¿Qué papel juega Paraguay dentro del Mercosur y de la Comunidad Suramericana de Naciones? ¿Es un ejemplo de “reactivación de rivalidades” o simplemente una cuña introducida -con el alegre consentimiento de la víctima- para desbaratar un proceso de integración que, en sí mismo, ya es bastante dificultoso? Y finalmente, ¿cuál debe ser la actitud de sus vecinos y socios potenciales? (...)
El mercado gasífero argentino fue controlado por dos empresas de propiedad estatal: Gas del Estado SE (en adelante GdE), que desde su creación en 1945 y hasta su transferencia al sector privado a inicios de 1993 operaba monopólicamente en los eslabones correspondientes a la prestación del servicio público transporte y distribución de gas natural, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales SE (en adelante YPF), que se ocupaba en forma casi monopólica de las actividades relacionadas con la exploración y explotación de este hidrocarburo. Hasta la implementación de las reformas estructurales iniciadas en 1989 en el mercado ampliado de la energía, YPF era la única empresa del país que abarcaba la casi totalidad de los eslabones del circuito productivo del petróleo y los correspondientes al área de negocio upstream (exploración y extracción) de la cadena gasífera, entregándole el fluido a GdE a precio de costo (de producción), para el transporte, distribución y comercialización (...)
Han transcurrido dos años desde el lanzamiento de la Campaña Mundial contra Coca Cola.
Muchas organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, colectivos de base y miles de hombres y mujeres concientes de la dificil situacion que atraviesan los trabajadores de esta multinacional en Colombia, se han sumado a este torrente de dignidad que exige de la corporacion estadounidense Verdad, justicia y reparacion integral por los crimenes cometidos en su beneficio; que respete los derechos humanos y que no contamine mas el planeta con los desechos de sus plantas de produccion y con sus lemas y sus fondos engañosos de democracia y libertad (...)
Es una Singer de esas antiguas de pedal y rueda, con una cuerda en tensión remendada mil veces y una aguja que cae siempre cerca de los dedos. Los dedos pasan por el borde del pinchazo a una velocidad tan imposible para los ojos que da vértigo. Los dedos ya curvados perfilan la inmensa tela que se cose pulgada a pulgada por el trazo de un patrón de memoria. Los dedos son de la mujer que está de espaldas a la puerta por la que hoy me asomo, para observarla mejor de cerca. Es de noche, la luz muy pobre y habrá que adentrarse en la casa con cuidado para oír y ver. Ojalá vengan conmigo, acérquense sin hacer ruido (...)
Hay varios mitos sobre la inversión extranjera propuestos por los economistas ortodoxos [1], publicistas de las corporaciones multinacionales (MNCs), qué se repite y que se hace circular ampliamente por los periodistas de los medios de comunicación de masas y escritores editoriales (...)
Estados Unidos, obcecado por la imagen popular, digna y contagiosa de la Revolución Bolivariana ha redoblado sus esfuerzos para extirpar el ejemplo de soberanía, justicia e igualdad que esta representa para los pueblos de América Latina y el mundo. Un comando especial para el tratamiento de la “enfermedad” ha sido creado en el Estado de Florida con importantes recursos financieros y el apoyo de los más brillantes cerebros en la ciencia de la guerra psicológica y la generación de conflictos. No ha sido necesario llevar a cabo labores de contrainteligencia para conocer de estos planes. El propio Comando Sur del imperio lo dio a conocer abiertamente (...)
La guerra es un negocio, pero los negocios pueden triunfar o fracasar, y en ese caso la guerra puede ser el más costoso de los negocios. Desde cuando alguien le vendió a George Bush la idea de que el remedio para un atentado era una guerra, el presidente de los Estados Unidos echó a andar una compleja y desmesurada máquina de guerra que le ha costado hasta ahora a su país cerca de 2.000 vidas y más de 200.000 millones de dólares (...)
La historia está allí para aprender de ella, para no ser engañados una y otra vez por el seductor y sus infinitas artimañas, para no ser violados una y mil veces con la ingenuidad de una jovencita quinceañera. Hoy trataremos de tomar algunas lecciones de la dura historia protagonizada por el querido pueblo guatemalteco. Entre otras cosas veremos que el imperialismo se repite, poco, casi nada, cambian los métodos y las estrategias, apenas se modifican los instrumentos (...)
Por Carlos Martínez
Uno de los eslóganes mas utilizados por los gobiernos y los medios, para convencernos de las bondades del proyecto de Constitución Europea, es que gracias a ella se quiebra la unipolaridad mundial actual, basada en la primacía absoluta en todos los campos de EE.UU. No va a ser objeto de este artículo desmontar esa propaganda, por ejemplo, en el ámbito militar por citar algo obvio, sino que nos centraremos en el ámbito económico, y dentro de este, en la independencia (…)
La privatización de servicios (agua por ejemplo) se realiza en beneficio de las corporaciones y para socavar la democracia
Por Noam Chomsky
Tal privatización retira asuntos cruciales de preocupación pública del dominio público, donde la población puede en principio jugar un papel (y a veces lo hace), a las tiranías privadas de las que el público es excluido por principio. Esto es un ataque a la democracia, por definición. Justo como los objetivos de los beneficios y del socavamiento de (…)