Portada del sitio > Al principio existió nuestra Constitución

Al principio existió nuestra Constitución

Publie le Domingo 26 de agosto de 2007 par Open-Publishing

Al principio fue el verbo, y el verbo era Dios. Comienza así el libro de San Juan. Podemos de la misma manera, haciendo una comparación, decir: “al principio existió nuestra Constitución, nuestra carta magna, y ella era y es nuestro principio”. El verbo de nuestra Constitución es sagrado, esto la hace un organismo vivo, con su estructura física, emocional, mental y psíquica bien definida. De esta manera ella está formada por los cuatro elementos básicos que la hacen única y viva, la tierra: su estructura física asociada con las riquezas, su petróleo, minerales. El agua: es su energía básica, su parte emotiva y sensual, así como también sus ríos, lagos, mares. Aire: Su extraordinario intelecto de este ser abstracto y concreto pero vivo y dinámico. Su espacio aéreo, nuestra conciencia sagrada. El fuego. Es la pasión, la carga de emoción que permite defender a sus hijos, es su cultura raíz, lo que nos diferencia de otros pueblos pero de la misma manera nos acerca a la humanidad. Cuando hablamos de nuestra Constitución del año 1999, realizada por el pueblo, por sus mentes, con pasión, amor, poesía, el producto fue algo extraordinario. Algunos líderes, incluido el Presidente, la calificaron como una de las Constituciones más avanzadas del mundo. ¿Cómo pudo después de 7 años quedar obsoleta nuestra extraordinaria carta magna? Acaso la respuesta a esta pregunta crucial es porque ella se opone en su esencia al dominio de una sola persona, ella se opone a que exista una sola manera de concebir la política, la economía y la sociedad. A ver la los fenómenos sociales y políticos bajo una sola óptica sin matices.

Por qué no se llama a una Constituyente entonces, ¿así no fue que surgió todo el proceso?, acaso no lo amerita, al cambiar la estructura física, su geografía, en lugar de una División Política tendremos una Unidad Política, estamos cambiando el cuerpo de la Nación, ¿acaso no es suficiente motivo?, aprovechar para hacer un trabajo más metódico, lógico, con tiempo y no con la visión de una sola persona. El presidente anunció que el primer artículo de la Constitución en ser modificado en la propuesta de reforma, es el número 11, que pertenece al Capítulo I, en el cual se expone lo referente al territorio nacional y demás espacios geográficos. Propuso decretar regiones especiales militares con fines estratégicos y de defensa en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos de la República. Igualmente, podrá decretar autoridades especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales, etc.”
Todas estas regiones especiales militares con fines estratégicos las puede crear el Presidente, de paso puede decretar autoridades especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales, ¿acaso esto no es agregarle mayor poder de decisión y aumentar su trabajo?, ¿acaso esto no contribuirá a aumentar la burocracia, y concentrar más el poder?.
El que debe interactuar con la Constitución es el pueblo, todo el pueblo, no solamente el pueblo chavista, es todo el pueblo Venezolano. Aunque las modificaciones sean beneficiosas al ciudadano, existen dentro de ellas sus caballos de Troya, luego, una vez promulgados estos cambios, existirán contradicciones con su esencia original. Quedará convertida en un adefesio jurídico, inarmónica con sus conceptos y su verbo. El Estado está y seguirá estándolo en contradicciones terribles, un Estado Socialista donde existe el mayor capitalismo de Estado de Latinoamérica. Pdvsa sin controles de ningún tipo: internos o externos, utilizándola como caja chica para todo lo imaginable. La mayor corrupción existente dentro de nuestra Empresa básica. Se hacen acusaciones de todo tipo, una carretilla de denuncias se han llevado a la Fiscalía para que se investigue, y no pasa nada, el gobierno no da explicaciones. Esto también lo ve el pueblo. ¿De qué vale cambiar la Constitución, si el mal está enquistado dentro del Estado?. Tanto sacrificio para cambiar unos artículos pero a la larga todo continuará igual. Vuelvo a repetirlo, el mal está inoculado dentro de la sociedad. Uno de los artículos modificados hace referencia a la disminución de la jornada de trabajo. Hace referencia al Artículo 90, cuya nueva redacción calificó de única en el mundo y de vanguardia del Siglo 21, al establecer la jornada diurna de los trabajadores en 6 horas diarias y 36 horas semanales, y la nocturna en 6 diarias y 34 semanales, para facilitar las actividades de recreación descanso, cultura y trabajo voluntario en las comunidades. Consideró que la propuesta baja al 25% el día laboral, pero incrementará el empleo al estimular el surgimiento de nuevos turnos de trabajo en las empresas. Ahora se premiará el recorte del tiempo de trabajo, el Venezolano trabajará menos, ¿puede convertirse un país en una potencia mundial, si el mismo Estado patrocina la disminución laboral? ¿Trabajando menos se podrá rendir más? ¿Esa es la lógica del Estado Socialista para convertirse en una potencia en Latinoamérica? Lo que nos está diciendo y mandando señales claras es que basta tener petróleo para convertirse en una potencia mundial, no se necesita el trabajo individual de la persona, por eso en lugar de estimular el trabajo, se le recorta, creando una carga para la Industria Nacional que necesitará ahora contratar a más personal por el desfase creado por el cambio de horario. ¿A quien benefician estos cambios en realidad?. Es claro que el Estado se robustece y se blinda de todo posible conflicto a futuro. El Presidente propuso la modificación del Artículo 318, con la incorporación del BCV en conjunto con el Gobierno Nacional en estricta y obligatoria coordinación para fijar las políticas monetarias, de precios, de la unidad monetaria, etc., con lo cual el sistema monetario nacional logre los fines esenciales del Estado Socialista y el bienestar del pueblo por encima de cualquier otra consideración. De esta manera el BCV quedará como persona de derecho público sin autonomía, para la formulación de políticas correspondientes y estarán supeditadas al Plan Nacional de Desarrollo. La modificación del artículo 318 convertirá al Banco Central de Venezuela en un jarrón chino. ¿Para que se tiene un institución encargada de las políticas monetarias si ella no puede tomar decisiones de ningún tipo? Solamente aconsejar y sugerir. Al principio era la Constitución y su verbo es sagrado, como todo ser sagrado tiene sus maneras de auto corregirse y buscar su equilibrio.