Portada del sitio > Los Despistados

Los Despistados

Publie le Miércoles 8 de abril de 2009 par Open-Publishing
1 comentario

En La Habana, los siete demócratas visitaron a las familias de los cinco espías cubanos presos en Estados Unidos y salieron inspirados. Los congresistas expresaron preocupación sobre los derechos humanos, las largas condenas de prisión y el sufrimiento a ambos lados del Estrecho de la Florida.

Uno dijo que pensaba escribirle a la Primera Dama Michelle Obama, apelando a su sensibilidad como madre, esposa y abogada. Otro pidió compasión. Este es el momento, proclamaron los miembros del Caucus Negro del Congreso.

Si al menos el grupo se hubiera reunido con uno solo de los prisioneros de conciencia o con una de las esposas, madres, hijas o hermanas de los 75 periodistas independientes, bibliotecarios y defensores de los derechos humanos presos en Cuba desde la "Primavera Negra’’ del 2003. Les hubiera sido fácil ver a las Damas de Blanco en La Habana el Domingo de Ramos, marchando en protesta, como lo hacen todos los domingos, para crear conciencia sobre las duras condenas que sufren sus hombres por haberse atrevido a pensar más allá de las limitaciones que les impone el comunismo.

O los siete hubieran podido viajar tres horas desde La Habana a Placetas para ver a los disidentes en huelga de hambre encabezados por Jorge Luis García Perez "Antúnez’’. O hubieran podido pedir ver a Oscar Elías Biscet, el médico que está cumpliendo 25 años de cárcel por seguir el camino de resistencia pacífica de Martin Luther King Jr.

¿O qué tal las madres de los tres jóvenes que fueron juzgados un día y fusilados al otro en el 2003 por haber tratado de secuestrar un ferry en la Bahía de La Habana? Ningún pasajero resultó herido, pero eso no impidió que el gobierno cubano les enviara un rápido y aterrador mensaje a las masas afrocubanas del país.

Pero no.

Las preocupaciones de los legisladores negros estadounidenses no eran por los más de 300 presos de conciencia listados por Amnistía Internacional o por los cientos de disidentes que trabajan desde sus casas bajo la vigilancia de un régimen totalitario. O por la falta de derechos civiles en un país con una población mayoritariamente negra y mestiza, regido por una gerontocracia apabullantemente blanca.

Su angustia era por los "Cinco Héroes’’, como los medios controlados de Cuba llaman a los espías del gobierno cubano capturados en Miami, incluyendo a uno condenado por conspiración en el asesinato de los cuatro pilotos de Hermanos al Rescate, muertos por cazas cubanos en 1996.

Estamos de acuerdo en que los derechos humanos básicos de los enemigos tienen que respetarse, esa es la definición misma de la justicia.

¿Dónde está la justicia en Cuba?

Ciertamente los Siete Despistados, encabezados por la representante Barbara Lee de California, no hicieron un escándalo por los 50 años de régimen de los hermanos Castro, las violaciones de los derechos humanos y el desproporcionado número de negros cubanos que están tras las rejas. De hecho el representante Bobby Rush, un antiguo miembro de las Panteras Negras, sólo pudo mostrar su empatía "por el sufrimiento de los prisioneros políticos’’, cuando se refirió a los cinco espías.

Por una vez, me gustaría que una de esas delegaciones de arrogantes viera la Cuba real. Seguro, que hablen con el Tío Fidel, como tres de los Despistados supuestamente hicieron durante el viaje que concluyó el martes. Pero también vayan y vean a miembros de la oposición, sientan su dolor.

El repreentante Kendrick Meek, que ayer estaba recorriendo el Panhadle en su campaña por un escaño en el Senado de Estados Unidos, ofreció este sabio análisis sobre la misión "de investigación’’ de sus colegas del Caucus Negro:

"Los prisioneros políticos en Cuba están presos por haber expresado pacíficamente sus derechos y libertades, como el doctor Oscar Biscet y Antúnez’’, dijo Meek, refiriéndose a los conocidos disidentes negros. "Los espías cubanos en las prsiones federales de Estados Unidos representaban una amenaza a nuestra seguridad nacional. Esa es la diferencia entre el día y la noche’’.

Si los Siete Despistados se hubieran quitado las vendas de los ojos, también lo habrían sabido.

Mensajes

  • El presidente boliviano Evo Morales presentó el proyecto de resolución que pide el cese al bloqueo a Cuba. Proyecta armar un bloque común durante la reunión del ALBA, un día antes que la de Trinidad y Tobago.

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, pedirá una vez más el cese del embargo económico de Estados Unidos a Cuba, que ya lleva 46 años, en la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en Trinidad y Tobago del 17 al 19 de abril.

    El Jefe de Estado boliviano presentó este miércoles, en una conferencia de prensa, el proyecto de resolución que entregará a sus colegas que asistirán a la Cumbre americana, en la que considera que es hora de reparar una injusticia histórica con Cuba.

    "Corresponde reparar una injusticia histórica y una deuda con el pueblo cubano, que ha soportado estoicamente los efectos del sistemático bloqueo económico impuesto de manera unilateral", señala el proyecto de resolución.

    Evo consideró que Cuba soporta desde 1962 un bloqueo económico que ha afectado seriamente sus posibilidades económicas y sociales, y que se ha vetado el ingreso de La Isla a organismos multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA).

    "En correspondencia con otros gobiernos anti neoliberales y anti imperialistas, propondremos un proyecto de resolución de la V Cumbre de las Américas para que se termine el bloqueo ininterrumpido a la República de Cuba", anunció Morales a tiempo de explicar que intentará un bloque común de apoyo a la resolución en la reunión del ALBA que se celebrará en Venezuela, un día antes de la Cumbre de Trinidad y Tobago.

    El documento sostiene también que en estos nuevos tiempos, los derechos de los pueblos y los estados para participar de su desarrollo, son irrenunciables y pide a los países que asistirán a la Cumbre de las Américas solidarizarse con el pueblo cubano, en concordancia a las resoluciones que desde 1992 se aprueban en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, de condena y rechazo al bloqueo a Cuba.

    La resolución concluye con el expreso pedido a Estados Unidos, del cese inmediato del bloqueo económico a Cuba y se respete la soberanía de los estados, el reconocimiento al derecho internacional, y particularmente al derecho internacional humanitario.