Portada del sitio > La Cooperación internacional con Colombia

La Cooperación internacional con Colombia

Publie le Sábado 7 de mayo de 2005 par Open-Publishing

Crónica II. 3ª Jornada catalana por la paz y los derechos humanos en Colombia. La desfachatez de la embajadora colombiana en España. El representante del consejo regional indígena del Cauca (CRIC) Libio Pelechor representante del CRIC denunció los efectos de las políticas neoliberales y de la globalización en la deculturización indígena, nuestros territorios son objeto de búsqueda de riqueza, en este contexto se inscribe nuestra posición de resistencia con respecto al ALCA y al TLC, escribe el enviado de especial de ANNCOL al encuentro de Barcelona, Pedro Cardona.

Por Pedro P. Cardona

Continuamos en Barcelona, José Luis Campo de la Plataforma de Organizaciones Europeas de Desarrollo en Colombia, subrayó la importancia de la cooperación con Colombia encaminada “a un desarrollo sustentable, equitativo e incluyente, con un enfoque más estructural que puntual y la importancia y necesidad imperante de la búsqueda de una solución negociada al conflicto”. “Es necesario establecer mecanismos de seguimiento a la obligación del gobierno colombiano de acatar y avanzar en el cumplimiento de las recomendaciones de la Alta Comisionada-ONU”.

Campo aportó a la reflexión sobre los laboratorios de paz, “la Unión Europea-dijo- define los laboratorios de paz como la principal herramienta de su cooperación técnica y financiera con Colombia” donde uno de los ejes de promoción es la defensa de los DDHH. “Vemos con preocupación como el gobierno pretende validar, amparado en “los programas regionales de desarrollo y paz” (PRDP), su estrategia-muy debatida por cierto- desde la misma cooperación como “las familias guardabosques”.

Para hacer claridad a nuestros lectores, la denuncia de Campos se refiere a la manera como el gobierno colombiano ha instrumentalizado los laboratorios de paz, integrándolos a su estrategia de seguridad democrática, como aparece claramente en el documento gubernamental “estrategia de Cooperación internacional” En el Capitulo sobre los PRDP, con esta artimaña el gobierno pretende acceder y luego desviar recursos de la Unión Europea a su proyecto de reinserción paramilitar ( para profundizar en el tema, nosotros remitimos a nuestros lectores al dossier :

http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/enero/26/09262005.htm

Las preguntas que se formulan aquí son: ¿Es compatible esta iniciativa con la política de seguridad democrática? ¿Es posible implementar los “laboratorios de paz” en la forma como son concebidos, cuando el gobierno niega la existencia de un conflicto social y armado que vive en el país y pretende reducir la “supuesta crisis”al efecto del accionar terrorista y del narcotráfico? Vemos con preocupación que, de la misma forma que la propuesta de los PRDP se relaciona con el programa de familias “Guardabosques”, podría fácilmente hacerlo con la de “soldados campesinos” y “red de informantes” en la medida en que son parte fundamental de la política de seguridad democrática, en últimas en el auditorio quedaron los interrogantes para la Unión Europea, ante la posibilidad que este gobierno instrumentalice los recursos de la Cooperación para agudizar el conflicto en Colombia y legalizar los paramilitares.

Otra preocupación es el riesgo de que, al ser los PRDP incorporados a la política pública como componente de los planes de desarrollo local y regional reemplace y exonere la responsabilidad del Estado en lo que a inversión social y respuesta humanitaria se refiere. Esta preocupación se fundamenta en los costos que ocasionara al país la reelección de Uribe, ya vimos como ha subido los salarios a gobernadores y a otros entes descentralizados para pagar favores como los votos a la reelección y al proyecto jurídico que le garantiza impunidad a los paramilitares.

Otra preocupación expresada, es el criterio de selección de las regiones del país donde los laboratorios de paz se adelantan en esta segunda etapa. Uno se pregunta: si el objetivo es fortalecer e impulsar las iniciativas locales y regionales de la sociedad civil en la construcción de la paz, entonces porqué no se apoya procesos impulsados en Mogotes, Samaniego, Pensilvania o las mismas comunidades de paz gestada en el Urabá. Contrariamente se apoyan procesos en zonas de influencia paramilitar. Es en este aspecto que los asistentes al evento en Barcelona ha recomendado a la Unión Europea que monitoree las regiones donde se implementan los “laboratorios de paz”, para evitar casos como el de las comunidades de Apartado, donde desde el alto gobierno, empezando por el presidente se han empeñado en estigmatizar, hostigar y señalar a la comunidad como colaboradora de la insurgencia.

Trascendió en el evento que en algunas regiones de amplia militarización y presencia paras “los laboratorios de paz”se han convertido en fuente de preocupación por los constantes bloqueos por parte de los soldados de los batallones de alta montaña y paramilitares. Las comunidades son sometidas a toda clase de atropellos, los soldados obligan a las mujeres campesinas e indígenas a que les laven la ropa, han resultado mujeres indígenas y campesinas embarazadas que han sido victimas de violaciones no denunciadas por miedo.

El representante del consejo regional indígena del Cauca (CRIC) Libio Pelechor manifestó la preocupación de los indígenas del cauca, por la escalada del conflicto en sus territorios, ante la gravedad de la situación ningún “laboratorio de paz” será suficiente, si como vemos en los criterios de inversión social se aumentó el valor de la cofinanciación al 20%, o cual hace difícil el acceso de las organizaciones sociales a ejecutar los proyectos de los “laboratorios de paz”. Pelechor denunció los intentos de la institucionalidad de condicionar su participación a la imposición de criterios que disminuyen la autonomía de las organizaciones indígenas.

El representante del CRIC denunció los efectos de las políticas neoliberales y de la globalización en la deculturización indígena, nuestros territorios son objeto de búsqueda de riqueza (Natural, biodiversidad, petróleo, agua, oxigeno, etc.), en este contexto se inscribe nuestra posición de resistencia con respecto al ALCA y al TLC

Todas estas preocupaciones contrastaron con la exposición de Francisco de Roux, de la corporación de Desarrollo y paz del Magdalena Medio quien defendió los laboratorios de paz como experiencia validad para alcanzar la paz en ciertas regiones. Sin embargo De Roux denunció que el Boque Central Bolívar de las autodefensas opera como un partido político en armas, sin que la anunciada desmovilización sea un hecho en el Magdalena medio.

Pero en el evento de Barcelona, todavía no habíamos escuchado las respuesta gubernamental en la voz de la Embajadora Noemí Sanin, ésta se levantó y sin ninguna desfachatez dijo: “Perdónenme mi pragmatismo, voy hacer muy sincera con ustedes, si no recibimos dinero para las familias “Guardabosques” que hace el gobierno con los paramilitares desmovilizados, y en cuanto a las recompensas, éstas se pagan en todo el mundo, entonces no entiendo porqué se escandalizan que el gobierno colombiano las pague”.

El auditorio quedo estupefacto ante la intervención de la Embajadora. Alguien gritó si los dineros de la Unión Europea son utilizados para pagar recompensas entonces de cual cooperación hablamos”, otro más indignado dijo“escuchen la representante del gobierno uribista que no esconden su verdadera esencia” de Estado policial. La embajadora salió por la puerta de atrás, no sabemos si por la ausencia de argumentos o por huir al debate, que es en últimas lo mismo.