Portada del sitio > El Proceso Boliviano debe continuar

El Proceso Boliviano debe continuar

Publie le Martes 30 de enero de 2007 par Open-Publishing

El proceso Boliviano tiene que continuar
Evo Morales debe terminar su mandato
 I-
Por. Santiago Núñez Castro

En un momento histórico crucial para las fuerzas progresistas latinoamericanas, diferentes sectores y grupos sociales, dentro y fuera de Bolivia, se muestran confundidos unos e ignorantes otros sobre los peligros que encierra la perdida de uno de los eslabones para la integración regional.

Después de la celebración de once elecciones en América Latina con un balance positivo para el movimiento revolucionario, algunos grupos que no han entendido el proceso, se mantienen a espalda del mismo. Manteniendo una actitud colaboracionista con las fuerzas reaccionarias, su comportamiento los aleja de los principios que sustentan.

Aunque algunos países vienen sumándose a este extraordinario transitar, otros se mantienen distantes por la propia realidad que viven. Las relaciones; interestatal, intergubernamental, interinstitucional, veinte anos atrás no podían exhibirse como hoy entre los gobernantes de nuestra América latina. El control de recursos naturales y la aplicación de medidas de carácter social eran simples consignas de la oposición frente a gobiernos oligárquicos sordos a los reclamos de los sectores sindicales, campesinos, indígenas, culturales, en fin sociales.

Todavía hoy la mayoría de los gobiernos se mantienen alejados de sus pueblos por seguir políticas foráneas que no responden a las necesidades de las grandes masas que dicen representar. Por lo que han sido inconsecuentes, incongruentes con sus respectivos discursos de campana.

Evo Morales, durante los diferentes momentos de crisis políticas que ha vivido su pueblo ha sido coherente y en consecuencia fue favorecido por una mayoría abrumadora de sufragantes, con una distancia de un 20% sobre su oponente en las elecciones del 18 de diciembre del 2005. Su discurso de campana mantuvo la coherencia en torno a las reivindicaciones y las necesidades de las mayorías de los bolivianos. En su primer ano de gobierno viene ejecutando un programa no solo acorde con las necesidades de las mayorías bolivianas, sino que esta contribuyendo al proceso de integración latinoamericana.

Pero sabemos que eso no basta, dentro de la lógica de los oponentes al gobernante Morales, aplicar políticas de nacionalización de los hidrocarburos, iniciar un proceso de reforma agraria, iniciar el proceso de una constituyente para refundar una republica que esta en manos de una oligarquía rancia, para actualizar un Estado que represente a todos los bolivianos, los programas reivindicativos con la ayuda de los gobiernos de Cuba y Venezuela, todo eso es “reformismo”.

A los que no entienden el proceso histórico queremos refrescarle la memoria sobre otras experiencias democráticas que han sido abortadas por la incomprensión y la mezquindad de líderes, grupos, y revolucionarios que en un momento dado han errado en la aplicación de la táctica política de momento.

En la Republica Dominicana, el día 2 de diciembre de 1962 fue electo presidente el Profesor Juan Bosch en unas elecciones sin precedente. En febrero del 1963 fue la toma de posesión del nuevo presidente democrático, después de una larga noche de 30 anos de dictadura militar que no solo estremeció a los dominicanos, sino a toda América latina.

El líder mas autentico y de masa que haya conocido ese país, fue de los oponentes al gobierno del profesor Bosch, luchador antitrujillista y dirigente del Movimiento Revolucionario 14 de junio, Manuel Aurelio Tavarez Justo( Manolo). Y, según fuentes extrahistoricas el teórico marxista Juan Isidro Jiménez Grullon no solo se opuso al gobierno democrático de Bosch, sino que se reunió con grupos golpistas que estaban al servicio de la inteligencia norteamericana detrás de la conspiración.

El 25 de septiembre 1963, con tan solo siete meses de ejercicio democrático, fue abortado el proceso mediante el golpe de estado.

Este fue el discurso del presidente Bosch después del golpe:
Al Pueblo Dominicano:
Ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura.
Creemos en la libertad, en la dignidad y en el derecho del pueblo dominicano a vivir y a desarrollar su democracia con libertades humanas pero también con justicia social.
En siete meses de gobierno no hemos derramado una gota de sangre ni hemos ordenado una tortura ni hemos aceptado que un centavo del pueblo fuera a parar a manos de ladrones.
Hemos permitido toda clase de libertades y hemos tolerado toda clase de insultos, porque la democracia debe ser tolerante; pero no hemos tolerado persecuciones ni crímenes ni torturas ni huelgas ilegales ni robos porque la democracia respeta al ser humano y exige que se respete el orden público y demanda honestidad.
Los hombres pueden caer, pero los principios no. Nosotros podemos caer, pero el pueblo no debe permitir que caiga la dignidad democrática.
La democracia es un bien del pueblo y a él le toca defenderla. Mientras tanto, aquí estamos, dispuestos a seguir la voluntad del pueblo.
Juan Bosch
Palacio Nacional,
26 de septiembre, 1963
Luego el movimiento Revolucionario 14 de junio que dirigía Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo) se insurrecciono para defender la constitucionalidad y el retorno al gobierno y al país del profesor Juan Bosch. Murio junto a un grupo de compañeros en las escarpadas montanas de quisqueya, como el mismo había proclamado frente a una multitud en la capital santo domingo, de la republica dominicana.
Quizás la analogía no tenga mucha validez, por la lejanía de estos hechos, sin embargo, en pleno siglo XXI luego de iniciado el proceso Venezolano, también fue interrumpido por un golpe de Estado, del cual no vamos hacer reseña porque es bastante reciente y de conocimiento general.
Estoy seguro que los compañeros dirigentes revolucionarios que se oponen al gobierno de Evo Morales tendrán la suficiente sensatez para reflexionar sobre estos hechos y rectificar a tiempo, sumándose al proceso democrático frágil que vive Bolivia. No esperaran a que la oligarquía financiera y terrateniente continúe confundiendo al pueblo y reagrupándose para asestar un golpe definitivo al gobierno legitimo elegido democráticamente por una abrumadora mayoría.
Es bien importante también que, el presidente Evo Morales comprenda que al profesor Juan Bosch, los altos mandos militares lo mantuvieron al tanto de los diferentes grupos que estaban conspirando, y se hizo indiferente a los datos de la inteligencia de su gobierno. Subestimo la capacidad de los grupos oligárquicos dominicanos y de la crueldad de la inteligencia norteamericana que estuvo detrás del golpe.