Portada del sitio > El Consejo de Europa impugna las listas negras de la ONU y de la UE
El Consejo de Europa impugna las listas negras de la ONU y de la UE
Publie le Lunes 28 de enero de 2008 par Open-PublishingPor Rafaële Rivais y Jean-Pierre Stroobants.
Traducción : CPCP
Desde hace dos años, los tribunales estan anulando algunas inscripciones de entidades o de personas consideradas «terroristas» que se encuentran en las listas negras de la Union Europea (UE). La Asamblea parlamentária del Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, se congratula y afirma, en una resolución adoptada el miercoles 23 de enero, que las listas negras del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de la Unión Europea no respetan los derechos fundamentales. Pide que los Estados miembros del Consejo de Europa utilicen su influencia en el seno de la UE y de la ONU para mejorar los procedimientos de sanción, como es el caso de la inscripción sobre las listas negras. De esta manera, da su apoyo al relator suizo Dick Marty, autor de dos informes explosivos sobre las restituciones extraordinárias y las cárceles secretas de la CIA, el cual considera que la lucha contra el terrorismo no debe hacerse en detrimento de los derechos humanos.
En octubre de 1999, el Consejo de seguridad de la ONU inauguró la práctica de las « sanciones orientadas » en contra de personas (y no de estados) para « contrarrestar el regímen de los talibanes en Afganistán ». El Consejo de la Unión europea constituyó su própia lista justo después del 11 de septiembre del 2001. Hoy en dia, la lista de la ONU tiene en su mira unas 370 personas y unas 130 empresas o organizaciones. Según el señor Marty, la lista de la Unión apunta unas 60 personas físicas o morales.
La inscripción de un nombre en la lista negra de la UE o de la ONU conlleva la congelación de los recursos económicos: el banco permite al titular de una cuenta solamente el estricto mínimo para vivir. Así, en Alemania, se ha rechazado a una persona listada el pago de subsidios sociales y se prohibió la inscripción en los registros del cadastro al propietario de un inmueble. La inscripción en esas listas prohibe tambien cualquier desplazamiento de la persona inscrita fuera de las fronteras nacionales.
Son los gobiernos quienes inscriben esos nombres. Actualmente, que lo hagan en el marco de la UE o en el de la ONU, no respetan las « garantias de equidad de un proceso » : « La inscripción no está precedida por ninguna audición, ni pública, ni a puerta cerrada » explica el Sr Marty y « las personas y entidades no estan informadas de las quejas en su contra antes de inscribirlas en la lista ». Algunas estan inscritas cuando son solo « sospechosas » de tener lazos con el terrorismo. La Asamblea parlamentária del Consejo de Europa pide entonces que los procedimientos garanticen a cada uno « el derecho a estar informado de las acusaciones en su contra, a asegurar su defensa, a apelar una instancia independente para impugnar una decisión y a ser indemnizado en caso de violación injustificada de sus derechos ».
Dick Marty constata que es « casi imposible en la práctica hacerse borrar de una lista negra ». La organización de los Mudjahidines del pueblo de Iran no lo ha logrado aunque su inclusión en la lista de la UE fue anulada por el tribunal de primera instáncia de Luxemburgo el cual constató que dicha organización desde junio del 2001 habia renunciado a toda actividad militar en contra de objetivos iraníes. Pero el Consejo de la Unión europea ha rechazado esa anulación con la excusa de que el juicio contenia vicios de forma a los cuales habria puesto remedio y que la organización figura todavia en la lista nacional británica. Sin embargo, esa inscripción nacional ha sido igualmente anulada y calificada de « perversa » por la comisión de apelación de las organizaciones prohibidas, una juridicción británica independiente. « El Consejo se burla de los principios del Estado de derecho » acusa el Sr Marty.
Yusef Nada, un hombre de negocios italiano residente en Suiza e inscrito en la lista de la ONU en 2001 bajo la sospecha de haber financiado los atentados del 11 de septiembre, tampoco logra hacerse borrar a pesar de dos sobreseimientos, uno suizo y otro italiano. El tribunal federal suizo afirma que los Estados no tienen margen de maniobra para aligerar las reglas impuestas por la ONU. El Sr Marty piensa que la Corte europea de los derechos humanos de Estrasburgo tendrá pronto que decir cual es el derecho que prevalece en el territorio del Consejo de Europa : el de la ONU o el de la Convención europea de los derechos humanos.
Traducción CPCP
—
http://coordinadora.popular.googlep...
Coordination Populaire Colombienne à Paris
FRANCE