Portada del sitio > REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION PERMANENTE
REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION PERMANENTE
Publie le Domingo 10 de septiembre de 2006 par Open-Publishing2 comentarios
A LA MEMORIA DEL MAESTRO FELIX ADAM
El ideal propósito, de formar un ser humano nuevo, culto y humanizado, para una sociedad latinoamericana democrática, nueva, sólo puede lograrse mediante la educación.
La educación, es el único instrumento capaz, de hacer avanzar a la sociedad
humana. De cómo se maneje esta poderosa herramienta dependerá en definitiva el
destino de nuestros pueblos latinoamericanos. Es decir, nuestros pueblos avanzaran
al ritmo de cómo avance su educación.
La educación permanente es la herramienta necesaria, para cumplir con el ideal propósito de contribuir, a la formación de un ser humano nuevo, culto y humanizado, para una sociedad democrática nueva.
El desarrollo y liberación de nuestros pueblos latinoamericanos, dependerá de la instrumentación racional de un proceso educativo vinculado a exaltar el valor y dignidad del trabajo, como fuente de riqueza y bienestar entre hombres y mujeres.
El modelo educativo de América Latina necesita una redefinición enmarcada en el contexto de la educación permanente, que concibe la educación como un proceso que se da a lo largo de la vida, desde el momento de la concepción, hasta el momento de la muerta.
La teoría de la educación permanente, viene a dar al traste con la teoría falsa y equivocada, de la concepción pedagógica, de que el ser humano solamente podía educarse en los primeros años de su vida, lo que llevó a una reflexión del papel que juega la educación de personas adultas; si tomamos en cuenta que la edad adulta, representa las tres cuarta parte, de la vida de los seres humanos, el modelo pedagógico es inaplicable a su educación.
Las reflexiones que originan el modelo educativo pedagógico, que cumple doscientos años de existencia, (1806- 2006), nos revela con claridad, que llegó el momento de redefinirlo o sustituirlo por un modelo educativo ajustable y adecuado a las nuevas situaciones, cambiantes de la realidad científica, cultural, social y económica de nuestra sociedad actual; donde la institución escolar, entendida ésta, dentro de una nueva concepción de formar comportamientos, no instruir. Es decir, una institución para crear actitudes, tales como, la de aprender a aprender; aprender a desaprender; aprender a reaprender.
Una institución para formar hábitos, destrezas y habilidades, para una nueva sociedad donde la información y el aprendizaje darán carácter, al comportamiento de la vida humana.
Si aceptamos la teoría de la educación permanente del ser humano, podríamos pensar que los lineamientos pedagógicos del siglo XIX, de limitar la educación y los aprendizajes a los primeros años de la vida, han perdido vigencia; siendo una necesidad programar los procesos educativos, en forma ininterrumpida, a lo largo de toda la existencia. Dentro de esta concepción la palabra edad, no tiene vigencia .
De acuerdo con la investigación científica en los países desarrollados, se asevera que para el año 2.030, el promedio de vida humana estará situado en los 120 años. Aprendemos y nos educamos durante toda nuestra existencia y no, durante una determinada edad.
La educación permanente cobra hoy, una vigencia y su aplicación es inaplazable. El estudio de la antropagogía, ciencia que le da soporte teórico conceptual, con sus dos ciencias derivadas, hasta ahora desarrolladas: la pedagogía, para la educación de niños, niñas y adolescentes; y la andragogía, para la educación de personas adultas.
Por lo tanto, alcanzar los objetivos de un aprendizaje significativo, que conduzca a la obtención de un título o no, debe ser decisión de la propia persona y no impuesta por otros. Es su derecho de pensar y debe ser expresión inequívoca de ejercer el derecho a educarse de acuerdo con sus naturales inclinaciones.
Este es el reto que tiene la gran patria latinoamericana, innovar o errar, como lo decía Simón Rodríguez.
Colinas de Carrizal 4 de junio de 2006.
Mensajes
12 de septiembre de 2006, 05:35
me parece muy bueno su articulo dado a que el ser humano podra plantearsevarias veces en la vida su propio proyecto de vida lo cual le da tiempos para diferentes opciones sin temer el fracaso y quisa podriamos evitar muchas enfermedades mentales que tienen que ver con las caidas de los aparatos psiquicos que lescuestan los cambios una educacion permanente nos daria estimulos para aprender transmitiry crear nuestros propios sistemas de aprendisaje. la psicologia al derrivar barreras y hacernos entender nuestra responsavilidad ante nuestra propia estructura nos dara la oportunidad de arreglar muchosjuicios que tienen que ver con nuestra educacion que parece obediencia devida
12 de septiembre de 2006, 18:19
¿COMO SE HA APLOCADO EL CONCEPTO ANDRAGOGIA (MALCOMN N.) EN EL CONTEXTO DE LA CAPACITACION EN NORTEAMERICANA Y LATINOAMERICA?