas donde nació Policarpa.

Su nacimiento lo podemos precisar a través de las fechas de nacimiento de sus hermanos, de los cuales curiosamente si tenemos información. Según el tomo XII del Boletín de Historia y Antigüedades, sus hermanos fueron: María Ignacia Clara, nacida en la parroquia de San Miguel de Guaduas el 12 de agosto de 1789; Eduardo, el 3 de noviembre de 1792, en la misma ciudad (ambos murieron en la infancia); Caterina, nacida en Guaduas en 1791; José María de los Ángeles, bautizado en Guaduas el 12 de agosto de 1790; Manuel, el 26 de mayo de 1796 en Guaduas (ambos optaron por la carrera religiosa); Ramón, confirmado en Bogotá en 1800; Francisco Antonio, bautizado en la parroquia de Santa Bárbara, el 26 de septiembre de 1798; y Bibiano, en Bogotá, en 1801. Policarpa nació entre sus hermanos religiosos, así que sus fechas de nacimiento pueden estar entre 1791 y 1796. Pareciera que por estos años la familia de la Pola vivía en Guaduas y que posteriormente se trasladó a Bogotá, aunque no sabemos si antes habitó en alguna otra población.

Su nombre también ofrece muchas dudas. Su padre la llama Polonia al otorgar el poder de testar, y con ese mismo nombre la hace figurar el presbítero Salvador Contreras al formalizar tal testamento el 13 de diciembre de 1802. Su hermano Bibiano, el más cercano en afectos, la llamaba Policarpa, como también Andrea Ricaurte de Lozano, en cuya casa vivió y fue reducida a prisión, y Ambrosio Almeyda, quien conspiró con ella y recibió su protección. En su falso pasaporte, expedido en 1817, se la denomina Gregoria Apolinaria. Contemporáneos suyos, como Almeyda, José Caballero y José Hilario López la llamaban simplemente la Pola. Sin embargo, Policarpa fue el nombre con que se dio a conocer y es el que hoy perdura.



Policarpa Salavarrieta en capilla. Óleo de Epifanio Garay y Caicedo. 98 x 66 cm.

Casa Museo del 20 de Julio, Bogotá.


Policarpa nació y creció en una familia acomodada, que tenía lo suficiente para vivir y que era respetada en la villa, aunque no poseía estatus de hidalguía. A través del testamento de su padre, Joaquín Salavarrieta, se puede apreciar que es un hombre de regular fortuna, que había emprendido negocios de agricultura y comercio, y que poseía una tienda en Guaduas. En el testamento de su madre, Mariana Ríos, figuran ropas abundantes, alhajas de precio y un buen menaje doméstico.

La casa de la familia Salavarrieta Ríos de Guaduas, que aún se conserva convertida en museo, no es de las más prestantes o mejor construidas del municipio, pero tampoco de las más pequeñas o miserables.

Cuando la familia Salavarrieta se trasladó a Bogotá, don Joaquín adquirió una modesta casa baja de tapia y teja en Santa Bárbara, uno de los barrios más bien pobres de la ciudad. Sin embargo, la permanencia en Santafé fue efímera, debido a la tragedia familiar sufrida por la epidemia de viruela que se propagó en la ciudad en 1802. El padre y la madre de Policarpa murieron, junto con sus hermanos Eduardo y María Ignacia. Después de esta desgracia, la familia Salavarrieta se disolvió. José María y Manuel ingresaron a la comunidad agustina, Ramón y Francisco Antonio viajaron a trabajar en una finca de Tena. La hermana mayor, Catarina, resolvió, alrededor de 1804, trasladarse de nuevo a Guaduas para vivir con su madrina Margarita Beltrán, junto con Policarpa y su hermano menor Bibiano. Allí estuvieron hasta que Catarina se casó con Domingo García, y la nueva pareja llevó a vivir consigo a los dos hermanos. De esta época transcurrida en Guaduas hay escasa información. Policarpa se desempeñó como costurera, labor que ejerció más tarde en Santafé. Algunos afirman que enseñó en la escuela pública, actividad que suponía cierta formación, no muy común para las mujeres de su condición en esa época. Parece, sí, que sabía leer y escribir. Guaduas era un lugar de tránsito obligado entre la capital y el río Magdalena. A la villa la atravesaba el camino empedrado que mantenía un constante trajín de arrieros, muías, sillas de mano, jinetes, peones y viajeros nobles: virreyes, arzobispos y oidores. Un pueblo que tenía permanente movimiento y que recibía información sobre cuanto suceso acontecía.

Durante la época de la reconquista española y del terror, la Pola, Junto con su familia, compartía el espíritu patriota. La estadía en la casa de los Beltrán, familia que había participado activamente en el movimiento de los Comuneros en 1781 en contra del régimen colonial, seguramente afianzó sus ideales de lucha y su inconformidad con el sistema establecido por los pacificadores. Su cuñado, Domingo García, murió luchando al lado de Nariño en la campaña del Sur. Su hermano Bibiano fue veterano de la misma campaña, y en 1815 regresó a Guaduas malherido, luego de una dura prisión. Sin duda su segunda estadía en Guaduas despertó y afianzó el ideal de lucha patriota. Una de las leyendas más populares relacionadas con este período de Guaduas se refiere con el vaticinio de su trágico final: cuando la virreina pasó por la población con destino al exilio, en 1810, se detuvo en casa de la familia de la Pola, le dio su imagen y le pronosticó su muerte.



El sargento Iglesias intima prisión de la Pola. Dibujo de Miguel Días Vargas,

"El gráfico", noviembre de 1917.




Al parecer, antes de 1810 Policarpa no estuvo envuelta en actividades políticas. No obstante, en 1817, cuando se trasladó a Santafé, ya participaba en ellas. Desde Guaduas inicia sus labores patriotas. Cuando la Pola y su hermano Bibiano entraron a la capital, portaban salvo conductos falsos y llevaban una carta escrita por Ambrosio Almeyda y José Rodríguez, dos líderes de las guerrillas patriotas. Por recomendación de estos, Policarpa y su hermano se alojaron en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano, porque ya en Guaduas eran perseguidos.

En la capital, Policarpa no era conocida, lo que le permitía salir con libertad y reunirse con los patriotas. Una de sus tareas era coserle a las señoras de los realistas con el fin de escuchar noticias y averiguar el número, los movimientos, el armamento y las órdenes de las tropas enemigas, para que así los guerrilleros triunfaran en las emboscadas. Otras actividades eran recibir y mandar mensajes de la guerrilla de los Llanos, comprar material de guerra y convencer y ayudar a los jóvenes a unirse a los grupos de patriotas.

Naturalmente, ella no hizo el trabajo: sola. Siempre estuvo al lado de compatriotas que la ayudaban, como las mujeres de su época, que generalmente trabaiaban como conspiradoras al lado de sus esposos, amantes, padres o hermanos. Tal vez el más importante compañero de trabajo de la Pola, aparte de su hermano Bibiano, fue Alejo Sabaraín, de quien algunos autores, como José Manuel Restrepo, afirman que era su novio y amante. Otros, como Rafael Pombo, desmienten esa información, afirmando que Alejo era novio de María Ignacia Valencia. Cierta o no la historia de sus amores, ellos trabajaron juntos por la causa de la independencia. Sabaraín ya había luchado junto a Antonio Nariño en 1813, en la campaña de Pasto, y había sido capturado en 1816; cubierto por el indulto del año siguiente, salió libre y se dedicó al espionaje.

Quizás las actividades de la Pola no hubiesen resultado sospechosas para los realistas hasta que descubrieron la huida de los hermanos Almeyda, quienes fueron capturados con documentos que la comprometían. Ella estaba muy implicada en la conspiración de los Almeyda, había ayudado a desertar a varios miembros del batallón Numancia, había enviado armas, periódicos y recursos a los patriotas de los Llanos, y había suministrado información sobre los movimientos de las tropas españolas. Igualmente, estaba envuelta en la fuga de la cárcel de los hermanos Almeyda, en septiembre, a quienes les había encontrado refugio en casa de Gertrudis Vanegas, en Macheta.

Los Almeyda esperaban que la conexión con la Pola en Bogotá les sirviera para impulsar un levantamiento en la ciudad, cuando éste se iniciara en los Llanos.

El arresto de Alejo Sabaraín, cuando intentaba fugarse con otros compañeros al Casanare, fue el hecho que permitió la captura de la Pola, pues éste tenía una lista de nombres de realistas y de partriotas que la Pola le había entregado. Hasta ese momento, Policarpa había podido pasar desapercibida y moverse con gran libertad por la ciudad. El sargento Iglesias, principal agente español en la ciudad, fue comisionado para encontrarla y arrestarla. La Pola fue detenida con su hermano en la casa de Andrea Ricaurte y Lozano. Inmediatamente fue reducida a calabozo en el Colegio Mayor del Rosario. Un consejo de guerra la condenó a muerte el 10 de noviembre de 1817, junto con Sabaraín y otros patriotas.


"Policarpa Salavarrieta sacrificada por los españoles en esta plaza el 14 de noviembre de 1817. Su memoria eternice entre nosotros y que su fama resuene de polo a polo!!!"

Óleo anónimo del siglo XIX. 73 x 91 cm. Museo Nacional de Colombia, Bogotá.


El primero que registró la ejecución fue José María Caballero, quien repite las palabras de Policarpa cuando un soldado le ofreció un vaso de vino: «Pueblo de Santafé ¿cómo permites que muera una paisana vuestra e inocente? Muero por defender los derechos de mi patria. Dios Eterno, ved esta justicia». José Hilario López, quien la acompañó en su último día, resalta en sus Memorias el convencimiento de sus ideales y su coraje. La describe como una mujer valiente y entusiasta por la libertad, que se sacrificaba para adquirir con qué obsequiar a los desgraciados patriotas, y no pensaba ni hablaba de otra cosa que de venganza y restablecimiento de la patria. Igualmente relata cómo la Pola rehusó cualquier alternativa que la pudiera salvar, cuando le enviaron sacerdotes para que se confesara.

La hora fijada para el fusilamiento fue las nueve de la mañana del 14 de noviembre de 1817. La Pola marchó con dos sacerdotes a su lado y se detuvo para expresar sus pensamientos. En vez de repetir lo que decían los religiosos, no hacía sino maldecir a los españoles y encarecer su venganza. Al salir a la plaza y ver al pueblo reunido para presenciar su fusilamiento, gritó la valentía de morir por la libertad de la patria. Al subir al banquillo, se le ordenó ponerse de espaldas, porque debía morir así por traidora; Policarpa solicitó morir de rodillas, considerando que esta era una posición más digna de una mujer. Su cuerpo no fue expuesto en las calles, como el de sus compañeros también fusilados con ella, por ser cuerpo femenino. Sus hermanos sacerdotes lo reclamaron y sepultaron en la iglesia del convento de San Agustín.

La ejecución de Policarpa, mujer joven, por un crimen político, movió a la población en general y creó una mayor resistencia al régimen impuesto por Juan Sámano. Si bien muchas mujeres fueron igualmente asesinadas durante la ocupación española, el caso de la Pola cautivó la imaginación popular. Su muerte inspiró a poetas, literatos y dramaturgos para inmortalizar su final funesto. Versos y poemas circularon rápidamente después de su ejecución. Joaquín Monsalve se dio a conocer por su anagrama para Policarpa: Yace por salvar la patria. En 1819, después de la batalla de Boyacá, José Domínguez Rocha escribió una obra de teatro sobre la Pola. Su memoria no sólo se esparció por Hispanoamérica, sino que también en el viejo mundo su historia apareció publicada en Memoirs of Gregor McGregor, en Londres, 1820. En 1890 apareció en Colombia la novela Policarpa, novela historiada, de Constancio Franco. A finales del siglo XIX, para conmemorar el centenario de su nacimiento, fue inaugurado un monumento en Guaduas y, en 1910, otro en Bogotá. En 1917, para rendir un homenaje especial al centenario de los mártires, se publicaron documentos relacionados con la vida de Policarpa. En 1967, por el sesquicentenario de su martirio, el Congreso designó el 14 de noviembre como Día de la Mujer Colombiana. La casa de sus padres se convirtió en museo.

En comparación con otras mujeres cuya historia es similar -Rosa Zarate de Peña, fusilada en Tumaco; Mercedes Abrego de Reyes, decapitada en Cúcuta, ambas en 1813; la joven Carlota Armero en Mariquita en 1816 y Antonia Santos en Socorro, fusilada días antes del triunfo de Boyacá; y otras 150 mujeres, aproximadamente, perseguidas por Murillo-, la Pola es sin duda la más popular y conocida. Sin embargo, para el historiador, queda pendiente determinar por qué la imagen de Policarpa Salavarrieta ha llegado a ser la más representativa entre las las heroínas de nuestra independencia.

FUENTE: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 73 Enero de 1996


Cronología de Policarpa Salavarrieta

Variaciones del nombre: Polonia, Gregoria Apolinaria, Policarpa, la Pola.

Variaciones del apellido: Salabarrieta, Solabarrieta, Solavarrieta, Salavarrieta, Zalabarrieta.

Varinciones de la fecha de nacimiento: 26 de enero de 1795, según Scarpetta y Vergara. 1791, 1793, 1796; según Restrepo Sáenz y Ortega Ricaurte.

1795 o 1796, «el mes con seguridad recuerdo es enero, y me parece que el día es 24 o 28», según José Maria Samper.

Varinciones del lugar de nacimiento: Guaduas (Cundinamarca), Mariquita (Tolima), Villeta (Cundinamarca), Tabio (Cundinamarca), Tuta (Boyacá).

Abuelos paternos: Juan Francisco Salavarrieta y Eulalia (Olaria / Hularia / Ularia) Morales.

Abuelos maternos: Francisco Ríos (Juan Francisco Ríos / Francisco del Río / Juan Francisco del Río) y Bárbara Chamorro.

Padre: José Joaquín Salavarrieta, originario de Vélez

(Santander), empleado del servicio de correos, transportador de correos entre Guaduas y Santafé de Bogotá.

Madre: Mariana Ríos Chamorro (Maria Ana del Río Chamorro), originaria de Boyacá.

1786: 16 de septiembre. Joaquín Salavarrieta y Mariana Ríos contraen matrimonio en Moniquirá (Boyacá).

1787- 1788 Nace Catarina (Catalina), hermana mayor de Policarpa, se desconoce el lugar.

1789: 12 de agosto. Maria Ignacia Clara, segunda hermana de Policarpa, es bautizada en Guaduas. 14 de septiembre. Joaquín Salavarrieta, padre de la Pola, adquiere una casa en Guaduas.

1790: 1 de agosto. Nace José Maria, tercer hermano de la Pola. Es bautizado al día siguiente, en Guaduas, con el nombre de José Maria de Los Ángeles.

1792: 1 de noviembre. Nace Eduardo, cuarto hermano de Policarpa. Es bautizado en Guaduas dos días después.

1794: 31 de diciembre. Nace su quinto hermano y es bautizado al día siguiente, en Guaduas, con el nombre de José Ignacio Ramón.

1796: 26 de enero. Probable fecha de nacimiento de Policarpa Salavarrieta.

1797: 26 de mayo. Nace y es bautizado su sexto hermano, de nombre José Maria.

1798: 30 de junio. Joaquín Salavarrieta adquiere a Bartolomé Berdino una casa en el barrio Santa Bárbara, en Santafé de Bogotá. 26 de septiembre. Francisco Antonio (Antonino), séptimo hermano de la Pola, es bautizado en la iglesia de Santa Bárbara en Santafé de Bogotá.

1801: 3 de diciembre. El hermano manor de Policarpa, Vicente Bibiano Maria (Biviano), es bautizado en la iglesia de Santa Bárbara.

1802: 14 de agosto. Mariana Ríos muere víctima de la viruela -epidemia que azota la capital desde el mes de junio- y es sepultada en la iglesia de Santa Bárbara.

4 de septiembre. Joaquín Salavarrieta testa en favor de sus hijos «Catarina, José Maria, Polonia, Ramón, Jose, Antonino y Bibiano». Se deduce que Maria Ignacia y Eduardo han fallecido para entonces.

7 septiembre. Joaquín Salavarrieta es sepultado en el cementerio de Las Aguas, lugar destinado a las víctimas de la viruela. Policarpa queda huérfana de padre y madre a la edad de seis años.

1804: 8 de febrero. José Maria de Los Ángeles, tercer hermano de la Pola, es admitido como novicio en el convento de agustinos calzados de Santalé de Bogotá.

1815: Bibiano Maria Salavarrieta entra al servicio de las tropas republicanas, en clase de aspirante en la Brigada de Artillería.

1817: ¿octubre?. El sargento español Iglesias descubre a la Pola escondida en casa de Andrea Ricaurte de Lozano; detenida en compañía de su hermano Bibiano, Policarpa es encarcelada en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

10 de noviembre. Un consejo de guerra ccndena a muerte a Policarpa Salavarrieta, Alejo Sabaraín, José Manuel Díaz, Antonio Galeano, José Maria Arcos, Antonio Suárez, Manuel Manrufuo (¿Jacobo Marufú?), Francisco Arellano y Manuel Díaz, al hallarlos culpables de conspiración.

14 de noviembre. Policarpa Salavarrieta es fusilada en la Plaza Mayor de Santafé de Bogotá - actual Plaza de Bolívar-, en horas de la mañana. De inmediato, << tanta de materia en arbitrariedades evitar a conveniente resolución soberana la recaiga que y asunto, del expediente al adición por Majestad Su a cuenta dar para todo específica certificación inmediatamente ponga individuos, nueve indicados los ejecutados sido han porque crimen calidad número, informe se reserva debida con Cámara, escribano el acordaron Reino, pacificación la importa tanto leyes las cumplimiento Tribunal insistiendo conspiración, nueva crímenes juzgar permanente Guerra Consejo capital esta restablezca se estorbar sobre Sámano Juan don Campo de Mariscal Militar Comandante Gobernador prevenido tiene le como Crimen, Sala ordinaria reos comprendidos fueron causa testimonio militar jurisdicción debido ha Reino conformidad considerando ordinaria; real notoriedad dichos muchos siendo Audiencia, Real noticia aun ni aviso precedente sin militar, disposición mujer una hombres echo día propio once donde banquillos, horcas dos colocadas mayor, plaza Tribunal, cases frente al este mañana notado habiéndose dijeron interino, fiscal presente Granada, Nuevo Chancilleria Audiencia Oidores Regente Presidente, Virrey, señores>

En la misma fecha, y como respuesta a la anterior solicitud expedida por la Real Audiencia, el abogado secretario de Cámara y Acuerdo, Francisco José de Aguilar y Contreras, certifica que, «inspeccionado por mí personalmente [...] el superior auto que antecede al suplicio y ejecución hecha en este día de ocho hombres y una mujer, nombrados Joseph Manuel Díaz, Antonio Galiano, Joseph Maria Arcos, Antonio Suárez, Manuel Manrufuo, militares, Alejo Zabaraín, Francisco Arellano, Manuel Díaz y Policarpa o Pola Salabarrieta, paisanos, y para afianzarme en este concepto de su colidad, me informé del sargento Joseph Garcia y otros del número de militares y convinieron en el de los cinco expresados; y notificándome en el mode posible de la naturaleza de su causa y crimen porque han sido ejecutados, supe que los referidos nueve individuos fueron juzgados militarmente y sentenciados en Consejo de Guerra sin haber separación de paisanos y militares, por habérseles sorprendido y apresado en el tránsito a la provincia de los Llanos donde permanecen algunos cabecillas de insurgentes; y hallándoseles algunos papeles de recomendación que les hacía la última, añadiendo que después de haber sido fusilados fueron suspendidos en horcas Arcos, Arellano, Zabaraín y Manuel Díaz » .

José Maria de Los Ángeles y José Maria Salavarrieta, agustinos calzados, reclaman el cuerpo de su hermana y le dan sepultura en la iglesia de San Agustín. A Los demás ejecutados se les entierra en La Veracruz.

Diciembre. Ambrosio Almeida, el principal de Los miembros de la guerrilla de Chocontá, envía un parte al comandante general, Francisco de Paula Santander, en el que se refiere a Policarpa como «la Ciudadana Pola Salavarrieta [...] pasada por las armas [...] Joven virtuosa que generosamente había protegido a varias personas afectas a nuestra causa, entre ellas a mi hermano y a mí".

1820: 1 de enero. El Correo del Orinoco, periódico de la ciudad venezolana de Angostura, da a la luz el anagrama «Polycarpa Salavarrieta: Yace par salver la patria». original del bogotano Joaquín Monsalve, compañero de prisión de Policarpa y probablemente uno de sus cómplices. Monsalve «creía que Policarpa, como nombre helénico, se ascribe con y griega, por lo cual acomodó dicha letra en la palabra yace, y que Salavarrieta era apellido que había llevado siempre la S, hasta que alguien corrompió el vocable escribiéndolo indebidamente con Z, por cuya razón no tuvo que hacer cambio de letras en el verbo salvar, como supusieron los que ignoraban la ortografía de aquel apellido». Calificado como «el major anagrama conocido en Hispano America», circuló clandestinamente `< régimen el bajo intentara muerte peligro constituía publicación su subversiva evidentemente frase ya Boyacá, triunfo después divulgarse vino sólo >

1823: 28 de febrero. Los hermanos José Maria de Los Ángeles, José Maria, Ramón y Bibiano Salavarrieta venden al coronel Anselmo Pinilla (¿Pineda?) la casa heredada del padre, situada en el barrio Santa Bárbara.

1824: 17 de noviembre. El general Pedro Briceño extiende la orden para que Bibiano Maria Salavarrieta sea admitido como aspirante sargento en el Batallón 20 de Reserva del ejército republicano.

1837: 19 de agosto. El presidente José IgnaciodeMárquezfirma eldecreto por medio del cual se nombra al presbíteroBibianoSalavarrietaencargadodel curato de Toca (Boyacá).

1862: Bibiano Salavarrieta, hermano manor de la Pola y su compañero de prisión, militar de la Independencia y sacerdotecatólico, fallece en Santalé de Bogotá.

1865: 17 de marzo. José Maria Salavarrieta fallece en Santafé de Bogotá, a la edad de setentaysiete años.

1886: Rafael Pombo encuentraen una casa de la CalledeLos Curas,enel barrio bogotano de San Victorino, a Rita Ríos, prima hermana de Policarpa Salavarrieta, quien le cuenta que la

Pola trabajaba como modista para respetables familias al tiempo que destilaba aguardiente y lo escondía en botijas en la casa del comerciante español Andrés Romero y de su esposa Bárbara Estengo, matrimonio que emigró de la capital en 1819.

1894: 2 de octubre. El presidente Miguel Antonio Caro firma la Ley 15, por medio de la cual se destinan $10.000 para adquirir un monumento que se levante en la Villa de Guaduas en honor de Policarpa Salavarrieta, considerando «que la memoria de esta mártir de la Libertad debe perpetuarse en las generaciones venideras, como ejemplo de acendrado patriotismo y del sacrificio más abnegado y fructuoso para la causa de la República» .

http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-p/pola/cronol.htm

Mensajes

  • Y que decir de "Ingrid Betancourt"? Si "Policarpa Zalabarrieta" pudiera compararse en cierta manera a "Juana de Arco" por sus roles heroicos en la "revolucion Francesa y la independencia de "La Gran Colombia"...No serìa oportuno pensar que "sin querer queriendo", "La Ingrid" tambien podria estar jugando un papel de heroina en la mas que urgente necesidad de liberar a "la nueva Colombia", del yugo no de Murillo, ni de codiciosos del poder, si no mas bien de la guerra boba de la cual el pais no se ha liberado aun? Creo que la expresiòn "la historia se repite" se aplica hoy por hoy mas que nunca, encarnada en la persona de Ingrid Bentancourt. Quien apesar de su martirio, con su perseverancia y noble y valiente actitud, esta brindando a todos los Colombianos, y Franceses, (No olvidemos que hoy por hoy el pais que inventò los derechos humanos tambien sufre de luchas internas en plenos suburbios de Paris, que al fin y al cabo tambien questionan hasta que punto estos son aplicados o no en la integridad de su dimension) "contingentes de todo bando confundidos", la oportunidad de dirigirse hacia la paz y proyectarse hacia un futuro mejor para todos. Un futuro en el que los Colombianos puedan estar orgullosos de una naciòn que podrìa ser un ejemplo para el mundo; y que al mismo tiempo estaria llamada a desempenar un puesto de vanguardia (al que potencialmente estarìa destinada?), en la construcciòn de un verdadero "Nuevo Mundo". Me refiero al nacimiento de una posible nueva era de cooperaciòn entre lationamerica y ese "viejo continente", que tras el ideal de la "Comunidad Europea", tambien quiere y necesita renovarse.

    Curiosa la oportunidad que nos presenta el destino con la posible mediacion de la nacion Gala en la liberacion, no solo de rehenes, sino mas bien de todo un pais, en el que los suenos de libertad y fraternidad parecieran solo haber pertenecido a la revolucion Francesa y a tiempos Bolivarianos ...A menos que se nos ilumine el bombillo y nos desidamos a construir un futuro, enfrentados si, pero frente a los retos de un planeta en el que la mayoria de los paises quicieran poder tener los recursos (no solamente naturales, sino tambien humanos) que tiene Colombia. Recursos a los que tristemente damos tan poco valor.

    • No, la tal Ingrid, nada que ver. Quien escribió ese artículo es un ignorante: no revela ninguna capacidad de análisis. ¿A quiénes quiere engañar? Por favor. Qué tonterías las que escribe al comparar a la señora de Lecompte con Juana de Arco y con Policarpa. ¡Que ignorancia!

    • Perdón, no fue quien escribió el artículo sino quien escribió el comentario. ¡Qué ignorante ese comentarista!

    • ME PARECE QUE INGRID BETANCOURTH ES UNA PALLASA POR QUE ELLA SI TUVO AMORIOS CON UN DURO D ELA GUERRILLA QUE NO SE AHAGA LA TONTA Y EN FRANCIA LA CREEN LA POLICARPA ESO ES MUCHA H.P

    • creo apoyyo cien por ciento que ingri no es mas que una paallasa con pies de gigante y no ha echo nada heroico por su pais,ademas la unica comparacion valida seria con la de uno de los tantos politicos colombianos que todo es pantalla....

    • Ingrid =PAYASA! le dio la espalda al pueblo colombiano eso jamás! lo hubiera hecho la Pola, así que respeten carajo! ¬¬ La Pola= Todas las virtudes resumidas en una, Valentia! La Pola es amor por la patria y si totalmente de acuerdo vendria siendo como una Juana De Arco Colombiana

    • POR DIOS A QUE BESTIA SE LE OCURRE COMPRAR A LA POLA CON LA ASQUEROSA INGRID BETANCUR, ES QUE NO VIVE A QUI EN COLOMBIA? NO ESCUCHA LAS BESTIALIDADES QUE DICE Y DENIGRA DEL PAIS Y DE LOS COLOMBIANOS..POR FAVOR, BIEN DICEN QUE LA IGNORANCIA ES ATREVIDA......
      SI POBRE INGRID SECUESTRADA, JAJAJJA ESO SOLO SE LO CREE ELLA Y USTED CLARO, Y AHORA ANTES SALE A RAJAR DE SUS COMPAÑEROS DE CAUTIVERIO Y DEL MARIDO..POR FAVOR.........JAJJAJA

    • ESTE DESMEMORIADO SUJETO QUE ESCRIBIÓ ESTO NO TIENE LECTURA EN SU MEMORIA. ¿ACASO NO LEYÓ LAS DECLARACIONES DE INGRID ANUNCIANDO UNA POSIBLE DEMANDA AL GOBIERNO COLOMBIANO? ¿ACASO NO HA LEÍDO LO QUE DECLARA CLARA ROJAS SOBRE LOS EMBUSTES DE INGRID EN UN LIBRO QUE DICTÓ A UN GRUPO DE TIPEADORES PARA CONFORMARLO? INGRID NO ES NINGUNA SANTA, SÍ ES VERDAD QUE SUFRIÓ UN SECUESTRO, ESO ES CONDENABLE, PERO NO HA DEBIDO PONERSE EN UNA ACTITUD EN CONTRA DE COLOMBIA. YO NO HE LEÍDO EL LIBRO DE INGRID, POR ESO NO PUEDO OPINAR SOBRE LOS ABUSOS SEXUALES QUE POSIBLEMENTE SUFRIÓ. EL VIDEO QUE RODÓ POR EL MUNDO ES RECRIMINABLE, AUNQUE ALGUNOS DICEN QUE ES UN MONTAJE, BUENO, QUISERAMOS SABER QUÉ DICE ELLA AL RESPECTO. LA POLA SALAVARRIETA MERECE RESPETO DE SU NOMBRE, ESA SÍ ES UNA HEROÍNA

    • De acuerdo con todos los Colombianos en que la señora Ingrid es "detestable". A quien se le ocurre hacer dicha comparación con una heroína de alto nombre?... Policarpa Salavarrieta fue una mujer que luchó con las uñas las declaraciones de Derechos Humanos en la Nueva Granada; Y la Señora Ingrid Betancurt que ha luchado? Aqui les doy las respuestas mas claras y concisas: Ingrid ha luchado por Acabar el buen nombre de Colombia en el exterior, derribando con su mala lengua la potencialidad de las FF.MM, Denigrando las ayudas dadas por el gobierno Colombiano y sus aliados; ésta mujer es una Facista, mujer fácil, quién toco muy a fondo el Síndrome de Estocolmo. No es digna de tener nuestra nacionalidad Colombiana.
      Q.E.P.D señora Ingrid Betancurt. porque para todos los Colombianos Usted ha Muerto.

    • perdon un poco su ignorancia pero la pola era una gran eroe diferencia de ingit que no es nadies ante ella porque ella murio por liberar nuestra patria yliberarnos de la esclavitud de los españoles

    • Hoy termino la serie LA POLA en mi paìs Colombia, llore muchisimo viendo este triste final de esta gran mujer que dio su vida para ofrecernos a todos los Colombianos la libertad. Que coraje, que gallardia y sobre todo que valiente. Me da una gran tristeza comparar los valores de aquella època con los valores de ahora. Los politicos solo quieren el poder para robar, para beneficiarse sin importarle un comino su pais. Todos los que llegan a ejercer un puesto lo unico que les interesa es robar. Ya no hay principios solo la politiqueria y aquella que llamaria " el fin justifica los medios". eSTE PAÌS FUERA TAN DIFERENTE SI EN ESTA ÈPOCA EXISTIERAN: muchas muchisimas POLAS, MUCHISIMOS NARIÑOS, MUCHISIMOS CORDOBAS Y MUCHISIMOS RICAURTE.

  • POR FAVOR RESPETEN LA MEMORIA DE LA POLA, NO LA COMPAREN CON ESA BASURA QUE ES INGRID BETACOURT, REVIVAMOS NUESTRA HISTORIA CON ORGULLO Y RINDAMOLE HOMENAJE A UNA HEROINA DE VERDAD, PERO POR FAVOR NO TIENE PUNTO DE COMPARACION EL SOLO HECHO DE PENSARLO Y MANIFESTARLO CON ESE BAJO COMENTARIO, ESTA HIRIENDO LA SUCEPTIBILIDAD DE EL PUEBLO COLOMBIANO , VIVA LA POLA, INGRID MUJER BAJA, ASQUEROSA, NO VUELVA A COLOMBIA , SER HUMANO DESPRECIABLE, JUNTO CON SU SANTA MADRE.

    • estoy de acuerdo en todo lo que dicen simplemente la misma ingrid dio a conocer su otra cara yo creo que si realmente fuera una patriota como lo describe no le hubiese puesto esa demanda a colombia reclamando una indegnisacion basatanta alta, como si realmente no tubiera ni con que comer es que dicen que la plata llama plata. su familia pobresitos...no tiene nada que ponersen realmente dan lastima jajaja son personas que viven bastante bien y no quieren compartir nada todo lo queieren para ellos pero como los colombianos no somos bobos. haaayyy ingrid hay resibiste tu indegnisacion el odio de los colombianos

    • no solo eso ahora confirmo tener un romance con unos de los gringos secuestrados que tal y a demas quieren que el gobierno le pague indemnisaciones que belleza y otra cosa ahora con el tal libro que escribio y lo otro en enamistad con clara roja compañera de formula ...

    • A QUIEN SE LE OCURRE COMPARAR A INGRID CON LA POLA, POR DIOS QUE SACRILEGIO.
      DEBE SER LA MISMA INGRID LA QUE ESCRIBIO SEMEJANTE TONTERIA, PORQUE ES TAN CONVENCIDA QUE SE CREE UNA HEROINA DIGNA DE COMPARARSE CON LA POLA.
      PERO ESO ES COMPARAR EL CREPUSCULO DE UNA MAÑANA, CON EL CULO CRESPO DE UNA MARRANA, Y POR SUPUESTO QUE SABEMOS QUIEN ES EL CULO CRESPO DE LA MARRANA.

    • ignorantes estan hablando de la pola no de esas hptas

    • muy buena la informaciion pero le faltaron muchas coasa como el autor ESTO ES IMPORTANTE Y TAMBIEN AY MUCHA PERSONA

    • No puedo entender como se atreven a comparar a una mujer tan corriente con la pola una mujer con virtu y valentia por que en ese entonces las mujeres eramos una mierda sin valor para la sociedad y se nececita taner muchas tetas para luchar como ella gracias pola per demostrar que las mujeres somos mucho y valemos harto

    • la pola no hizo la libertad heya ayudo el que hizo lalibertad fue SIMON BOLIBAR POR que le abiso el hermano de la pola le abiso a simon bolibar antes de que el colonel sabarain se escapara i el ejercito de simon bolivar y el de sabarain se enfrentaro y el ejercito colombiano gano.

      eto fue escrito por un niño de 10 años

  • aunque si bien es cierto que no se puede comparar a ingrid betancourth con un personaje tan heroico como la Pola, tambien es cierto que no tenemos el derecho de tratar a ingrid de esa forma, porfavor seamos un poquito màs tolerantes..(por Dios a quien se le ocurre semenjante barbaridad, como es posible que una mujer tan joven haya sido tan apasionada y adelantada a su epoca y que haya tenido el valor de morir por sus ideales)

    • NO SE NECESITA SER VIEJA PARA SER INTELIGENTE Y VALEROSA COMO LA POLA

    • ESTOY APRENDIENDO A CONOCER AL HISTORIA DE POLICARPA
      Y ME ENTUSIAMA SUS ANSIAS DE LIBERTAD Y DE IGUALDAD QUE TUVO EN SU EPOCA
      Y QUE DIO SU VIDA POR USS CONVICIONES

    • Hola a todos, yo soy venezolana, y conozco muy poco de la historia de colombia,, estoy conociendo un poco mas con esta gran produccion LA POLA, y me encanta, porque ahora estoy frofundizando mas en relacion con la historia de Colombia; cuando yo leo algo o veo una gran produccion simplemente tomo lo mas importantes, saco mis conclusiones o almaceno para mis conocimientos personales y llegado el momento pues si hay alguien con quien compartir una conversacion se hace y ya. Ustedes los colombianos deben sentirse ORGULLOSOS de haber teneido una heroina tan anciosa por la libertad e igualdad de su gente. Este es un tema para analizarlo y traerlo a nuestros tiempos y no dejarnos quitar la libertad que con tantos sacrificios la encontranron nuestros antepasados. Sigamos la lucha por nuestros ideales y lo negativo convirtamolos en algo productivo.

    • Hola buenas noches, soy venezolano y conozco de la historia de esta dama (La Pola) por una telenovela que se transmitió en mi país, desde entonces me interesé en conocer más de esta leyenda colombiana. Fue sin duda, una gran mujer que luchó por libertar a su país del poder opresor para aquella época. No se trata de comparar, hoy día no hay mujeres tan valientes que dan su vida por otros, ni hombres tampoco.

    • Hola soy de Venzuela y me interesa mucho la historia de la Pola realmente es admirable saber que existieron mujeres valerosas, es importante conocer a los heroes de la patrea pues les digo que mcho piensan que solo Simon Bolivar fue el gran Libertador sin entender que antes de el exitieron muchas personas que yaluchaban por la libertad, y el como La Pola Y Nariño se encargaron deee seguir esta causa y llevarla hasta el final, lo que si me intriga saber es que en el momentoo de la gran Batalla entre los Colombiano y lo españoles que cuentan Simon BOLIVAR ESTABA AL FRENTE Pero el que l cnvence es un heroe Colombiano verdad?¿ ya que segun la historia Bolivar mostraba algo de duda o me equivoco?¿ bueno lo importante es que esta mujer fue grande y es verdad ahrita no hay nadie como lo fueron los heroes independeststas dipuestos a dar su vida por la patría si fuera ai la hitoria de nuestra latinoamerica podria ser diferente.

  • Aqui se ve la realidad de esa epoca la union de la america del sur, como lo queria Bolivar en su campaña de libertad, asi como la pola y otros tantos heroes anonimos y que la historia no lo ha reconocido como tal. hoy en dia se quiere seguir con esa campaña que no se logro en su momento, la union de los paises latino americano, pongamos un granito de arena para lograr ese gran momento esperado de una sola nacion.