Declarado por los Pueblos del Mundo en el XVI Festival de la Juventud, Caracas, Venezuela
Por María Antonieta Guevara Rengel
Como testigo de excepción, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco del XVI Festival de la Juventud por la Paz y Solidaridad, que se celebra en Caracas, entre el 1 al 15 de agosto de 2005 y con la jubilosa asistencia de jóvenes de 147 países, incluyendo jóvenes del propio imperio norteamericano del norte y el cual será clausurado justamente hoy, a las 16.00 Horas rindió sus testimonio acusatorio (...)
Ante la irreversibilidad del proceso revolucionario
Por Martín Guédez
Cada momento se hace más evidente lo que hace tiempo denunciamos: EE.UU., nos ha declarado la guerra a su manera, con su según y como, que cambia según las circunstancias. Esta guerra, por ahora, no consiste abiertamente en el uso directo de su poderío militar. Deben abonar el terreno. Saben perfectamente que la Revolución Bolivariana tiene una importante presencia moral en el alma de todos los pueblos latinoamericanos y buena parte de los pueblos del mundo. Una agresión directa les exige mucho más que la fuerza pura y simple, esa que les sobra. Requieren construir, mentira sobre mentira, una razón. En esa acción está el poderoso imperio. Para ello moviliza sus divisiones de medios, periodistas, políticos y cuanto cipayo les convenga. Sus inmensos recursos financieros a través de USAID o la NED y todo el aparato desestabilizador de la CIA están para respaldar la acción (...)
Por William Ospina
Suena extraño que los Estados Unidos, que andan repartiendo democracia y libertad a cañonazos por los arenales del Oriente Medio, y que se declaran enemigos feroces lo mismo de regímenes que no practican el sufragio universal al estilo norteamericano, como Cuba, y de los que según ellos, aun siendo elegidos democráticamente, no gobiernan de acuerdo con sus instrucciones, como Venezuela, hayan sido un aliado incondicional por décadas de uno de los regímenes más extraños y menos democráticos del mundo: hablo de la Arabia Saudita, que acaba de perder a su rey (...)
Sería un error pensar que con el lanzamiento de la nueva emisora de televisión latinoamericana, Telesur, va a comenzar a existir nuestra cultura continental. Esa cultura ya existe, es una de las más ricas y vigorosas del mundo moderno y también una de las más dinámicas.
Por William Ospina
No se trata sólo de que los restaurantes de comida mexicana o peruana, cubana o colombiana, abunden cada vez más en Estados Unidos o en Europa; de que los tangos argentinos, los pasillos ecuatorianos, los sones cubanos, los boleros caribeños, los vallenatos colombianos, la cumbia y el mambo y la salsa se hayan tomado los salones del mundo; de que la literatura de Juan Rulfo o de Carlos Fuentes, de García Márquez o de Vargas Llosa, de Neruda o de Jorge Luis Borges, esté entre las más leídas del planeta, sino que en todos los espacios de la creatividad popular: la música, la danza, el teatro, las artes plásticas, la narración oral, la fotografía, el cine, la América Latina, que yo prefiero llamar América Mestiza para no sesgar de un modo demasiado europeo nuestra definición, para que quepan en ella los pueblos indígenas y los pueblos de origen africano, es un continente lleno de vida, de pasión, de imaginación y de lenguajes originales (...)
¡Mosca Comandante!
Por Martín Guédez
Dos noticias de esta semana deberían producir una profunda reflexión acerca de la suerte que le espera a la integración latinoamericana desde la opción de complementariedad propuesta e impulsada por nuestro país. La primera, la elección del nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Asamblea de Gobernadores del BID, reunida en Washington, eligió, con el respaldo de 20 de los 28 votos de países de la región, a Luís Alberto Moreno, diplomático y ex ministro de Desarrollo Económico colombiano. Esta elección no debería alarmar a nadie. Alguno de los candidatos tenía que ser elegido. La alarma salta cuando se ve que el Sr. Moreno, es nada menos que uno de los principales artífices del Plan Colombia. ¡Cómo para equivocarse respecto a este caballero! (...)
Por Cristiano Morsolin
“La memoria no es para quedarse en el pasado, nos debe iluminar el presente para poder generar y construir el futuro. Es importante recordar que sobre la impunidad es imposible construir una democracia real y participativa. Han pasado muchos años y recién ahora existe el derecho de verdad y justicia, y la urgente necesidad de desterrar la impunidad, tanto del pasado reciente como el actual.”
Estas palabras del Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nóbel de la Paz) resumen la fuerza de las luchas contra la impunidad que avanzan en toda Latinoamérica: en Perú con la aprobación de la ley de reparaciones para víctimas de la violencia política; en Argentina la anulación de leyes de impunidad abre camino para juzgar a criminales de lesa humanidad (...)
Por María Antonieta Guevara Rengel
Insisto con TELESUR, hay mucho en juego, diagramación hermosa, imagen perfecta, hermoso el LOGO y su consigna: “Nuestro Norte es el Sur”, no deja de llenarme de orgullo. Pero un orgullo racional, patriótico, con sabor de nuestra región.
Emulando a Chávez, “bajo la cabeza con humildad” para decir que nuestro presidente, lejos de ser un populista se ha convertido en un hombre con sensibilidad social y una proyección que ha traspasado nuestras fronteras. Esto lo digo sin la menor intención de adulancia Desde su inauguración el pasado 24 han sido múltiples las opiniones, favorables y por supuesto, desfavorables, lo que no se puede criticar es aquello que no genera escozor (...)
Por María Antonieta Guevara Rengel
Impresionante, al menos, la noticia de que el gobierno de los Estados Unidos del Norte ha sometido una enmienda a la Cámara de Representantes a fin de que ésta apruebe una medida para contrarrestar TELESUR, canal televisivo que comenzará a transmitir a partir del venidero 24 de Julio, con motivo de cumplirse un año más del natalicio de Simón Bolívar, El Libertador. Redondo el desparpajo y la soberbia de la superpotencia (...)
La Telesur, que tendrá sede en Caracas, inicia sus transmisiones experimentales a partir del día 24 de julio. La instalación de la red de televisión tiene el apoyo de los gobiernos de Hugo Chávez (Venezuela) y Néstor Kirchner (Argentina), además de Uruguay y Cuba.De acuerdo con un comunicado del director de la emisora, Beto Almeida, en que define la línea editorial de Telesur, la emisora difundirá en su programación la lucha por las transformaciones sociales, con la democratización de la comunicación y con la integración latinoamericana (...)
Por Juan Barbagelata
“... y cuando digo revolución, quiero dar a entender una verdadera revolución, más radical y completa que la revolución rusa, por ejemplo. Lo sigo pensando todavía, pero no creo que pueda hacerse política o económicamente. Los gobiernos no pueden hacerla. Sólo los individuos, trabajando cada cual silenciosa e independientemente. Tiene que ser una revolución de los corazones.”
Henry Miller.
Fui invitado, el pasado 8 de Julio, a participar en una página web contra el terror y el terrorismo. Me sentí halagado con la carta recibida desde www.7-j.org , pero a la vez me generó sentimientos contradictorios (...)
Conversación con Gloria Muñoz Ramírez
En este reportaje realizado antes de partir, la autora de El fuego y la palabra dejó sus impresiones con respecto a la euforia uruguaya frenteamplista, la izquierda y los helicópteros chilenos, y los dilemas argentinos (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
En la XXVIII Cumbre del MERCOSUR realizada el 18 de Junio, que reunió a los Jefes de Estado de las naciones miembros y asociados del bloque, orientada a la integración comercial, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso la creación de un cono energético sudamericano (red de gasoductos y electroductos), a fin de cubrir las necesidades de los países de la región. Es en este sentido que cobra relevancia la concreción de PetroSur, propuesta de integración petrolera sudamericana (acuerdos suscriptos con Argentina, Brasil y Uruguay), Gas del Sur: propuesta de integración gasífera sudamericana, y en un sentido más amplio PetroCaribe, propuesta para suministrar derivados del petróleo crudo a precios preferenciales a los países caribeños (...)
Por James Petras
El imperialismo, la dominación y explotación político-económica de los países a través de la penetración económica y/o la conquista militar o intervención es la fuerza impulsora de la historia contemporánea. Regiones enteras de la Europa del Este, la antigua URSS, Africa, el Sureste y Centro de Asia y América Latina han sido convertidas en neo-colonias, colonias o esferas de influencia de EEUU, la Unión Europea y Japón. Países capitalistas que acaban de emerger como tales, como China, están desafiando a los poderes imperiales establecidos en los mercados, las materias primas y las fuentes de energía. Las guerras imperiales, las ocupaciones coloniales, las intervenciones y golpes militares para ensanchar el imperio son eufemísticamente denominados “cambio de régimen” y “democratización” (...)
Por James Petras
Hay varios mitos sobre la inversión extranjera propuestos por los economistas ortodoxos [1], publicistas de las corporaciones multinacionales (MNCs), qué se repite y que se hace circular ampliamente por los periodistas de los medios de comunicación de masas y escritores editoriales (...)
Por Eduardo Andrade Bone
En Chile se suele decir hoy día, que los acontecimientos políticos pueden ser de impredecibles consecuencias o devastadores para cualquier sector político, más aún cuando se trata de algunos grupos políticos que forman parte de la izquierda que se encuentra excluida de la "piñufla democracia protegida chilena" (...)
El debate en torno a la temática energética está alcanzando un lugar prioritario y estratégico en casi todas las agendas político-institucionales latinoamericanas. En verdad, la posibilidad de discurrir sobre el modelo energético y las políticas públicas asociadas a su implementación, nos conduce, indefectiblemente, a plantear la necesidad de una mirada histórico-estructural e integral que recupere -en clave de un presente vivo y dinámico- la propia memoria histórica común que los sudamericanos tenemos acumulada en relación a estas cuestiones (...)
Una amenaza más para la Revolución Bolivariana
Por Martín Guédez
Estados Unidos, obcecado por la imagen popular, digna y contagiosa de la Revolución Bolivariana ha redoblado sus esfuerzos para extirpar el ejemplo de soberanía, justicia e igualdad que esta representa para los pueblos de América Latina y el mundo. Un comando especial para el tratamiento de la “enfermedad” ha sido creado en el Estado de Florida con importantes recursos financieros y el apoyo de los más brillantes cerebros en la ciencia de la guerra psicológica y la generación de conflictos. No ha sido necesario llevar a cabo labores de contrainteligencia para conocer de estos planes. El propio Comando Sur del imperio lo dio a conocer abiertamente (...)
Por Norton Contreras Robledo
El revisionismo en el siglo XXI, se ha visto reforzado por la dominación política,económica y militar de las fuerzas más conservadoras y reaccionarias representadas a nivel global por los EE.UU en general y el régimen de Bush en particular. Otro elemento que ha influido en el reforzamiento del revisionismo ideológico es el desarrollo de los medios de comunicación y el poder de estos en manos de las grandes empresas multinacionales que usan estos medios para entregar y difundir ideas y valores que conllevan a la enajenación a la alienación de las personas. Para conseguirlo manipula la información, disfraza,deforma la realidad social y económica del mundo circundante (...)
Por Roberto Bardini
La administración Bush parece inspirarse en las políticas exteriores de dos Roosevelt: Theodore, el de la “mano dura”, y Franklin Delano, el de la “diplomacia del dólar”. Un ejemplo reciente lo confirma: un garrotazo al rebelde Ecuador y “buena vecindad” con el complaciente Paraguay (...)