Portada del sitio > LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CHILE

Publie le Sábado 2 de septiembre de 2006 par Open-Publishing

Viernes 1 de Septiembre de 2006

Lo denuncia el Presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez 155 profesores ¡de más de 80 años! están trabajando en colegios municipales

Hay 8.589 maestros que deberían estar descansando en sus casas.

"Es sencillamente irracional... un drama humano".

Como gremio se sienten basureados porque "culpan de todos los problemas de la educación chilena al profesor".

Por Jéssica Henríquez D.

Un verdadero balde de agua fría recibió el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez, cuando -en el marco de la negociación salarial con el gobierno- el Ministerio de Educación le entregó la cifra actualizada de profesores que, pese a estar en edad de jubilarse, siguen trabajando en el sector municipalizado.

La sorpresa no fue porque los 8.589 maestros que idealmente deben estar descansando en sus casas supera ampliamente las estimaciones que tenía el gremio.

Lo insólito, dice, es que al desglosar la cifra por tramo de edad se encontraron con que existen 155 maestros ¡de más de 80 años! en servicio en colegios municipales.

"No puede haber un profesor haciendo clases con 80 o más años. Eso es sencillamente irracional y totalmente antipedagógico. No me imagino una profesora de Educación Física ejerciendo la docencia con esa edad, aunque tenga un excelente estado físico, o un profesor de enseñanza básica haciendo clases con 40 niños, como me consta que existe".

"El gobierno reconoce el problema"

Esta "dolorosa verdad", según Pavez, no hace más que respaldar una de las demandas que el gremio ha pedido en la negociación salarial con el gobierno: crear un fondo de jubilación permanente para los maestros más viejos.

 ¿Cuán avanzado está eso?

 El gobierno reconoce que es un problema y tiene la intención de solucionarlo, pero esto debe ser resuelto con dinero fresco del Estado y no sobre la base de préstamos a los municipios porque ellos están absolutamente colapsados económicamente. Lo claro es que esto no se puede seguir sosteniendo porque hay un drama humano que requiere del gobierno no sólo una respuesta técnico financiera, sino la necesidad de generar una renovación de profesores bien preparados académicamente y bien tratados humanamente. Si casi la totalidad del contrato de los profesores supone trabajo en el aula, atendiendo a cursos de 40 alumnos, uno se pregunta en qué minuto ese profesor prepara las clases, revisa las pruebas o lee.

 Hablar de renovación pedagógica implica reconocer deficiencias en los actuales maestros.

 Hoy los mejores egresados de Pedagogía no se están yendo a los municipios, se están ocupando mayoritariamente en colegios particular subvencionados y pagados. La tarea docente es sumamente difícil y exigente, es agobiadora, estresante, frustrante. En definitiva el profesor se siente maltratado, que sus esfuerzos nadie los reconoce, se sienten muy basureados y que con mucha facilidad personas que nunca han ejercido hablan de Educación y culpan de todos los problemas de la educación chilena al profesor.

El profesor no se asume protagónico

 ¿Y cuál es la autocrítica que ustedes se hacen?

 Hay problemas respecto a los cuales nos tenemos que hacer cargo, pero queremos que la sociedad respalde e impulse el trabajo docente del cual nos sentimos absolutamente responsables. Los niños con mayor vulnerabilidad social están en el sector municipal y con ellos tenemos que batallar a diario miles de profesores. No sirve que sólo lleven computadores o textos, o que mejoren la infraestructura. El tema es ¿quién apoya a los profesores?

 ¿Pero en qué fallan los profesores?

 El gran problema es que el profesor asume que puede ser un buen técnico y no se asume como un profesional protagónico que es capaz de enseñar y formar, de asumir que tiene un alumno que mañana será un ciudadano. Entonces, tiene que actuar con un protagonismo social que a mi juicio no siempre se asume.

 ¿Les falta "creerse el cuento"?

 Hemos impulsado un movimiento pedagógico en que lo fundamental es creernos el cuento. Sé que los profesores hacen un tremendo esfuerzo que no siempre es reconocido por el resto. Es necesario levantar un movimiento en que no se nos vea solamente pidiendo más salarios, sino donde tengamos la autoridad de decir "esto" es lo que se necesita en Educación y seamos escuchados. Todos creen que debemos ser un ejército de técnicos eficientes y que las escuelas más que centros de formación, sean pequeñas empresas de productividad académica. Nuestra profesión es una de las más importantes para formar país, y en ese sentido, un buen profesor puede hacer mucho... pero un mal profesor también puede hacer mucho, negativamente. Y a eso, no se le ha tomado el peso.

Al profesor le falta creerse el cuento, porque se asume como un buen técnico, no como un profesional protagónico capaz de formar.

"Un 4,5 es casi milagroso"

 ¿Comparte el 4,5 que le puso la gente a la calidad de la educación?

 Lo encuentro casi milagroso, porque la explosión de los pingüinos en la calle reveló que hay un problema serio de calidad, del cual todos nos tenemos que hacer cargo.

 ¿Qué nota le pondría usted?

 Por lo aportes del gobierno, bajo el 4; por los esfuerzos de los profesores, sobre el 4,5; pero sumando y restando, la nota es muy baja

 La encuesta CEP les critica mala calidad académica.

 Hemos reclamado para tener una buena calidad en la formación y fue una batalla enorme lograr la acreditación obligatoria de las Pedagogías; reclamamos por la formación de profesores a distancia y creemos que la formación es muy desigual en las universidades; pero el alumno no tiene la culpa de ello. También el perfeccionamiento es de regular calidad, no existe una integración real de los centros de formación pedagógica para ver qué pasa en la sala de clases, no hay valoración social del profesor y la cantidad de alumnos por cursos es irracional.

TOMADO DEL DIARIO "LA SEGUNDA" DE CHILE