Por Santiago Núñez Castro
PARTE VII - LA LUCHA DE CLASES SE AGUDIZA EN EL SIGLO XXI
1.-El debate de moda y que nos impone la realidad:
Los diferentes teóricos del sistema imperante, importantes académicos que han hecho del conocimiento cocificado su mudos vivendis, elaboraron y continúan elaborando teorías que intentan interpretar la realidad que estamos viviendo y declararon posiciones muy “coherentes” sobre la marcha que tomaría la sociedad en el siglo XXI.
Los acontecimientos nos muestran que el futuro es ahora y que cualquier hipótesis o teoría que se plantee, para sustentarse tiene que estar cimentada en hechos y datos concretos y científicos, ya que los cambios se producen rápido en el contexto real, por lo que algunos acontecimientos están sirviendo como variables e indicadores que ponen a prueba cualquier posición aventurera (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE VI - COLOMBIA Y VENEZUELA: LA PERSPECTIVA DE ROMPER EL EQUILIBRIO
1.-El origen histórico común de dos pueblos:
La visión político-militar del libertador Simón Bolívar en construir la Gran Colombia parece que continua vigente dos siglos después. La labor titánica que ejercen los pueblos del hemisferio occidental en su sobre vivencia así lo dejan claramente evidenciado. “Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta.” Dijo Bolívar en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1815 (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE V - LUCHA INTERIMPERIALISTA Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS
1.- Los cambios que resolverían los problemas de la humanidad:
La década de los 80’ tiene hechos que sobresalen como antecedentes a lo
que estamos viviendo hoy:
Primero: el derrumbamiento político-económico de la ex - Unión
Soviética, proceso que concluyo en 1991 con la desintegración política y la condena de millones de personas a la pobreza. Y como contraparte, el “triunfo” de los EE.UU. y el capitalismo de mercado (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE IV - CAPITAL FINANCIERO VS DESARROLLO
1.- La década que marco la piel de los trabajadores:
Los trabajadores, en el sentido mas amplia de la palabra, es la clase social mas afectada en las ultimas dos décadas de aplicación globalizadora en el que prima el capital financiero sobre el capital productivo y comercial. Si bien a principio del siglo XX ya el proceso de monopolio e internacionalización del capital tenia como meta, por las contradicciones entre trabajo y capital, la desarticulación del movimiento obrero organizado, para lograr el máximo de beneficio de la mano de obra sin resistencia, es a partir de la década de los 90’, a finales del siglo y principio del nuevo milenio cuando se ha recrudecido esta avalancha desarticuladora (...)
Notas sobre la OPA de Gas Natural SDG a Endesa y sobre la presunta adquisición de Repsol YPF por parte de BP
Por Ricardo Andrés De Dicco*
Análisis sobre la operación estratégica de Repsol YPF y Gas Natural SDG en la OPA a Endesa
El pasado 5 de Septiembre, el conglomerado energético-financiero español Gas Natural SDG S.A., con el apoyo institucional de Repsol YPF S.A., presentó una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) sobre el 100% del capital social de Endesa S.A., la eléctrica más importante de la Península Ibérica. La OPA de € 22.549 millones fue presentada con el condicionante de lograr al menos un 75% de aval por parte de los accionistas de Endesa, según expresan los comunicados de prensa de Gas Natural SDG (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE III - PROCESO DE EXPANSION Y CIRCULACION DEL CAPITAL FINANCIERO TRANSNNACIONAL
1.- La Crisis que estremeció a los países en vía de desarrollo:
Los bancos y los organismos financieros internacionales son las instituciones que por lógica deben administrar todas las formas de dinero, bienes y servicios financieros en cada país y alrededor del mundo. De acuerdo a las leyes que rigen los países donde estos operan, o las disposiciones de estos organismos internacionales. Pero la realidad nos muestra un panorama completamente diferente. Ahora la utilización del dinero en el mundo, como mercancía, viene a ser más importante que como instrumento de cambio. Dejo de ser el instrumento que equiparado a las cosas podía evaluarse e intercambiarse y su verdadero valor en la economía, dependía de la productividad que este mismo generara en forma física (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE II - PROTECCIONISMO EN SU ECONOMÍA INTERNA , ELIMINANDO LAS BARRERAS DEL VECINO
1.- Nuevas reglas del juego:
Los países centrales reglamentan la entrada de productos tecnologicos y de consumo masivo por sus fronteras. Las leyes arancelarias proteccionistas para su mercado interno, y los subsidios a los productores nacionales es una norma de protección a su economía que mantiene el equilibrio social y proteje a los grandes capitales productores en sus respectivos países. Así lo hacen: EE.UU., Japón, UE, y en alguna medida China (...)
Por Santiago Núñez Castro
PARTE I - ESTADOS PERIFERICOS FRENTE A LOS ESTADOS CENTRALES
1.- Nacionalización y fortalecimiento del estado periférico:
El mundo de hoy iniciado el siglo XXI está presenciando una lucha intensa de los pueblos de América Latina, Asia y África. Esta lucha es paralela a la contradicciones y pugilatos entre las grandes naciones, que se disputan en la guerra el control de los mercados y recursos petroleros en Irak y el medio oriente, África, así como en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia, México, Brasil, entre otros en América Latina (...)
Por Santiago Núñez Castro
A MANERA DE INTRODUCCION
Hay hechos que han marcado el curso de la historia reciente de la humanidad. Los paradigmas que servían de referentes a la hora de establecer parámetros y comparaciones se han perdido. El hombre y la mujer del siglo XXI enfrentan retos extraordinarios en medio de un mundo convulsionado que no ofrece alternativas para sus problemas y llenar así sus expectativas. Viejas estructuras sociales sostienen un orden económico político obsoleto que toma su expresión post-industrial (...)
Por Roberto Bardini
¿Qué papel juega Paraguay dentro del Mercosur y de la Comunidad Suramericana de Naciones? ¿Es un ejemplo de “reactivación de rivalidades” o simplemente una cuña introducida -con el alegre consentimiento de la víctima- para desbaratar un proceso de integración que, en sí mismo, ya es bastante dificultoso? Y finalmente, ¿cuál debe ser la actitud de sus vecinos y socios potenciales? (...)
Por Ricardo Andrés De Dicco
El mercado gasífero argentino fue controlado por dos empresas de propiedad estatal: Gas del Estado SE (en adelante GdE), que desde su creación en 1945 y hasta su transferencia al sector privado a inicios de 1993 operaba monopólicamente en los eslabones correspondientes a la prestación del servicio público transporte y distribución de gas natural, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales SE (en adelante YPF), que se ocupaba en forma casi monopólica de las actividades relacionadas con la exploración y explotación de este hidrocarburo. Hasta la implementación de las reformas estructurales iniciadas en 1989 en el mercado ampliado de la energía, YPF era la única empresa del país que abarcaba la casi totalidad de los eslabones del circuito productivo del petróleo y los correspondientes al área de negocio upstream (exploración y extracción) de la cadena gasífera, entregándole el fluido a GdE a precio de costo (de producción), para el transporte, distribución y comercialización (...)
Por Edgar Paez
Direccion Nacional SINALTRAINAL
Han transcurrido dos años desde el lanzamiento de la Campaña Mundial contra Coca Cola.
Muchas organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, colectivos de base y miles de hombres y mujeres concientes de la dificil situacion que atraviesan los trabajadores de esta multinacional en Colombia, se han sumado a este torrente de dignidad que exige de la corporacion estadounidense Verdad, justicia y reparacion integral por los crimenes cometidos en su beneficio; que respete los derechos humanos y que no contamine mas el planeta con los desechos de sus plantas de produccion y con sus lemas y sus fondos engañosos de democracia y libertad (...)
De Francisco J. SANCHO MÁS
Es una Singer de esas antiguas de pedal y rueda, con una cuerda en tensión remendada mil veces y una aguja que cae siempre cerca de los dedos. Los dedos pasan por el borde del pinchazo a una velocidad tan imposible para los ojos que da vértigo. Los dedos ya curvados perfilan la inmensa tela que se cose pulgada a pulgada por el trazo de un patrón de memoria. Los dedos son de la mujer que está de espaldas a la puerta por la que hoy me asomo, para observarla mejor de cerca. Es de noche, la luz muy pobre y habrá que adentrarse en la casa con cuidado para oír y ver. Ojalá vengan conmigo, acérquense sin hacer ruido (...)
Por James Petras
Hay varios mitos sobre la inversión extranjera propuestos por los economistas ortodoxos [1], publicistas de las corporaciones multinacionales (MNCs), qué se repite y que se hace circular ampliamente por los periodistas de los medios de comunicación de masas y escritores editoriales (...)
Una amenaza más para la Revolución Bolivariana
Por Martín Guédez
Estados Unidos, obcecado por la imagen popular, digna y contagiosa de la Revolución Bolivariana ha redoblado sus esfuerzos para extirpar el ejemplo de soberanía, justicia e igualdad que esta representa para los pueblos de América Latina y el mundo. Un comando especial para el tratamiento de la “enfermedad” ha sido creado en el Estado de Florida con importantes recursos financieros y el apoyo de los más brillantes cerebros en la ciencia de la guerra psicológica y la generación de conflictos. No ha sido necesario llevar a cabo labores de contrainteligencia para conocer de estos planes. El propio Comando Sur del imperio lo dio a conocer abiertamente (...)
Por William Ospina
La guerra es un negocio, pero los negocios pueden triunfar o fracasar, y en ese caso la guerra puede ser el más costoso de los negocios. Desde cuando alguien le vendió a George Bush la idea de que el remedio para un atentado era una guerra, el presidente de los Estados Unidos echó a andar una compleja y desmesurada máquina de guerra que le ha costado hasta ahora a su país cerca de 2.000 vidas y más de 200.000 millones de dólares (...)
Por Martín Guédez
La historia está allí para aprender de ella, para no ser engañados una y otra vez por el seductor y sus infinitas artimañas, para no ser violados una y mil veces con la ingenuidad de una jovencita quinceañera. Hoy trataremos de tomar algunas lecciones de la dura historia protagonizada por el querido pueblo guatemalteco. Entre otras cosas veremos que el imperialismo se repite, poco, casi nada, cambian los métodos y las estrategias, apenas se modifican los instrumentos (...)
La privatización de servicios (agua por ejemplo) se realiza en beneficio de las corporaciones y para socavar la democracia
Por Noam Chomsky
Tal privatización retira asuntos cruciales de preocupación pública del dominio público, donde la población puede en principio jugar un papel (y a veces lo hace), a las tiranías privadas de las que el público es excluido por principio. Esto es un ataque a la democracia, por definición. Justo como los objetivos de los beneficios y del socavamiento de la democracia entran en decisiones particulares varían y serían casi imposibles de determinar, a causa de la hostilidad de la democracia esta tan profundamente inculcada en aquellos que tomas las decisiones que podrían perfectamente no estar al tanto de lo que están haciendo, incluso si esta clarísimo. Usual (...)