Portada del sitio > DEMOCRACIA LIBERAL Vs DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA

DEMOCRACIA LIBERAL Vs DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA

Publie le Sábado 10 de enero de 2009 par Open-Publishing

En estos momentos cruciales de la historia política venezolana, del gran salto adelante en la profundización del proceso o del retroceso al fascismo, la Revolución Bolivariana genera el espacio propicio para el debate de temas principales de la construcción socialista. El problema de la Democracia, de cómo es entendida tradicionalmente, quién o quienes la ejercen y cuál es la forma que esta debe adquirir hoy día, forma parte de la cotidiana discusión de nuestro pueblo, de sus movimientos sociales y sus diferentes manifestaciones políticas.

Es así como en el marco de la propuesta de Enmienda Constitucional realizada por el presidente Chávez, se colocan sobre la mesa dos tipos de posturas sobre la democracia: La primera está avalada inconscientemente por una minoría de la población venezolana en la cual se afirma que la democracia está estrechamente vinculada con el hecho de ir a votar cada cierto tiempo por un “representante” o “funcionario”, garantizándole de esta manera la posibilidad absoluta en la toma de decisiones fundamentales de la sociedad y ubicándolo junto con sus intereses de clase por “encima” del resto del pueblo (democracia representativa o liberal burguesa).

Esta concepción no resulta espontánea, por el contrario ha sido construida y orientada históricamente por las clases explotadoras dominantes de las sociedades a través de diversos mecanismos de reproducción cultural e ideológica, desde la sociedad esclavista hasta nuestra sociedad capitalista de hoy, y vale destacar que ha surgido como un producto para justificar que los intereses de clase de los explotadores subordinen a los intereses de las mayorías explotadas.

Por tal razón puede afirmarse que el concepto tradicional de la democracia representativa o indirecta que el sistema capitalista nos impone, radica en un modelo excluyente donde a la mayoría de la población se le despoja (incluso a través de las fuerzas represivas del Estado) de su capacidad más elemental, que es la participación en la toma de decisiones fundamentales de la sociedad y por tanto la dirección de su destino político, económico y cultural. Esta “democracia liberal”, en palabras de Lenin :"no puede menos que serlo bajo el capitalismo- estrecha, amputada, falsa, hipócrita, trampa y engaño para los explotados", “la mejor envoltura para la dictadura del capital”, y tal como lo expresó el camarada presidente Chávez:

La Democracia es imposible cuando existe una élite enriquecida a base de explotar a los pobres. […] Porque esa pequeña cantidad de ricos va a tener que utilizar las fuerzas represivas […], los ejércitos burgueses, y las fuerzas policiales en manos de la burguesía para contener a la mayoría empobrecida. Eso no es Democracia.

La segunda postura reivindicada por un sector más consciente y avanzado de la sociedad, que es en definitiva la postura revolucionaria, indica que la verdadera democracia (participativa y protagónica) es aquella en la cual las mayorías explotadas toman las decisiones fundamentales de la sociedad, planifican, controlan, y ejecutan estás, (ejercen su poder) y son capaces de enrumbar su destino político, económico, cultural y social. También se refiere a una nueva forma de gobierno y organización del Estado que reivindica los intereses de la clase trabajadora, es decir, es el Estado y el Gobierno de las mayorías por encima de los intereses de las minorías explotadoras, es en sí el Poder Popular.

En el capitalismo no existe democracia, y esto fue reiterado por el Presidente Chávez; por tal razón el pueblo Venezolano debe empezar a impulsar a través de la organización (de los consejos del Poder Popular: Obreros, campesinos, estudiantes, madres…) y el desarrollo de la conciencia revolucionaria, un nuevo concepto de democracia que se traduce en la construcción del Poder Popular y el Socialismo.

Hoy día en el que el capitalismo y su fase superior (Imperialismo) demuestran al mundo su incapacidad y desinterés de garantizar la supervivencia humana y coloca por encima sus vastas ansias de dominación global, el panorama político venezolano cambia, y esto es necesario destacarlo ya que no se está debatiendo solo sobre la posibilidad de reelección o no de un Presidente, sino sobre la posibilidad de construcción y avance de un proyecto socialista que emerge de la esperanza de millones de personas; por esto los socialistas deben estar más unidos para mostrarle al mundo una alternativa de poder que vuelva más sólidos los espacios de organización y participación del pueblo y hacerlos orientadores de la construcción de la sociedad socialista.

¡La enmienda es Revolución en la Revolución!
¡Revolución en la Revolución es Poder Popular!
¡Poder Popular es Democracia!