Portada del sitio > "Aprender de nuestros errores o ..." parte 2
"Aprender de nuestros errores o ..." parte 2
Publie le Viernes 7 de diciembre de 2007 par Open-PublishingAprender de nuestros errores, o ... Parte 2
C/ IMPLICACIONES PARA EL GOBIERNO
1/ La victoria del “No” debe, a mi entender, interpretarse mucho más como una derrota del chavismo que como una victoria de la oposición. Fundamento mi afirmación en dos elementos. Primero, la oposición agrupa a sectores muy distintos, desde la extrema derecha hasta un micro sector de ultra izquierda, pasando por distintos grupos del centro. Segundo, según lo que sabemos, la oposición no tiene proyecto alguno para el país, no tiene Proyecto Nacional.
Por eso me atrevo a decir que uno de los principales factores que nos permite entender el resultado obtenido por la oposición es precisamente que no tuvieron que proponer alternativas.
Al afirmar “no queremos eso” sin tener que presentar lo que ellos piensan que se debería hacer para el país, sus oportunidades de victoria eran mucho más reales que en el caso de una elección presidencial, por ejemplo.
2/ Existen por lo menos dos maneras de interpretar la decisión del pueblo venezolano del pasado domingo:
A/ Uno puede ver en el rechazo de la propuesta de reforma emitida por el Presidente de la República un fracaso personal, ya que éste se implicó muchísimo en la campaña, hasta anunciar que aquel que votaba “No” a la Reforma votaba contra Chávez.
No me reconozco en esta interpretación pero sí es cierto que el presidente Chávez debe ser más diplomático en sus relaciones con los que no comparten el proyecto bolivariano. Siendo el líder del proceso, debe ser un ejemplo, y eso implica también una conducta que logre combinar convicción con tolerancia . De lo contrario, seguirá dando argumentos para que lo critiquen sobre la forma del proceso, lo que les permite no tener que posicionarse sobre el fondo, y así seguir menospreciando a la mayoría del pueblo, sin reconocer los avances logrados por el gobierno desde hace nueve años.
B/ Otra lectura que uno puede tener sobre las elecciones del 02 de diciembre de 2007 (y que me convence mucho más) es que esta derrota de la propuesta de reforma viene más que todo a castigar a los “boli-burgueses”, a los corruptos, a los “cuartorepublicanos” que todavía existen e influyen dentro de los cargos de poder del Gobierno.
3/ Una de las luchas que Hugo Chávez no ha podido ganar aún es la que se refiere a la corrupción. Y esa plaga tuvo una influencia en la pérdida de votos a favor del “SI”.
4/ A estos factores se puede también añadir el papel de algunos alcaldes y gobernadores “instalados” que se sintieron amenazados por la instauración del poder popular y la transferencia de responsabilidades y recursos a las comunidades organizadas.
5/ Más que el “inicio del fín” del bolivarianismo en Venezuela, pienso que hay que ver esta derrota más bien como una advertencia fuerte. Hay que recordar que el 63% de los electores venezolanos que votó a favor de Chávez durante las elecciones presidenciales de 2006 se pronunció a favor de un proyecto específico que fue explicado muchas veces: la transición hacia el socialismo del siglo XXI.
6/ Es necesario aprovechar esta advertencia para hacer una autocrítica profunda de cada uno de los seguidores del proceso bolivariano y especialmente de aquellos que tienen un cargo en el Poder Constituido (Gobierno, gobernaciones, alcaldías, etc...).. Ya se sabe que muchos “disfrazados”, “oportunistas”, miembros de la “derecha endógena” se declaran “con el proceso” cuando lo que en verdad les importa es agarrar un espacio de poder y disfrutar de una posición en la cual piensan poder vivir en total impunidad.
Un gran debate debe abrirse dentro de los bolivarianos donde lejos de querer echar la culpa al otro, se discuta, se argumente y se tomen decisiones de manera ética, luchando con ideas y no con ataques personales como se ha visto en numerosos casos.
7/ Por lo tanto creo que el principal desafío que espera al Gobierno Revolucionario va a consistir en profundizar el trabajo social, siguiendo y ampliando la política de transferencia de poder y educación del pueblo a la lógica, ética y producción socialista. Pienso firmemente que es a través de la progresiva toma de poder de los sectores populares que se logrará una sociedad más justa. Solo la imbricación del poder constituido con el poder constituyente puede dar una respuesta eficiente a los grandes problemas que siguen existiendo en Venezuela. Solo a través del ejercicio de la democracia plena desde la escala territorial la más pequeña (los Consejos Comunales) el pueblo podrá ser actor de su historia y de la historia de su país. La democracia representativa demostró ser incapaz de solucionar los problemas de los más explotados en el sistema capitalista rentista parasitario que caracteriza a Venezuela. En virtud de esto, los revolucionarios tenemos que redoblar los esfuerzos, mirarnos en el espejo sin compasión alguna, aprender de nuestros errores y seguir dando toda nuestra energía hasta que se materialice la construcción de esa sociedad que sabemos mejor.
El camino no será fácil, y no podremos contar con todos. Necesitaremos más humildad y eficiencia, y también saber reconocer cuando nos equivocamos y cuando críticas de la oposición pueden ser constructivas para Venezuela.
8/ Es importante también no caer en la dramatización de la situación. No se borran nueve años de victoria por una derrota. El Gobierno puede contar con un balance muy positivo en lo que se refiere a su política de lucha contra las desigualdades sociales. Como lo señala la CEPAL en su informe sobre la pobreza en América Latina, Venezuela es, junto a Argentina, el país que más ha logrado reducir la pobreza en 2007. Después de haber sido declarado territorio libre de analfabetismo por la UNESCO en 2005, las misiones de educación siguieron ampliándose, y eso también se demuestra en la salud, la cultura, las obras de infraestructura, el deporte etc.
A nivel económico, Venezuela puede gozar de una tasa promedio de crecimiento del PIB de 9% por año desde 2004 y la recuperación del paro petrolero . EL Gobierno Bolivariano logró colocar en las Reservas Federales del país más de 30 mil millones de dólares, y sobre todo, logró por fin cancelar su deuda externa ante el FMI.
A nivel político, Venezuela pasó de ser un país desconocido, cuya importancia en el sistema mundo capitalista era únicamente relacionada a su función de proveedor de materias primas, a un auténtico “laboratorio social”, visto por los países sometidos como una esperanza de reequilibrio del orden mundial, y por sus enemigos como un peligro que hay que mantener aislado.
9/ Es por todo eso que pienso que el proceso revolucionario venezolano llegó a un momento clave de su historia. O se esfuerza a “lavar su ropa sucia” de manera eficiente y constructiva, o el pueblo venezolano dejará en algún momento de poner su apoyo y su fe en el Proyecto Nacional que vienen defendiendo desde hace nueve años.
IMPLICACIONES PARA LA OPOSICIÓN
1/ Después de diez derrotas electorales seguidas en nueve años, y diversas maneras de actuar frente a ellas , la oposición venezolana por fin logró sacar más votos que los bolivarianos. Eso les permite volver a esperar poder algún día representar a la mayoría del país.
2/ Para poder lograr tal meta, deberán cambiar radicalmente sus estrategias y acciones.
Si siguen basando su estrategia en intentos destinados a alarmar a la comunidad internacional, les será más complicado afirmar que Venezuela es una dictadura donde no hay libertad de expresión y donde Chávez controla todos los poderes.
3/ Sería mejor para la oposición entablar el diálogo con el Gobierno. Es más recomendable que asumen una postura humilde ante la victoria del 2 de diciembre. No deberían darse el lujo de verse más potentes que lo son hoy en día Al actuar así ganarían en credibilidad para representar una alternativa creíble para el país.
4/ Por ahora, y a pesar de la victoria electoral, no ha surgido ni parece surgir un liderazgo dentro de las fuerzas de la oposición. Van a necesitar resolver las contradicciones ideológicas que existen dentro de la aparente alianza de la oposición. Eso es una cosa que veo difícil, pues los sectores que rechazan la política del gobierno agrupan a sectores muy diferentes, los cuales a veces no comparten nada sino la convicción de que hay que sacar , como sea, a Chávez del poder. Eso requiere, por ejemplo, decidir qué va a pasar con la parte de los estudiantes que les apoyó durante la campaña. Qué espacio están realmente dispuestos a otorgarlos a la hora de la repartición de los roles. Del mismo modo con Manuel Rosales, quién ya no es popular dentro de una parte de la oposición . Es interesante recordar que su discurso pronunciado desde el bloque del “No” inmediatamente después de la victoria del domingo fue sacado del aire por Globovisión en el momento en el cual afirmaba apoyar dos reformas propuestas por Chávez .
Además, a los candidatos tradicionales de la oposición se unieron nuevos: antiguos bolivarianos, como el General Baduel, el partido “Podemos”, lo cual probablemente nos permitirá asistir a alianzas sorprendentes.
CONCLUSIÓN
Si bien es cierto que la legitimidad del presidente Chávez y del proceso revolucionario venezolano no han sido cuestionados por los resultados del pasado domingo, no se puede negar que ello nos obliga a reflexionar, hacer nuestra auto-crítica, tomar las medidas necesarias para demostrar de manera concreta el compromiso que tenemos con la Revolución Bolivariana.
No basta con llevar una franela roja, ir a las marchas, gritar “Viva Chávez”, o intentar difundir el mensaje de la revolución si eso no se traduce en cada uno de nuestros actos.
Los bolivarianos tienen menos derecho que cualquier otro a reproducir las conductas y prácticas de la cuarta república, ya que aquellos no pretendían cambiar el mundo, ni crear el “Hombre Nuevo”. La ética revoluciona nos lleva a una responsabilidad
más grande. Ante tal desafío, es imprescindible ser un ejemplo, ser coherente y expresar en las acciones “micro” lo que enunciamos en los discursos “macro”. Porque, al no mejorarnos, al derrotarnos solo, perjudicaríamos no solamente a la izquierda nacional, sino a los movimientos progresistas del mundo entero.
Arnaud Rubí