Por Santiago Núñez Castro
PARTE VII - LA LUCHA DE CLASES SE AGUDIZA EN EL SIGLO XXI
1.-El debate de moda y que nos impone la realidad:
Los diferentes teóricos del sistema imperante, importantes académicos que han hecho del conocimiento cocificado su mudos vivendis, elaboraron y continúan elaborando teorías que intentan interpretar la realidad que estamos viviendo y declararon posiciones muy “coherentes” sobre la marcha que tomaría la sociedad en el siglo XXI.
Los acontecimientos nos muestran que el futuro es ahora y que cualquier hipótesis o teoría que se plantee, para sustentarse tiene que estar cimentada en hechos y datos concretos y científicos, ya que los cambios se producen rápido en el contexto real, por lo que algunos acontecimientos están sirviendo como variables e indicadores que ponen a prueba cualquier posición aventurera (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE VI - COLOMBIA Y VENEZUELA: LA PERSPECTIVA DE ROMPER EL EQUILIBRIO
1.-El origen histórico común de dos pueblos:
La visión político-militar del libertador Simón Bolívar en construir la Gran Colombia parece que continua vigente dos siglos después. La labor titánica que ejercen los pueblos del hemisferio occidental en su sobre vivencia así lo dejan claramente evidenciado. “Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta.” Dijo Bolívar en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1815 (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE V - LUCHA INTERIMPERIALISTA Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS
1.- Los cambios que resolverían los problemas de la humanidad:
La década de los 80’ tiene hechos que sobresalen como antecedentes a lo
que estamos viviendo hoy:
Primero: el derrumbamiento político-económico de la ex - Unión
Soviética, proceso que concluyo en 1991 con la desintegración política y la condena de millones de personas a la pobreza. Y como contraparte, el “triunfo” de los EE.UU. y el capitalismo de mercado (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE IV - CAPITAL FINANCIERO VS DESARROLLO
1.- La década que marco la piel de los trabajadores:
Los trabajadores, en el sentido mas amplia de la palabra, es la clase social mas afectada en las ultimas dos décadas de aplicación globalizadora en el que prima el capital financiero sobre el capital productivo y comercial. Si bien a principio del siglo XX ya el proceso de monopolio e internacionalización del capital tenia como meta, por las contradicciones entre trabajo y capital, la desarticulación del movimiento obrero organizado, para lograr el máximo de beneficio de la mano de obra sin resistencia, es a partir de la década de los 90’, a finales del siglo y principio del nuevo milenio cuando se ha recrudecido esta avalancha desarticuladora (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE III - PROCESO DE EXPANSION Y CIRCULACION DEL CAPITAL FINANCIERO TRANSNNACIONAL
1.- La Crisis que estremeció a los países en vía de desarrollo:
Los bancos y los organismos financieros internacionales son las instituciones que por lógica deben administrar todas las formas de dinero, bienes y servicios financieros en cada país y alrededor del mundo. De acuerdo a las leyes que rigen los países donde estos operan, o las disposiciones de estos organismos internacionales. Pero la realidad nos muestra un panorama completamente diferente. Ahora la utilización del dinero en el mundo, como mercancía, viene a ser más importante que como instrumento de cambio. Dejo de ser el instrumento que equiparado a las cosas podía evaluarse e intercambiarse y su verdadero valor en la economía, dependía de la productividad que este mismo generara en forma física (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE II - PROTECCIONISMO EN SU ECONOMÍA INTERNA , ELIMINANDO LAS BARRERAS DEL VECINO
1.- Nuevas reglas del juego:
Los países centrales reglamentan la entrada de productos tecnologicos y de consumo masivo por sus fronteras. Las leyes arancelarias proteccionistas para su mercado interno, y los subsidios a los productores nacionales es una norma de protección a su economía que mantiene el equilibrio social y proteje a los grandes capitales productores en sus respectivos países. Así lo hacen: EE.UU., Japón, UE, y en alguna medida China (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE I - ESTADOS PERIFERICOS FRENTE A LOS ESTADOS CENTRALES
1.- Nacionalización y fortalecimiento del estado periférico:
El mundo de hoy iniciado el siglo XXI está presenciando una lucha intensa de los pueblos de América Latina, Asia y África. Esta lucha es paralela a la contradicciones y pugilatos entre las grandes naciones, que se disputan en la guerra el control de los mercados y recursos petroleros en Irak y el medio oriente, África, así como en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia, México, Brasil, entre otros en América Latina (...)
Por Santiago Núñez Castro
A MANERA DE INTRODUCCION
Hay hechos que han marcado el curso de la historia reciente de la humanidad. Los paradigmas que servían de referentes a la hora de establecer parámetros y comparaciones se han perdido. El hombre y la mujer del siglo XXI enfrentan retos extraordinarios en medio de un mundo convulsionado que no ofrece alternativas para sus problemas y llenar así sus expectativas. Viejas estructuras sociales sostienen un orden económico político obsoleto que toma su expresión post-industrial (...)
Por Eduardo Andrade Bone
Los atentados terroristas de mayor impacto propagandístico manejados por la CIA y su red de colaboradores clandestinos, ha producido un saldo de un poco más de 3 mil muertos el 11- S, en los atentados de Madrid (Atocha) las víctimas fueron 200 y en las acciones terroristas de Londres, se han producido un número cercano a los 60 muertos. En Egipto los atentados cobraron la vida de alrededor de 90 personas. La mayor parte de los muertos eran gente sencilla, gente inocente (...)
Campaña de desinformación y operación de relaciones públicas a nombre del G8
Por Michel Chossudovsky
Live 8, "el mayor concierto" en vivo, se ha presentado a la opinión pública del mundo como "campaña de sensibilización" en solidaridad con África. Su objetivo señalado era presionar a los líderes del Grupo de los Ocho (G8) para que aumenten la ayuda externa y cancelen la deuda de los países más pobres del mundo (...)
Por Roberto Bardini
Lo que van a leer posiblemente les produzca asco. En un futuro no muy lejano, quizá se escuche este diálogo alrededor de la mesa en cualquier hogar miserable de México:
¿Quieres más gusanos, querido?
No, mejor pásame un poco de huevos de hormiga.
Mami, ¿ya puedo comer dulce de lombrices?
Sí, pero primero termina la sopa de mosquitas.
Esta inmundicia no es exageración, ni futurismo pesimista, ni ciencia ficción. Es una posibilidad real. Biólogos mexicanos están estudiando formas de revivir el consumo de insectos entre la población más pobre. Aseguran que es una “fuente proteínica” y una actividad productiva “benéfica para el medio ambiente” (...)
Por María José Lombardo
Mediante el presente trabajo no pretendo simplemente describir la situación de la mujer a lo largo de la historia del África Subsahariana, sino que mi ambición (tal vez desmedida para el nivel actual de mis conocimientos sobre el tema) es indagar acerca de las profundas raíces históricas que entrelazan la crisis actual de los pueblos africanos con las "situaciones" de sus mujeres.
Con "situación" me estoy refiriendo a mucho más que al padecimiento, por parte de estas mujeres, de prácticas tales como la mutilación genital. Esta práctica, que sin duda es objetiva y subjetivamente aberrante, parece ocupar el centro de las preocupaciones de los organismos occidentales de derechos humanos y la prensa internacional con respecto a la realidad de las mujeres del continente africano, dejando de lado muchos otros componentes de esta realidad que son igualmente "aberrantes" (...)
Solecito Durante la reunión de ministros de Energía y Ambiente en Londres, ambientalistas presentarán imagen del monte Kilimanjaro: por primera vez en 11 mil años, aparece sin corona de nieve.
El deshielo aumentará el nivel de agua, pero a la larga escaseará el líquido: WWF.
Ginebra, 14 de marzo. Los glaciares del Himalaya están disminuyendo a un ritmo mayor debido al calentamiento global del planeta, lo que amenaza con provocar escasez de agua a millones de personas en China, India y Nepal, informó hoy la Fundación Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).
En un nuevo estudio, la WWF afirma que los glaciares del Himalaya están menguando entre 10 y 15 metros promedio por año, y que la tasa se está acelerando ante el incremento del calentamiento global (...)