Portada del sitio > CUESTIONES DEL LENINISMO.-DEFINICION DEL LENINISMO.-
CUESTIONES DEL LENINISMO.-DEFINICION DEL LENINISMO.-
Publie le Sábado 4 de agosto de 2007 par Open-Publishing1 comentario
Dentro de la discusión que se presenta en el movimiento revolucionario mundial, es muy importante tener en cuenta a """"TODOS QUIENES DE UNA FORMA U OTRA HAN COOPERADO CON SUS ESCRITOS A FORMAR UN CAUDAL DE CONOCIMIENTOS BASICOS PARA DISCUTIR ACERCA DE LA CONDUCCIÓN DEL MOVIMIENTO REVOLUCVIONARIO MUNDIAL""".-
Esto no puede excluír a IOFSSIF VISARIONOVICH DZHUGASVILI (JOSE STALIN), de quien tanto se habla, se le ataca, se le vocifera, con una cantidad de datos que históricamente se vienen aclarando, acerca de cantidad de muertos y fusilados que ciuando se abren los archivos de la Unión Soviética, cuando todavía lo era, y con una mayoría de enemigos de Stalin gobernándola, quedaron reducidos a una parte ínfima de lo que se pregonó.-Ásí como de los procedimientos de gobierno en el gobierno y en el propio Partido.
Por mucho tiempo las cifras y los datos fueron especialmente apoyados en los infundios lanzados por los nazis, y por sus aliados dentro de los Estados Unidos, que hasta apoyaron a los nazis contra la URSS en la segunda guera mundial. De manera tal que las cifras y las condiciones expuestas por escritores antisoviéticos en generaL, y anti Stalin particularmente, como Sojelnitzin, a las cuales se les dieron en Occidente carta de verdad absoluta, cuando son desclasificados los documentos del CC del Partido Comunista de la URSS ( por cierto por sectores de la URSS y el PCUS antistalinistas) y de organismos de inteligencia y policiales y para policiales, todo lo dicho y lanzado contra Stalin, ha quedado en general reducido en cuanto a las inmensas matanzas que se le atribuyeron, y despropósitos administrativos y gubernamentales, sin dejar de lado los errores de conducción que le son atribuíbles.-
Es entonces necesario estudiar en detalle, sin pasiones, con objetividad, incluyendo los errores, las cosas que ha podido hacer que sean positivas, para llegar ahora a una verdad histórica, libre de los lugares comunes manejados hasta ahora en una especie de carnicería histórica.-
Igualmente, los hechos han presentado en esa carnicería a STALIN como un bruto e ignorante, que nunca escribió ni formuló ningún planteamiento que se pueda considerar teórico, o político, lo cual es falso, porque desarrolló formulaciones que sirvieron al desarrollo de la URSS en cuanto a lo que se puede llamar teoría, conducción política, diplomática, económica, organización del Estado, militar, etc.
Todo se ha escondido. Y creemos que en toda esta discusión sobre socialismo hay que analizar y estudiar todo—ahora con objetividad—y a todos. Marx, Engels, Lenin, Stalin, Gramsci, Luxemburgo,Mella, Mariátegui, Ponce, Trotski, Mao, Fidel, el Ché, Dimitrov,y todos quienes han contribuido a formar una teoría revolucionaria, como a quienes se han contrapuesto a ella desde otros campos.-
Creemos que es lo que corresponde en este momento en todo el mundo, sin entrar en los lugares comunes del ya rayado uso del "stalinismo" para esconder en realidad posiciones abiertamente o por vías ocultas de oposición al proceso revolucionario. Seguramente las nuevas generaciones no conocen un ápice en verdad de lo que escribió Stalin. Por eso en el Centro de Investigaciones Revolucionarias Integrales (CEDIRI) ofrecemos unos textos de Stalin sobre temas en discusión actual.
Creemos que servirán para que se analice, se apoye o se ataque, no por pasión o por seguidismo de corriente, al texto, a lo que se dice, y sin verr quien lo dijo.
Por curiosidad lo publicamos—lo que publicamos ahora—sin decir quien lo escribió y hubo más acptaciones que crítica. Después lo hicimos diciendo de quien se trataba, y cambió radicalmente la situación. Eso indica hasta donde llegan las influencias de campañas desarrolladas por tanto tiempo.-
Esperamos entonces un estudio objetivo. En todo Occidente se despotrica contra la URSS incluso en sectores revolucionarios.- Reciente encuesta en los países antes URSS da más de un sesenta por ciento las respuestas de que en la época de la URSS estaban mejor, se vivía mejor, y que es aceptabler un socialismo, que recupere todo lo positivo que tuvo y por supuesto que depure errores.
Da que pensar!!!! Ah, y lo mismo ocurre en Bulgaria y Rumania. Y, de paso, no es muy significativo el hecho de que en la Federación Rusa el Partido Comunista ande por los 30% de simpatía pasando al 35%.?
Proponemos un estudio. No una diatriba. Sacar a flote toda la verdad!! Es lo sano para el movimiento revolucionario mundial!!!
Porque, hasta que no se estudie objetivamente toda esa situación de la URSS, con todos sus aportes, errores, dificultades, soluciuones, tenemos en CEDIRI la visión de que el movimiento revolucionario estará preso de todo ese período. Todo debe ir a flote y ser escrutado, todo de todas partes y de todos lados, y es la fórmula para que el movimiento revolucionario mundial pueda acelerar el verdadero entierro del capitalismo y la salvación de la Humanidad de la Barbarie..-
MUNDO, COMUNISMO O BARBARIE !!!!! VENCEREMOS !!!!!!
CUESTIONES DEL LENINISMO
A LA ORGANIZACION DE LENINGRADO DEL P.C.(b) DE LA U.R.S.S.
J. STALIN
DEFINICION DEL LENINISMO
En el folleto Los fundamentos del leninismo se da la conocida definición del leninismo, que ha obtenido ya, por lo visto, carta de ciudadanía. Dice así:
"El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular"[21].
¿Es exacta esta definición?
Yo entiendo que sí lo es. Es exacta, en primer lugar, porque indica acertadamente las raíces históricas del leninismo, con ceptuándolo como el marxismo de la época del imperialismo por oposición a algunos críticos de Lenin, que entienden equivocadamente que el leninismo surgió después de la guerra imperialista
Es exacta, en segundo lugar, porque señala acertadamente el carácter internacional del leninismo, por oposición a la socialdemocracia, que entiende que el leninismo sólo es aplicable a las condiciones nacionales rusas.
Es exacta, en tercer lugar, porque señala acertadamente la ligazón orgánica que existe entre el leninismo y la doctrina de Marx, conceptuándolo como el marxismo de la época del imperialismo, por oposición a algunos críticos del leninismo, que no ven en éste un nuevo desarrollo del marxismo, sino simplemente la restauración del marxismo y su aplicación a la realidad rusa.
No creemos que sea necesario detenerse a comentar esto.
Sin embargo, en nuestro Partido hay, por lo visto, quienes consideran necesario definir el leninismo de un modo algo diferente. Así, por ejemplo, Zinóviev cree que:
"El leninismo es el marxismo de la época de las guerras imperialistas y de la revolución mundial, revolución que se ha iniciado directamente en un país en que predomina ei campesinado ".
¿Qué pueden significar las palabras subrayadas por Zinóviev? ¿Qué significa introducir en la definición del leninismo el atraso de Rusia, su carácter campesino?
Significa convertir el leninismo, doctrina proletaria internacional, en un producto de las condiciones específicas rusas.
Significa hacer el juego a Bauer y Kautsky, que niegan la posibilidad de aplicar el leninismo a otros países más desarrollados en el sentido capitalista.
Es indudable que la cuestión campesina tiene para Rusia una importancia grandísima, que nuestro país es un país campesino. Pero ¿qué importancia puede encerrar este hecho, a la hora de definir los fundamentos del leninismo?
¿Acaso el leninismo se formó exclusivamente en las condiciones de Rusia y para Rusia, y no en las condiciones del imperialismo y para los países imperialistas en general?
¿Acaso obras de Lenin como El imperialismo, fase superior del capitalismo [22], El Estado y la revolución [23], La revolución proletaria y el renegado Kautsky [24], La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismó [25], etc. sólo tienen importancia para Rusia y no para los países imperialistas en general?
¿Acaso el leninismo no es la síntesis de la experiencia del movimiento revolucionario de todos los países?
¿Acaso los fundamentos de la teoría y de la táctica del leninismo no son válidos y obligatorios para los partidos pro]etarios de todos los países?
¿Acaso Lenin no tenía razón cuando decía que "el bolchevismo puede servir de modelo de táctica para todos"? (v. t. XXIII, pág. 386).
¿Acaso Lenin no tenía razón cuando hablaba de "la significación internacional * del Poder Soviético y de los fundamentos de la teoría y de la táctica bolcheviques"? (v. t. XXV, págs. 17I-172). ¿Acaso no son exactas, por ejemplo, las siguientes palabras de Lenin?
"En Rusia, la dictadura del proletariado tiene que distinguirse inevitablemente por ciertas particularidades en comparación con los países avanzados, como consecuencia del inmenso atraso y del carácter pequeñoburgués de nuestro país.
Pero las fuerzas fundamentales — y las formas fundamentales de la economía social — son, en Rusia, las mismas que en cualquier país capitalista, por lo que estas particularidades pueden referirse tan sólo a lo que no es esencial "* (v. t. XXIV, pág. 508).
Y si todo eso es cierto, ¿no se desprende, acaso, de ello que la definición del leninismo que da Zinóviev no puede considerarse exacta?
¿Cómo se puede compaginar esta definición del leninismo, que lo limita a un marco nacional, con el internacionalismo?
* Subrayado por mí. J. St.-
Mensajes
6 de agosto de 2007, 20:29, por Rescate de la verdad
Los inicios de Stalin como organizador y dirigente revolucionario.-
El 21 de diciembre de 1879, en el pueblo de Didi-Lilo, cerca de Tiflis, Ekaterina Dzhugashvili, que era de origen alano, le dio a su marido, Visarión Dzhugashvili, un hijo al que llamaron Iosif, José, y apodaron afectuosamente Sosó. Casi no se sabe nada del padre. De cepa campesina, fue artesano, zapatero. El niño parece haber sido educado por la madre, que quería que se instruyera. De una escuela provinciana pasó al seminario de Tiflis para volverse sacerdote, pues esta era la única carrera que se ofrecía a los jóvenes del pueblo. Ekaterina Dzhugashvili acabó sus días hace pocos años en el modesto departamento de la antigua residencia de los virreyes del Cáucaso. Se saben muy pocas cosas sobre la infancia y la adolescencia del seminarista. Georgia, pobre y desprovista de medios de comunicación, sufría en aquella época de varios yugos sobrepuestos. La administración rusa trataba a los georgianos como pueblo conquistado, pero se sometían mal, pues eran demasiado orgullosos, demasiado buenos tiradores. Sus propios príncipes, arruinados en su mayoría, eran cazadores, be aventureros, orgullosos como los hidalgos de la decadencia de España y los maltrataban voluntaria, paternalmente. Vivían en la miseria y la opresión, eran sacudidos por revueltas periódicas y alimentaban su alma con relatos de la resistencia al invasor del norte. Siete años antes que José Dzhugashvili llegase al seminario un rector-arcipreste había sido apuñalado por un seminarista. El ferrocarril de Bakú acababa de llegar a Tiflis; en torno a las primeras industrias mecanizadas nacía un proletariado miserable y fatigado al que los seminaristas, ellos mismos convertidos al socialismo por el Manifiesto comunista de Karl Marx, aportaban con ardor un nuevo ideal. Hagamos notar que el Manifiesto, escrito en Francia a principios del desarrollo industrial de Occidente, podía aplicarse bastante bien a un país donde el capitalismo hacía brutalmente su aparición. El seminario de Tiflis ya había formado varios hombres llamados a desempeñar un papel en la historia, como Noé Jordania, fundador de la socialdemocracia georgiana, y Chjeidze, que en 1917 debía presidir el soviet de Petrogrado. La enseñanza religiosa era ritual y limitada, e inferior en mucho a la enseñanza revolucionaria, por elemental que fuese ésta. Dzhugashvili se volvió ateo en el seminario al leer algo sobre Darwin; al comprender los esquemas más claros del Manifiesto se consideró marxista. Así, la revuelta natural que incubaba su generación tomó en él una forma consciente.
No se sabe si fue expulsado del seminario o si su madre lo sacó de ahí como lo sigue sosteniendo ella, por razones de salud. Este detalle podría tener una importancia psicológica. ¿Dio muestras de ser un hábil simulador para parecer inteligente, o fue expulsado, pero por incapacidad? Los archivos del seminario existen y si no se ha querido sacar nada de ahí es, ciertamente, con razón.
Estamos entre 1898 y 1900. La vieja santa Rusia imperial, señorial, burocrática y campesina ha entrado en las tormentas de la industrialización. Señalemos brevemente algunas fechas. 1861: emancipación —más bien teórica— de los siervos por un decreto de Alexandr II. El "zar liberador" murió en 1881, en una calle de San Petersburgo, despedazado por las bombas del partido de la "Voluntad del Pueblo", que se limitaba a exigir una constitución. Se ahorcó a los regicidas y se proclamó, bajo Alexandr III, la autocracia "inquebrantable". El terrorismo se extinguió, pero las huelgas iban a multiplicarse. La industria rusa, ampliamente alimentada por los capitales extranjeros, se benefició, en su desarrollo, con todos los recursos, materias primas, mercados, mano de obra a precios irrisorios de un vasto país primitivo. ¿Por qué fabrica revolucionarios en serie? Porque los contrastes sociales son extremadamente marcados. La burguesía creciente es embromada por las instituciones burocráticas y aristocráticas del Antiguo Régimen, a las que aprende a odiar. Las clases medias de las ciudades no tienen derechos ni porvenir y he aquí que es de ellas de donde salen los intelectuales. El campesinado, totalmente abajo en la escala social, carece de tierras, de recursos, de todo. El campesinado el que proporciona obreros a las manufacturas y a las fábricas, donde se trabaja hasta catorce horas al día. En 1898 fue necesaria una huelga en la capital para que los tejedores obtuvieran la jornada de 11 horas y media. El pago de los salarios dependía, a menudo, de la arbitrariedad patronal.
En 1876 se llevó a cabo, en una plaza de San Petersburgo, la primera manifestación de estudiantes socialistas bajo la insignia de la bandera roja. En 1892 se forman los primeros círculos socialistas en los que se encuentran, entre otros estudiantes, Vladimir Ulianov, que luego será Lenin, y su compañera Nadiezhda Krúpskaia. En 1887 el hermano de Vladimir, Aleksander, fue ahorcado por haber participado en un complot terrorista en el qué también se hallaban implicados dos jóvenes polacos, Bronislaw y José Pilsudsky... Desde 1894 existe un partido socialdemócrata ruso, aunque todavía insignificante. Sus fundadores se hallan en prisión, donde leen a Marx.
Lenin escribe en prisión su primer folleto. Luego se fuga de Siberia y se va a Munich a redactar Iskra (La chispa), para agrupar a la juventud militante. Pese a su sólida apariencia, todo el viejo imperio entra poco a poco en fermentación. En la Europa de ese tiempo es el único Estado que se puede comparar, a causa de su régimen interior, con los Estados totalitarios de hoy. Su secular robustez parece desafiar al tiempo. Es precisa la audacia de los jóvenes cirujanos apasionados para osar decir que el paciente, ese coloso, ha sido atacado por un mal mortal.
La verdad estalla en 1905. El imperialismo ruso, que progresa sin cesar en Asia desde hace varios siglos, llegó a los bordes del Pacífico. En las fronteras de Manchuria y Corea choca con el imperialismo japonés, nacido de la revolución de 1868. En un año los rusos sufren en los campos de batalla de Manchuria, en Liao-Yang y Mukden, irreparables derrotas. Su flota, llegada de Europa, es destruida en el estrecho de Tsushima por el almirante Tojo. Pierden la fortaleza de Port Arthur.
Independientemente del valor de los mujiks, a los que se les han dado fusiles, pierden todo porque el estado de los transportes es inverosímil y la corrupción de los funcionarios es comparable con la incapacidad de los generales de la corte. La incuria del régimen se agrava con sus contradicciones políticas, que hacen desear la derrota a gran parte de la población ilustrada. De esta derrota nace una Jacquerie,es decir, la arremetida de los campesinos contra las tierras señoriales. Los nidos de los señores arden, los atentados, las huelgas, los motines militares se producen por centenas. El 17 de octubre de 1905 una huelga general espontánea obliga al zar Nikolai II a conceder a su pueblo un régimen constitucional cuasiparlamentario y libertades democráticas... A estos días de alegría les siguen días de sangre; y es entonces cuando la reacción, tras haberse recuperado, gracias a la fidelidad del grueso del ejército, reprime despiadadamente las insurrecciones, hace pedazos el levantamiento de Moscú, hace arrestar al Soviet, es decir al Consejo de diputados obreros de San Petersburgo.
La primera Revolución rusa fue una prodigiosa llamarada. Produjo, por millares, combatientes, héroes, ideólogos, políticos, fanáticos, aventureros. Todos los nombres que entraron en la historia unos doce años más tarde ya entonces figuraron en un buen lugar excepto el de José Dzhugashvili. En el Cáucaso, sin embargo, la tormenta tuvo tal violencia que arrasó con todo durante algunos momentos y la revolución gobernó el país, con excepción de algunos islotes.
Dzhugashvili tiene veintiséis años. Milita en los círculos social-demócratas de Tiflis, de Batumi, en el Mar Negro, de Bakú, en el Mar Caspio, bajo diversos seudónimos, de los cuales prefiere uno, significativo: Koba, que tomó del personaje de una novela. Esto, que data de su primera juventud, revela tal vez el único impulso que tuvo hacía un destino patético. Sabemos que escribía versos y se nos ha asegurado que existen, y que se le conocieron tragedias de un movimiento impetuoso, a la manera del escritor polaco, entonces de moda, Pzybychevsky, que a su vez se inspiraba en Nietzsche. Si estos ensayos literarios existen están ocultos Sobre la actividad revolucionaria de Koba se sabe poco, en esas época generalmente los revolucionarios rusos usaban muchos seudónimos o nombres supuesdtos, y en varios se pueden encontrar algunos usados por Stalin. Seguramente sus escritos para la época deben haber sido de octavillas, llamamientos a la lucha, pequeños periódicos y hojas con textos alusivos al Manifiesto Comunista y otros escritos de Marx, Engels y otros revolucionarios.
Dzhugashvili fue empleado del observatorio de Tiflis, pero vivió sobre todo de la vida pobre y azarosa del militante, más o menos alimentado a expensas de las pequeñas organizaciones que también eran muy pobres. Afiliado al círculo del Partido Obrero Socialdemócrata de Tiflis, desde 1898 se hizo notar, entre los obreros del depósito de ferrocarriles, por su espíritu revolucionario y en 1908 tuvo que abandonar la pequeña capital para ir a militar a Batumi. Un viejo revolucionario georgiano que le conoció en esa época me decía: "Era un muchachito desenvuelto. Capaz. Inteligente y sobretodo muy trabajador y dado a la organización de los trabajadores y de la población. En Batumi fundó un círculo de obreros, participó en una huelga, a la que siguió una manifestación en la calle, donde se produjo una bárbara represión en la calle. Hubo numerosos heridos y detenidos.
Stalin siguió con su trabajo organizativo y de orientación de la poblacvión, y siguió circulando propaganda comunista y un pequeño vocero, por un tiempo se mantuvo en este territorio.
Stalin—señaló en esta época un obrero revolucionario—era sumamente estudioso, lo hacía a diario, leía literatura rusa y georgiana, escribía llamamientos y documentos de orientación, era muy consecuente con las personas, sumamente precavido, organizado en su trabajo ,exigente en las tareas consigo mismo, siempre llevaba todo a cabalidad. Nunca dejaba tareas pendiente, todo lo iniciado lo terminaba, y esa caractyerística la exigía a todos quienes trabajaban con él.