Portada del sitio > Adelantarnos con mirada propia y no dejarle espacio al enemigo por Leticia Martí
Adelantarnos con mirada propia y no dejarle espacio al enemigo por Leticia Martí
Publie le Sábado 5 de julio de 2008 par Open-PublishingCongreso de los periodistas cubano
sEl informe central leído por Tubal Páez, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, durante el VIII Congreso de la organización, señala que la participación en la confección, implementación y evaluación de la política informativa, es la base del desempeño de los periodistas, pues las tareas asignadas no pueden asumirse nunca sin la convicción de su utilidad y objetivos.
Afirma el documento que en la etapa transcurrida desde el anterior Congreso, la puesta en práctica de una política para el mejor desenvolvimiento de la prensa revolucionaria ha enfrentado obstáculos e incomprensiones que la más alta dirección del Partido ha llamado a erradicar o rectificar.
A pesar de la definición de esa política en diversos documentos, subraya el informe, no se exige lo suficiente para que se pueda realizar un ejercicio cabal del periodismo. Como toda política, por supuesto, es dialéctica y debe expresarse a plazos más o menos largos o adaptarse a determinadas coyunturas; pero dejar entre renglones o ignorar el compromiso de las partes conduce siempre a consecuencias negativas.
No pocos miembros alertaron, en el proceso de base, sobre la falta de dominio por parte de directivos de la prensa y los periodistas de los instrumentos que, con fuerza legal ética o política, respaldan su trabajo. Este desconocimiento, indica, no ayuda a eliminar obstáculos y actitudes de subestimación, trato inadecuado a periodistas y otras señales preocupantes.
Destaca que esa mirada hacia adentro hizo aflorar también la necesidad de erradicar en nuestros medios manifestaciones de rutina, facilismo, mediocridad, pobreza en el lenguaje, ausencia de reflexión y debate, carencia de gracia y agudeza, y falta de rigor en el manejo de los datos. Esto, se precisa, alimenta tendencias negativas en las fuentes como reclamar el derecho a revisiones previas, incidir en los contenidos y abusar de las notas de prensa que uniforman los mensajes.
También fueron señaladas por los colegas deficiencias que está en nosotros resolver, como la persistencia de loas, apología y triunfalismo, la crítica superficial o sin investigación previa, la no comprobación con más de una fuente y la falta de análisis que ayuden a entender la compleja realidad de los procesos y conflictos actuales.
Insiste el documento en hacer valer el principio de que la política informativa la decide el Partido, y en cada medio de prensa su director es el responsable de su ejecución y está en sus manos la decisión final y la responsabilidad de lo que se publica.
Se destaca la necesidad de que cada medida importante o decisión de interés público, en cualquier nivel, debe estar acompañada por un diseño de comunicación que incluya a la prensa. De lo contrario esta pierde credibilidad en un pueblo que, acostumbrado a recibir información sobre los asuntos que le conciernen, tratará de obtenerla por otras vías.
Advierte el documento que Cuba ha dejado de ser una isla en un orden informativo porque está insertada en una dinámica globalizada e internacionalizada, en un mundo que evoluciona aceleradamente y en el que prácticamente no es posible controlar el flujo de la información. La clave entonces está en adelantarnos con mirada propia, como corresponde a nuestra misión, y no dejarle espacio al enemigo.
Formación y superación
El informe presentado por el presidente de la UPEC y surgido del debate previo al Congreso, subraya que la prensa no puede desempeñar su papel sin optimizar la profesionalidad de los periodistas, y no hay otra manera de enfrentar la formación y superación que no sea concibiéndolas como un sistema continuo y unificado donde estemos implicados todos.
Sin excluir otras vías, la formación regular universitaria de los periodistas debe ser la fuente principal de ingreso a nuestro sector, sobre la base de crear las infraestructuras y disponer de equipamiento, fortalecer los claustros y extender la carrera a más universidades.
En cuanto al vínculo entre los órganos de prensa y las universidades señala que se debe continuar avanzando para lograr que todos los medios del país reúnan los requisitos para convertirse en unidades docentes.
Plantea el informe que la situación de los recursos materiales tiene una base real, objetiva y fundamental en las limitaciones propias del país, e influye en los resultados de una prensa impelida a estar más cerca del protagonismo y la vida de la gente.
Como se ha informado, por sugerencia del Secretariado del Comité Central del Partido, desde el año 2006 hasta la fecha el Gobierno ha dado pasos importantes encaminados a asegurar un flujo financiero estable hasta el año 2013.
Cuando el Congreso anterior, solo 15 medios de prensa tenían presencia en Internet, hoy son 133, con un crecimiento que se ha ido extendiendo hasta las radioemisoras y telecentros municipales; aunque todavía son insuficientes.
Dentro de unos días la organización cumplirá su aniversario 45, y la mejor forma de celebrar la fecha ha sido trabajando para el logro exitoso de este VIII Congreso. De esa fecha para acá, expresa el documento, no ha variado un milímetro la voluntad de los periodistas cubanos de organizarse para la defensa de la Revolución Cubana, la independencia nacional y el ejercicio de la profesión.
En los propios Estados Unidos, se agrega, comienzan a producirse manifestaciones que exigen cambiar el sistema de medios, puesto que la población está comprendiendo que el dominio de las grandes corporaciones mediáticas acaba con la diversidad de opinión e impone sus contenidos, no en función de la vida, la libertad y la felicidad de las personas, sino exclusivamente para el lucro empresarial y la defensa de los privilegios de las grandes fortunas. Esa es la principal razón por la cual el proceso de los Cinco compatriotas cubanos, prisioneros en cárceles del imperio, lo hayan castigado a una especie de "hueco" mediático.
El desafío es muy grande y el enemigo dispone de una fuerza descomunal; pero si ante ella nuestro pueblo nunca ha temblado, ahora, frente a su sofisticado armamento ideológico, ni nos arrodillaremos ni cruzaremos los brazos.
No es solo Cuba lo que está en juego, es la humanidad, y eso hace más grande la causa y el orgullo de los periodistas revolucionarios cubanos por dedicar su vida a luchar, en una coincidencia histórica irrepetible, junto a Fidel y a Raúl. (Foto archivo)