Portada del sitio > Cuba : Indisciplina social agrava recogida de basura

Cuba : Indisciplina social agrava recogida de basura

Publie le Jueves 17 de abril de 2008 par Open-Publishing
1 comentario

Las manifestaciones de indisciplina social están agravando el crítico panorama de la recogida de basura en La Habana, donde cada año se inutilizan unos 1,000 contenedores públicos por maltrato y actos de vandalismo de la población.

Un reciente reporte de la Dirección Provincial de Servicios Comunales en Ciudad de La Habana indica que el déficit de depósitos de basura en la capital asciende a 6,000, con la preocupación adicional de que anualmente deben reponerse entre el 10 y el 15 por ciento de las unidades por daños irreparables.

Según estadísticas oficiales, La Habana genera más de 15,000 metros cúbicos diarios de basura, lo que requiere de 18,000 contenedores y unos 60 camiones para su recogida.

Sin embargo, actualmente la ciudad sólo cuenta con 12,000 depósitos en la vía pública, expuestos al robo, el descuido y el desmantelamiento por parte de personas indolentes.

’’La situación es un desastre’’, contó a El Nuevo Herald un veterano empleado de Servicios Comunales. ’’La gente no cuida nada y desbaratan los tanques como si fueran pirañas’’. De acuerdo con un reciente reportaje del diario Granma, entre las causas de destrucción de los depósitos están el robo de sus tapas y ruedas, las quemaduras provocadas por cigarros lanzados a su interior, los desechos de escombros y otros objetos voluminosos, y el traslado del contenedor hacia otros lugares.

Sólo en el primer trimestre del 2008 se han registrado 50 hechos vandálicos contra los contenedores y se han impuesto severas multas a infractores de las normas de conducta.

Entre los sancionados figuran propietarios de carretillas fabricadas con las ruedas sustraídas a los contenedores, cuyo precio, según las autoridades, oscila entre los $10 y $14. El valor de un contenedor en el mercado internacional puede llegar a los $180.

La policía ha lanzado una ofensiva contra las ’’nuevas carretillas cubanas’’, que les son inmediatamente decomisadas a sus dueños.

’’Es parte del invento en que vivimos en este país’’, relató Samuel Rodríguez, un albañil residente en San Miguel del Padrón. ``Si el gobierno no vende las ruedas y tú necesitas una carretilla para mover tus cosas, pues en algún lugar vas a buscar las ruedas’’.

Durante este año, la empresa de Servicios Comunales ha logrado agenciarse ya 1,404 depósitos, más de 300 por donativos. Pero la carencia sigue siendo alta y las quejas de la población capitalina sitúan a la recogida de basura entre los principales problemas cotidianos, junto al desabastacimiento de agua, la atención de los consultorios médicos y el alumbrado público. La situación ha obligado a propiciar la fabricación de contenedores metálicos, que desde el pasado año comenzaron a confeccionarse en la empresa Cubana de Acero. Se calcula que el proyecto permita la terminación de unos 4,000 unidades en el transcurso de dos años.

También una pequeña fábrica de los Servicios Comunales ha empezado a confeccionar contenedores plásticos, con la idea de sustituir la importación de estos artefactos.

Las acumulaciones de toneladas de basura y escombros en las calles son escenas repetidas en La Habana, la ciudad más poblada del país.

Los tanques desbordados y los vertederos han atraído a los llamados ’’buzos’’ y ’’tanqueros’’, individuos que rastrean la basura en busca de objetos materiales con fines de sobrevivencia.

Mensajes

  • Es bueno aclarar a los lectores que los “fines de sobrevivencia” que Cancio Isla menciona, es la búsqueda de materiales reciclables como laticas de refrescos o pomos plásticos, para llevarlas a cambiar por diversos objetos, en un plan creado para la recolección de esos materiales, muy necesarios para ser reciclados y confeccionar nuevos recipientes...

    Es loable el interés del columnista del Miami Herald, de origen cubano, que abandonara su país en pro de su bienestar, y que ahora, a 90 millas, se siente motivado por la rotura de los tanques de basura!!

    Pero al margen de sus “tiernos propósitos”, leamos entre líneas:

    “actualmente la ciudad sólo cuenta con 12,000 depósitos en la vía pública”

    “Sólo en el primer trimestre del 2008 se han registrado 50 hechos vandálicos contra los contenedores y se han impuesto severas multas a infractores de las normas de conducta” ¿Alguien saca el porciento por favor? ¿50 tanques “vandalizados” en 12, 000 depósitos?

    “El valor de un contenedor en el mercado internacional puede llegar a los $180” [USD] Es decir, el estado cubano ha invertido, sólo en depósitos de basura $2 160 000… ¡más de 2 millones de dólares

    “La situación ha obligado a propiciar la fabricación de contenedores metálicos, que desde el pasado año comenzaron a confeccionarse en la empresa Cubana de Acero. Se calcula que el proyecto permita la terminación de unos 4,000 unidades en el transcurso de dos años” Continúa el redactor heraldiano demostrando el interés del Estado cubano por mejorar las condiciones higiénico sanitarias de la población, y su disposición de atender las situaciones que el columnista destaca entre “los principales problemas cotidianos, junto al desabastacimiento de agua, la atención de los consultorios médicos y el alumbrado público” Claro, Cancio no reseña en su articulo que el sistema de alcantarillado en La Habana “… fue construido entre los años 1908 y 1915 con el objetivo de evacuar y disponer las aguas residuales de la población existente en aquel entonces (351 000 habitantes), y dejando capacidad para una población futura de 600 000 habitantes”.

    Tampoco acota Wilfredo que “Más de 100 obras fueron terminadas en 2003 por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, organismo que destinó 76 por ciento de los recursos asignados a la terminación y apertura de acueductos y rehabilitación del sistema de alcantarillado” O que “El pasado año se terminaron 51 acueductos, por lo que el país dispone ya de 2.708 fuentes de este tipo” Y que “El pasado año fueron rehabilitados 96 kilómetros de redes distribuidoras en la capital, lo que elevó a 600 los kilómetros sustituidos por nuevas tecnologías más eficientes en los últimos cuatro años. Además de los ocho municipios atendidos por Aguas de La Habana, se mejoraron los sistemas de Cotorro y Boyeros” (http://cubaalamano.net/sitio/print/article.php?id=5341 )

    Y el periódico EL Habanero señala “En las 234 estaciones de bombeo de La Habana, administradas por el INRH, se sustituyó la tecnología obsoleta por 110 bombas sumergibles alemanas, equipadas con todo lo necesario para trabajar con menos gasto de combustible, señaló Tápanes, y agregó que el programa de este año abarca el cambio de 183 equipos de ese tipo.”

    Claro, nada de eso es importante o investigable y sobre todo, publicable, para el sufrido y lejano columnista!!

    Pero esta situación de los desechos sólidos no es sólo preocupación del columnista del Herald y otras paginas: en el 2006 –bastante antes de las “medidas de apertura” de los últimos meses-. El Granma, periódico “oficialista” según lo denominan “allá”, los periodistas Haydée León, Orfilio Peláez Y Alexis Schlachter, alertan del tema en “El viejo dilema de la basura”

    Y en 2007, comenta Lourdes Pérez Navarro en “Nuevas medidas para la recogida de desechos sólidos”, en el propio Granma:

    “Sin embargo un “buzo” que recoge aluminio, bronce, o cobre, en pocos días de “trabajo” puede cambiar esos desechos en cualquier local de la Empresa de Materias Primas por una caja de refrescos de lata (24 unidades) cuya venta a 10 pesos cada una equivale a 240 pesos. El riesgo económico de la multa es inferior a la posible ganancia. Lo mismo sucede con los “buceadores” de desechos destinados a comida de cerdos pues obtienen ganancias a razón de 25 pesos la lata de cinco galones. ¿No explicará todo esto la proliferación de “buzos” en la ciudad?”

    Y, no por minimizar nuestros problemas, pero Orlando Oramas nos cuenta en habanaradio:

    “Hace apenas unas semanas la ciudad de Nápoles vivió momentos de gran tensión por los basureros que pululaban en las ciudades de esa urbe italiana, y que provocaron incluso protestas ciudadanas y amenazas de multas de la Unión Europea.

    La solución fue enviar embarques de la nauseabunda carga a la vecina isla de Sicilia, donde la población externó su rechazo a convertirse en basurero de la península itálica. Si eso ocurre al norte del Mediterráneo, que podría pasar entonces al sur, donde la pobreza es tal que la emigración humana recorre el camino en sentido inverso al de la basura del norte rico”.

    Para entender este, (sí, ¿por qué no? digámoslo) complejo problema, también podría ayudarnos el trabajo de Dayana Kindelán, estudiante de periodismo, en el blog de la profesora Iraida Calzadilla que toca el aspecto de la incidencia de ls indisciplinas sociales en este tema. El 14 de diciembre del pasado año, la querida cubainformacion refleja la Situación de los microvertederos en la Habana…

    Es decir, señor Cancio Isla que ni el Estado, ni los medios de prensa, ni los organismos encargados de esta situación han dado la espalda al tema. Así que ya puede irse buscando otro “tema de confrontación” que asegure su próximo artículo