Di Anna Bermeo Turchi
“El Biodiesel: mitigará los efectos del cambio climático”;
“mejorará las condiciones del ambiente”; o: “con la utilización de biocombustibles se estaría contribuyendo a un desarrollo sustentable del ambiente, a disminuir gradualmente la dependencia de los combustibles fósiles…
Los medios de comunicación reportan hace meses sobre revueltas por hambre en diferentes países. Los precios de los alimentos suben y suben, y quien no tiene dinero no puede comprarlos. Hay 854 millones de seres humanos gravemente infraalimentados, mutilados por el hambre permanente. Hoy se hacen mas evidentes y cobran fuerzas las palabras del Sociólogo Suizo JEAN ZIEGLER de 72 años de edad; exrelator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, quien diò el grito de alarma en la Comunidad Internacional ante los Jefes de Estado ; que se mostraron impasivos e insensibles ante el “horror del hambre”.
En el marco de la 5ª sesión del Consejo de los Derechos Humanos, que se llevó a cabo del 11 al 18 de junio del 2007 en Ginebra.
El oligopolio energético liderado por Repsol YPF no puede explicar racionalmente la baja inversión en exploración del último quinquenio
Por Ricardo De Dicco
El petróleo y el gas natural satisfacen casi el 90 por ciento de las necesidades energéticas de la Argentina. Desde la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado, en 1992, la extracción de ambos hidrocarburos se ha incrementado significativamente, alcanzándose el pico máximo en el caso del petróleo hacia 1998; por consiguiente, el horizonte de vida de las reservas certificadas de estos recursos naturales no-renovables era de apenas 9 años en petróleo y 10 años en gas natural a comienzos de 2005, con la posibilidad de convertirse Argentina en un país importador neto de ambos hidrocarburos hacia 2009 (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
Diagnóstico y perspectivas
Como es sabido, Argentina es un país hidrocarburo-dependiente, ya que el petróleo y el gas natural satisfacen casi el 90% (43% y 46%, respectivamente) de las necesidades energéticas de la estructura socioeconómica nacional. Este dato reviste una preocupación muy seria, dado que las reservas certificadas de ambos recursos naturales no renovables estarían agotadas en menos de una década, considerando el escaso interés de las petroleras respecto a la realización de inversiones de capital de riesgo para incorporar reservas estratégicas (...)
Notas sobre la OPA de Gas Natural SDG a Endesa y sobre la presunta adquisición de Repsol YPF por parte de BP
Por Ricardo Andrés De Dicco*
Análisis sobre la operación estratégica de Repsol YPF y Gas Natural SDG en la OPA a Endesa
El pasado 5 de Septiembre, el conglomerado energético-financiero español Gas Natural SDG S.A., con el apoyo institucional de Repsol YPF S.A., presentó una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre el 100% del capital social de Endesa S.A., la eléctrica más importante de la Península Ibérica. La OPA de € 22.549 millones fue presentada con el condicionante de lograr al menos un 75% de aval por parte de los accionistas de Endesa, según expresan los comunicados de prensa de Gas Natural SDG (...)
Por Gustavo Lahoud *
1. Introducción
Resulta necesario plantear, desde las Ciencias Sociales, objetivos de investigación que liguen crecientemente las condiciones que pueden hacer posible un mejoramiento constante de la calidad de vida de nuestras comunidades con el uso racional, eficiente y comunitario de una variedad de recursos naturales- entre los que están los energéticos-, con el fin de conducir a un desarrollo inclusivo y sostenible[1] en un marco de avance permanente de los procesos de integración en la región sudamericana.
Esto nos lleva a plantear, de manera clara y precisa, un diálogo abierto con los desafíos que la realidad fenomenológica nos impone sobre la mesa del análisis y de la comprensión, lo cual supone, como primera operación metodológica decisiva, observar críticamente el devenir caótico de los acontecimientos, a fin de iluminar con otro grado de precisión el camino del necesario debate teórico de estas cuestiones.
Por Gustavo Lahoud
Uno de los aspectos más preocupantes que se manifiestan recurrentemente en el actual diagnóstico del sector energético argentino, es la inexistencia estructural de políticas orientadoras comprendidas, básicamente, en el marco de una planificación estratégica que es crucial para el crecimiento continuo y para la diversificación del así denominado riesgo de seguridad energética que toda comunidad debe poder afrontar cuando se trata de consolidar fuentes de suministro energético que sean confiables y dinámicas ante las necesidades crecientes del aparato productivo nacional (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
Introducción
En el contexto del Consenso de Washington, las reformas estructurales iniciadas en Argentina a mediados de los ’70 se profundizaron con la sanción de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado (de 1989), que en el sector energético se materializaron con una serie de decretos y leyes nacionales inmediatamente posteriores, dando lugar a programas de privatización y aregulación económica, con el objeto de transferir las funciones básicas del Estado en materia de gestión, planificación, control y regulación de la cadena energética al capital privado; por consiguiente, el mercado ampliado de la energía se desenvolvió -y se desenvuelve- de forma anárquica(...)
Por Cristiano Morsolin
En Ecuador, movimientos indigenas y populares de las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, en el noreste del país, lanzaron el lunes 15 de agosto del 2005 paros y movilizaciones, que incluyeron cortes de rutas, ocupación de pozos y aeropuertos, y afectaron el suministro de energía eléctrica, en demanda de una serie de reivindicaciones.
Entre ellas se cuenta que las compañías petroleras empleen trabajadores y empresas locales para sus obras y servicios, que se construyan unos 200 kilómetros de carreteras, más respeto al ambiente por parte de las compañías petroleras, que se cumpla con compromisos de carácter social, ecológico y económico en beneficio de Amazonía ecuatoriana y protesta contra las fumigaciones con glifosato que realizan Colombia y Estados Unidos en la frontera (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
El mercado gasífero argentino fue controlado por dos empresas de propiedad estatal: Gas del Estado SE (en adelante GdE), que desde su creación en 1945 y hasta su transferencia al sector privado a inicios de 1993 operaba monopólicamente en los eslabones correspondientes a la prestación del servicio público transporte y distribución de gas natural, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales SE (en adelante YPF), que se ocupaba en forma casi monopólica de las actividades relacionadas con la exploración y explotación de este hidrocarburo. Hasta la implementación de las reformas estructurales iniciadas en 1989 en el mercado ampliado de la energía, YPF era la única empresa del país que abarcaba la casi totalidad de los eslabones del circuito productivo del petróleo y los correspondientes al área de negocio upstream (exploración y extracción) de la cadena gasífera, entregándole el fluido a GdE a precio de costo (de producción), para el transporte, distribución y comercialización (...)
Por Cristiano Morsolin
El viernes 3 de junio del 2005 en Lima, miles de personas agrupadas en la Comisión Nacional de Defensa del Agua y la Vida CONAGUAVIDA, marcharon por las calles en defensa de un solo interés: EL AGUA. Señalando un NO rotundo a la privatización y concesión del agua a empresas transnacionales, expresando su rechazo al anteproyecto de Ley General de Aguas Aprobado por la Comisión Agraria del Congreso y que prometen aprobarlo antes el cierre de esta legislatura sin la consulta a los pueblos directamente afectados (...)
Los bolivianos están preocupados con la base que Estados Unidos está construyendo en Paraguay. Es que esta base pude ser la primera medida para consolidar el control sobre las reservas energéticas de Bolivia. La base estadounidense tendrá capacidad para 16 mil militares. Ahora las tropas pueden entrar y salir, trasladar armamentos y medicamentos y actuar en cualquier lugar del territorio sin nuevas autorizaciones. Paraguay no podrá investigar los delitos que pudieran cometer estos soldados y no podrá demandar a Washington ante la Corte Penal Internacional (CPI), violando su propia legislación ya que está suscrita a ésta (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
En la XXVIII Cumbre del MERCOSUR realizada el 18 de Junio, que reunió a los Jefes de Estado de las naciones miembros y asociados del bloque, orientada a la integración comercial, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso la creación de un cono energético sudamericano (red de gasoductos y electroductos), a fin de cubrir las necesidades de los países de la región. Es en este sentido que cobra relevancia la concreción de PetroSur, propuesta de integración petrolera sudamericana (acuerdos suscriptos con Argentina, Brasil y Uruguay), Gas del Sur: propuesta de integración gasífera sudamericana, y en un sentido más amplio PetroCaribe, propuesta para suministrar derivados del petróleo crudo a precios preferenciales a los países caribeños (...)
Por Gustavo Lahoud y Felicitas Torrecilla
El objeto del presente informe es describir, comprender e interpretar el escenario de crisis político-institucional y económico-social en Bolivia en relación a la intensificación de la puja por la apropiación, manejo, control y acceso a los recursos gasíferos (...)
El debate en torno a la temática energética está alcanzando un lugar prioritario y estratégico en casi todas las agendas político-institucionales latinoamericanas. En verdad, la posibilidad de discurrir sobre el modelo energético y las políticas públicas asociadas a su implementación, nos conduce, indefectiblemente, a plantear la necesidad de una mirada histórico-estructural e integral que recupere -en clave de un presente vivo y dinámico- la propia memoria histórica común que los sudamericanos tenemos acumulada en relación a estas cuestiones (...)
Por Maria Antonieta Guevara Rengel
Absorta viendo como se desarrollaba la excelente iniciativa del Jefe del Estado Venezolano, Presidente Hugo Chávez Frías, en la instalación del I Encuentro de Jefes de Estado y de Gobiernos del Caribe sobre el Acuerdo de PETROCARIBE, por cierto, firmado por casi todos con la excepción de Trinidad & Tobago, justo después de un documento distribuido por el Departamento de Estado entre los Estado del Caribe, no pude menos que recordar que en una de esas "islitas miserables", -como fueron llamadas por un altísimo y eminentísimo opositor-, existe el paraíso y segunda patria de nuestros más ilustres y adelantados burgueses: La Romana, donde se trasladan para festejar bodas y fraguar crímenes, ¿será que estos cipayos sienten la miseria de estos pueblos hermanos de Nuestro Caribe Mar? Sin duda que no. No olvidemos que fue en una de esas mansiones donde estaban reunidos los financistas del abominable crimen del Juez Danilo Anderson. Todos sabemos quienes son, ¿...pero...y la justicia? Bien, gracias (...)
La antropóloga Marta Cabezas es representante de la Asociación española para la Cooperación con el Sur-Las Segovias (ACSUR) en Bolivia, donde vive desde hace tres años. En esta entrevista, retrata un país con una “especie de ecuación” que coloca a los blancos en mejores posiciones sociales y económicas.
En una entrevista online mantenida con los internautas en Canal Solidario, Marta Cabezas explica la desigualdad que existe en Bolivia con dos ejemplos: la situación que existía hasta la revolución de 1952, “cuando los indígenas debían trabajar gratuitamente para las haciendas y las minas”, y la usurpación sistemática de tierras comunitarias de los pueblos indígenas para expandir el latifundismo (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
En la primera quincena de Junio se publicaron diversas notas en los medios de prensa gráfica en base a declaraciones de los presidentes Néstor Kirchner y Ricardo Lagos sobre la posibilidad de construir un “anillo energético” que asegure el abastecimiento gasífero de Argentina, Chile, Brasil, Perú y Uruguay, sumándose más adelante Bolivia y Paraguay (...)