Portada del sitio > Convocatoria al VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, Managua, Nicaragua
Convocatoria al VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, Managua, Nicaragua
Publie le Lunes 7 de julio de 2008 par Open-PublishingMESOAMERICA EN RESISTENCIA……..
NO AL LIBRE COMERCIO
visitar la página del foro: http://foro-mesoamericano.org/
El Foro Mesoamericano de los Pueblos en su VII encuentro se desarrollará en Managua Nicaragua bajo el lema: Mesoamérica en resistencia… No al Libre Comercio, del 14 -16 de julio del corriente año y que promete ser un espacio de convergencia de la diversidad de movimientos sociales y organizaciones que impulsan procesos de resistencia y construcción de alternativas para abolir las políticas neoliberales, expresados en los tratados de libre comercio, las guerras, el endeudamiento de los pueblos, el saqueo de los recursos naturales y la recolonización.
visitar la página del foro: http://foro-mesoamericano.org/
¿Qué es el Foro Mesoamericano de los Pueblos?
Nuestro carácter como espacio mesoamericano se inscribe en la dinámica de los pueblos a nivel mundial conocida como los Foros Sociales y la lucha contra la globalización neoliberal. Reafirmamos por ende el carácter del evento como antiimperialista, anti patriarcal y anti capitalista con las siguientes dimensiones:
– No es un Foro de Ponencias magistrales, es un foro que debe de servirnos para la elaboración de estrategias a partir de compromisos políticos.
– No es un Foro aislado, es parte de un proceso de construcción colectiva que permite a Mesoamérica situarse dentro del movimiento mundial alter-mundialista..
– No es un espacio restringido es un espacio incluyente, autónomo, amplio y democrático desde la postura crítica y de resistencia al neoliberalismo.
– Integra el enfoque de género y multicultural en: diseño, en las mesas, facilitación, los documentos, etc.
– Es de carácter lúdico y cultural, de Convivio e intercambio.
– Los planteamientos nos serán definitorios sino de construcción.
– Se garantizara el intercambio de experiencias alrededor del eje central del Foro, de manera que todos y todas participen activamente y sean tomados en cuenta.
– Privilegiamos la participación y la perspectiva desde las comunidades indígena y minorías étnicas de la región.
El Foro Mesoamericano de los Pueblos, es una expresión regional que nace en el año dos mil en Tapachula México, a raíz del lanzamiento del Plan Puebla Panamá, durante los primeros cinco años de existencia se planteó como principales objetivos: Informar, denunciar, concientizar y movilizar a todos los sectores sobre los contenidos e intenciones de los megaproyectos (Plan Puebla Panamá) como parte estratégica de los Tratados de Libre Comercio.
También ha generado debates referente al impacto que tendrían en la población las medidas económicas ejecutadas por los gobiernos, impuestas por las instituciones financieras internacionales y los países del Norte para favorecer a las grandes corporaciones transnacionales, ha aportado desde su análisis y articulación de acciones en la construcción de un plan mesoamericano de integración desde los pueblos y para los pueblos, construir alternativas de resistencia frente al modelo y el fortalecimiento de un instrumento que articule el actuar del movimiento social a nivel regional, mesoamericano y también mundial.
Por tal razón y para lograr los objetivos que nos planteamos como Movimientos Sociales parte del proceso del VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, nos hemos reunido y elaborado el contenido de este encuentro que cumpliremos con la participación aproximada de 1500 personas representantes de la región y de los movimientos sociales.
1. Socializar efectos y dimensiones del sistema capitalista en Mesoamérica.
2. Visualizar alternativas sociales para construir “Otra Mesoamérica Posible y Necesaria” frente al modelo neoliberal imperial.
3. Construir la agenda y resistencia común mesoamericana frente a nuevos tratados comerciales para la región mesoamericana. (ADA UE _ CA)
El VII foro Mesoamericano de los pueblos tendrá al final del mismo, un Plan de acción y movilización regional desde los pueblos, una Declaratoria que define nuestra posición de resistencia y rechazo frente a los tratados de libre comercio ya firmados e implementados y a las actuales negociaciones de libre comercio con la Unión Europea, declarándonos en resistencia y movilización permanente y demandando a los Estados mesoamericanos a no seguir firmando tratados de libre comercio que traen mayor pobreza, endeudamiento y saqueo de los recursos naturales y los derechos de los pueblos.
Se declara como sede de este VII Foro Mesoamericano de los Pueblos las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria, en la Ciudad de Managua, Nicaragua del 14 al 16 de Julio.
Conforman el Comité Internacional del Foro Mesoamericano de los Pueblos:
Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Mesa Global de Guatemala, Red Sintitechan de El Salvador, Bloque Popular de Honduras, Movimiento Social Nicaragüense Otro Mundo es Posible, Encuentro Popular de Costa Rica, Frente Nacional de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá, Movimiento de Mujeres Mesoamericanas en Resistencia por una vida Digna, Coordinadora Mesoamericana de la Juventud, Campaña Centroamericana Agua fuera del ADA, Amigos de la Tierra Centroamérica, Grito de los Excluidos Mesoamérica, Convergencia de los pueblos de las Américas.
Reseña de los seis Foros Mesoamericanos
1. Foro Tapachula Mayo, 2000: “Construir e impulsar un Plan México hasta Panamá alternativo desde los Pueblos”. La presencia mayoritaria fue mexicana, como arranque para la definición de la necesidad de organizar y fortalecer un frente amplio mesoamericano.
2. Foro Xelajú Noviembre, 2001: “Frente a la Globalización el Pueblo es Primero”. Tuvo un participación mucho más amplia que el primero (800 participantes), sobretodo hubo mayor presencia de Centroamérica; lográndose destacar los derechos de las poblaciones indígenas, por ello también se nombró el Foro desde los pueblos. Se acordó crear y profundizar las alianzas en el movimiento social, así como también la necesidad de sistematizar experiencias y alternativas de desarrollo comunitario impulsadas en la región.
3. Foro Managua julio 2002: “Frente al Plan Puebla Panamá: El Movimiento Mesoamericano por la Integración Popular”. Con este Foro se inicia la dinámica de los encuentros sectoriales previos; los contenidos fueron básicamente los mismos (TLC, PPP), la variante fue de hacer más énfasis en discutir e informar sobre los transgénicos y de la patentización de los recursos naturales o agrícolas. Además de dar a conocer las experiencias de lucha de Latinoamérica, invitando para ello a gente de Argentina, y otros países que han desarrollado estas experiencias (cerca de 1000 personas delegadas, representando a 350 organizaciones)
4. Foro Tegucigalpa Julio del 2003 “Por la Autodeterminación y Resistencia de los Pueblos”. Alrededor de 1,300 personas de diversos sectores y representando a organizaciones e instituciones del movimiento social estuvieron presentes en la actividad. Fueron 9 mesas temáticas las que se trabajaron: Privatizaciones, Militarización, Economía solidaria, Inversiones y comercio Vrs. Derechos laborales y ambientales, Derechos de los pueblos indígenas sus respectivos procesos de resistencia y amenazas, soberanía alimentaría, mujeres frente al modelo neoliberal, finalmente juventud y construcción de nuevos modelos socioeconómicos, una más que se agregó al final que fue OMC.
5. Foro San Salvador Julio del 2004 “Construyendo Poder Popular para la autodeterminación”. Participaron alrededor de 1,600 personas de los diversos sectores, organizaciones e instancias del movimiento social. Se trabajó en 5 mesas temáticas: La militarización vs la construcción de democracia en Mesoamérica; Privatización de los servicios públicos; El Sindicalismo y los derechos laborales; Soberanía alimentaria y Principales instrumentos del libre comercio. Además, se constituyeron 4 mesas sectoriales: Las perspectiva de la Juventud; de los pueblos indígenas; de las mujeres y la de comunicación alternativa.
6. Foro San José Diciembre del 2005 “Por la integración de los pueblos contra el libre comercio”. Participaron 1,104 personas de 255 organizaciones ambientales, culturales, estudiantiles, campesinas, ecuménicas, mujeres, comunales, indígenas, ONGs, de comunicación, de jóvenes y sindicales. Para este foro se conformaron las siguientes mesas: a) Mesas de Construcción de Agenda y Definición de Estrategias de Luchas a nivel Mesoamericano. La que a su ves, se subdividió en las siguientes submesas: Balance sobre los TLC y articulación frente a ellos; La Militarización y la Criminalización de las luchas; y El rol del Foro mesoamericano como espacio articulador. b) Mesa de profundización y debate para elaborar planteamientos y posturas regionales. La que a su ves se subdividió en las siguientes submesas: Construyendo una agenda alternativa de integración, y Que entendemos por sujeto político, características. c) Mesas sectoriales para fortalecer el liderazgo de distintos sectores y fortalecer sus instrumentos de lucha. Así mismo se conformaron 12 mesas sectoriales.