Portada del sitio > De la poesía al periodismo: Una forma de hacerle el amor a la nostalgia

De la poesía al periodismo: Una forma de hacerle el amor a la nostalgia

Publie le Martes 29 de agosto de 2006 par Open-Publishing

Por Shirley Paucara Moreno *

(Entrevista)

Lima, Perú.- En una tarde cálida del invierno que ya suelta sus últimos suspiros, José Luis Castillejos, intenta darse ánimos y matar el frío y la nostalgia. El aire frío y el olor peculiar de la madera, del “Rústica”, un barroco restaurante de Pueblo Libre, el corresponsal jefe para Perú y Bolivia de la agencia de noticias Notimex, propiedad de 110 millones de mexicanos, empieza a desgranar su historia frente a mi ansiosa curiosidad. Camisa blanca, jean, zapatos color mostaza y sus inseparables lentes, acompañan su relato.

La sencillez de sus palabras llevan a la interlocutora a pensar que lo conoce por entero, lo que permite seguir y dar vuelta a mi imaginación como periodista, y como niña curiosa.

Cuadros coloniales e indigenistas sobre una pared en la que afloran los ladrillos, una mesa de madera rústica, candelabros colgantes y ese olor a vino seco que la madera inyecta han sido testigos de que no hemos dejado de hablar en ningún momento. La exquisita lasaña y una pizza doble queso acompañan el relato. La pasión que éste acuariano proyecta al hablar de periodismo, de poesía, los detalles de la vida y el amor, parece ser inagotable. El énfasis que da a cada una de sus palabra revela que su entrega desde los 15 años aún no se apagado. Nacido en Venecia, una comunidad costera del municipio de Tapachula, Chiapas, México, su vida a transcurrido a lo largo del campo, el ganado, el viento fuerte y ha trepado por aquellos lugares inhóspitos en busca de esa travesura eterna de la vida.

 ¿Cómo ingresa al periodismo?

Fue a partir de sus 15 años cuando publicaba poesía en el Semanario Lunes Gráfico, filial de Diario del Sur, en Tapachula, Chiapas. Es decir la poesía es quien lleva a Castillejos a la locura del periodismo.

A los 16 años realizo un reportaje de investigación sobre la prostitución, echándose abajo a tres funcionarios y desde ya, recibía propuestas de soborno, pero su lealtad por lo que ama, afianzaba esa ética que algunos periodistas olvidan. Un año después era jefe de información del diario Sur de México y corresponsal en Chiapas del diario mexicano Excélsior.
Su espíritu de aventura de ir tras lo desconocido, lo llevo a levantar ancla e irse de casa a los 17 años de edad, llevándolo a radicar a la ciudad de México para estudiar a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM al tiempo que trabaja en la Agencia Mexicana de Noticias (NOTIMEX) cuando apenas cumplía su mayoría de edad.

A los 19 años de edad se convierte en el colaborador más joven de la revista “Siempre” y reportero del diario El Nacional, en la urbe más grande del mundo. Un año después elabora análisis para la oficina de prensa del Gobierno del Distrito Federal y en horas de la madrugada hacía análisis informativos para Caminos y Puentes Federales de México y la Secretaría General de la Contraloría. Tras el terremoto de 1985 decide retornar a Chiapas donde es designado a los 21 años jefe de prensa del Seguro Social y un año después ocupa el mismo cargo en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos en la costa de Chiapas y después es designado director del diario Tiempo de Chiapas. Posteriormente en el diario El Universal de México y la agencia Reuters y después en Associated Press, al tiempo que escribía en el diario El Orbe de Tapachula, Chiapas. En 1991, la agencia Notimex lo contrata como su corresponsal en Guatemala donde permanece tres años y lo traslada hacia Lima, Perú desde donde cubre actualmente las noticias de ese país y de Bolivia desde 1994 y son publicadas en el portal http://www.notimex.com.mx.

 ¿Qué crees que le falta al periodismo?

-“Al periodismo le hace falta amor, pasión, alma y vida. El día que un periodista sufra por la noticia, que la busque, que se apasione, y que la ame, será un buen periodista. Creo que por eso Dios me ha dado muchas cosas y soy feliz a mi manera. Encuentro todos los días la belleza en la escritura”.

 ¿Tú que eres de otro país...quizás veas con mayor profundidad, qué le hace falta al periodismo peruano?

 “El periodismo peruano es, en ocasiones, frívolo, vale-madrista, irresponsable, matan con facilidad a un ex presidente (Valentín Paniagua), pero creo que las nuevas generaciones tienen la oportunidad de enderezar los entuertos, los renglones torcidos del periodismo. Falta mayor investigación, profundidad, más background (contexto), mejor estructura noticiosa, ser directo, mejor estructurado y con mayor contenido social. Falta, en pocas palabras, un periodismo social, comprometido con las causas sociales, con la razón de ser, de quien lo mantiene y lo sepulta: el pueblo”.

 Es obvio que el escribir en un diario peruano y una agencia es diferente, pero dime tú ¿cuál es la diferencia de escribir en un diario y en una agencia?

“Hay una diferencia abismal. En una agencia la información es directa, en tanto en el diario hay demasiados rodeos. Esto es como los enamorados. si hay demasiados rodeos la chica se aburre, igual pasa con el lector. Todo al grano, aunque te den una cachetada”, responde Castillejos.

Cada una de sus palabras las enfatiza: “Las agencias tienen como clientes a los medios de información y detrás de estos millones de personas y no pueden errar. México tiene seis satélites en el espacio orbital, es el único país latinoamericano con esa posibilidad, e incluso casi mundial que transmite sus cosas en tiempo real y lo que sucede tiene que ser así con demasiada seriedad. Si ahora ocurriera un magnicidio (asesinato de un presidente) la nota se despacha de inmediato y demora al menos cinco segundos en estar en el sistema satelital mundial”.

 Frente a esta premura ¿ Cuál es el proceso de una noticia en una agencia?
-“En una agencia recibes la información, la digieres de inmediato, la contextualizas, la redactas y la despachas.. Ejemplo, si muere un presidente envías un flash, apenas una línea, luego un urgente, un párrafo, luego una ampliación, y así sucesivamente, todo depende del interés de la misma. Pero tienes que tener la certeza de que lo que transmites no será desmentido”.

 ¿Cómo es el trabajo en la agencia?
 “En mi caso soy mi propio jefe y verdugo. Nos exigen seriedad en el manejo informativo, Por tanto somos los representantes, al igual que un embajador del país al que representamos. En pocas palabras somos "embajadores de la información". Somos una especie de "esclavos de la información", es decir que tenemos que estar localizables las 24 horas y con posibilidades de actuación para viajar, eso hace la diferencia de alguien que trabaja en un diario.

Su larga y tan intensa trayectoria le ha permitido hoy capacitar no sólo a diferentes jóvenes aspirantes al periodismo de las universidades nacionales, y al mismo diario “El Peruano”, sino también a la agencia de noticias “Andina”, la única en su género en Perú.

 Cuéntame un poco sobre la capacitación en redacción al Diario El Peruano?.
 “No sabían diferenciar entre noticias de agencias y notas para periódicos, y por tanto escribían notas demasiado largas y la idea es que hicieran notas compactas, bien estructuradas. Muchos de ellos ignoraban que la noticia es la expresión escrita de ideas previamente ordenadas, referentes a temas noticiosos y que si la redacción no aborda ningún hecho o tema noticioso, no será periodística”.

Su paso por la agencia Peruana de Noticias “Andina” genero un fruto muy importante para el periodismo peruano, el libro “Agencias de Noticias: Periodismo con precisión y rapidez”, un compendio de la visión de diferentes agencias del mundo y donde Castillejos hace alarde de lo nuestro, de nuestra cultura e identidad en su artículo “La visión latinoamericana de la información”. Y es que en el Perú, no existe en ninguna universidad un plan curricular sobre agencias de noticias, es por eso el valor de este material, para los futuros aspirantes de esta carrera.

Ya son doce años en tierra peruana, el sabor del ceviche al principio se le hacia amargo, pero hoy puede distinguir fácilmente las clases de pescado y reconocer un buen ceviche, “he recorrido un 95 % de las cevicherías limeñas”.

 ¿Qué has hecho durante todos estos años aquí en Perú?
 “He recorrido las calles, visto los árboles, he ido al teatro, al cine, a muchos bares, he tomado, he comido ceviche y he hecho el amor con la nostalgia”. Aún mantiene esa vigencia y naturalidad al hablar con un lenguaje sencillo en su poesía; su tierra, sus recuerdos de la infancia, sus encuentros y partidas, la vida misma. “he sido triste y feliz; he amado el frío, lo he odiado, he querido todo y nada y aquí estoy”

 ¿Qué es lo que más disfrutas hacer, lo que más te gusta?
 “La poesía es lo que más me ha gustado porque es signo de inteligencia. Es la única forma de hacer crónica, reportaje, literatura, verso, sufrir, llorar, todo en una cosa, es desgarrarse el alma sin morirse. Es seguir viviendo pese al desprecio, es vivir sin venas, llorar, sin lágrimas y morir despacito sin irse a la tumba”.

Su más grande pasión, la poesía se ha convertido en una “puerta de escape". “Me sirve para escaparme de la nostalgia, huir de la tristeza, abrazar el amor, gozar la alegría, y deleitarme con el viento, la brisa del amor”. Castillejos cree que es mejor cabalgar la espiritualidad de las palabras y expresar las emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación que gastar el tiempo en cosas más mundanas. Es una forma -según el autor- de sintetizar la vida, “enloquecer” o “loquear” a otros que ven en la poesía una especie de autobiografía cuando en realidad es una forma de danzar con la vida, burlar a la muerte, enamorarse de todo, sufrir, vivir intensamente.

Sabiendo que no sólo es un buen periodista sino también un poeta empedernido, me atreví a preguntar si es que en ocasiones el amor ha influido en el plano profesional,”Creo que no, he zanjado eso, el lado amoroso lo he dejado de lado, es decir no lo he involucrado”.

Retirarse del periodismo no está ni estará en sus planes, “me retiraré escribiendo: o la poesía más hermosa, o la crónica nunca escrita, y eso solo sucederá cuando muera”.

 ¿Cuál es tu próximo reto?
 “¿Qué quiero?, en el plano profesional hacer, un periódico en México; o, si no se pudiera en lo inmediato, hacer otra cosa: viajar por el mundo haciendo crónicas, reportajes y entrevistas, comprar un barco e irme por el mar a pescar.

Al termino de unas horas, en aquel restaurante donde el grado de intimidad no sólo me supo a madera, a rancho mexicano, y a la tierra de Castillejos, pues la música que nos acompañaba “Locura Automática”, coincidía una vez más con ese espíritu de aire fresco, de mar en el invierno, de arena del mundo y de gaviotas extendidas en el cielo. Así recuerdo y atestiguo esa gran inyección a vida, a pasión por lo más pequeño de la vida... así fue mi encuentro con él, con el periodista y con el poeta.

*Periodista peruana
shirley.paucara@gmail.com