Portada del sitio > El Seudo Periodismo y su vergonzoso desempeño
El Seudo Periodismo y su vergonzoso desempeño
Publie le Lunes 7 de julio de 2008 par Open-PublishingEl advenimiento de personajes de oscuro origen profesional al periodismo ha desatado una serie de eventos que ponen a la gente de la comunicación en desventaja; la falta de formación profesional; al ejercer un periodismo ambulante influyen en el proceso desinformación y falta de credibilidad de la que tanto se nos reclama.
Ha surgido un grupito de seudo-periodistas que engañan a quienes tratan de promover noticias, proyectos, sociales, comunitarios y hasta personales con el cuento de organizarles conferencias de prensa, publicación del material que se entregue al periodista y hasta publicidad por precio irrisorios para un proyecto profesionalmente realizado.
Sín caer en el absolutismo de reclamar como único medio para ser periodista estudiar ciencias de la comunicación; considero que la carrera es un medio válido, muy válido, quizá el más válido de todos, más no el único. Y su validez viene ratificada, entre otros, debido a la formación científico-comunicativa que reciben los estudiantes (creo que esto es lo más complicado de aprender fuera de las facultades de ciencias de la comunicación)
La ciencia, en general, es un saber culto y desinteresado, que comienza donde acaba el conocimiento vulgar, un conocimiento riguroso, metódico,fiable– podemos comprobar su veracidad o su falsedad-… La ciencia es un medio racional, sistemático y fidedigno de aproximación a la realidad. Por lo que ciencia es tanto el estudio de las” ciencias de la comunicación”
En general las Ciencias Sociales (sobre todo, Sociología, Antropología o ciencias políticas, la comunicación) ayudan a entender la realidad, porque precisamente el objeto de estudio, analizado a la sociedad, al hombre etc. profundiza en el saber de esas realidades.
Las facultades de ciencias de la comunicación deben formar a periodistas-comunicólogos, no centrarse únicamente en los aspectos más técnicos o científicos, sino abordarlos ambos por igual (en el caso español, se centran principalmente en el primero, descuidando de manera descarada la formación investigadora).
El periodista-comunicador debe ser comunicólogo (científico de la comunicación). En la sociedad de la información en la que todo el mundo tiene la posibilidad de acceder a las fuentes informativas, ¿para qué necesitamos la figura del periodista?
Las posibilidades de la comunicación hoy son enormes Información contingente –Teoría general de la Información “: distingue informaciones de actualidad o periodismo (Francesco Fattorello). Con un sistema periodístico desacreditado alrededor del mundo (por periodistas y seudoperiodistas); la Internet y la calle se levantan como una fuente de comunicación latente. La escritura, la palabra y la imagen pueden levantan sensaciones falsas, y a eso en algunos casos se dedican.
El periodismo tiene que recuperar en alguna medida el sentido de la comunicación, abriría una ventana a la monotonía que en muchos casos nos presenta. Se puede ser periodista o comunicador pero es básica la formación académica; es justa la indignación de periodistas ante tantos disparates que se dicen sobre un tema informativo en nuestra prensa escrita y oral y ahora en Internet como asimismo de la lamentable actuación de aquel que no tiene formación alguna y se hace llamar periodista, literato, sumido el periodismo de alcantarilla que se realiza en algunos medios es imprescindible que estemos concientes de que para ser un buen periodista, no es suficiente estar a tono con los cambios que ha experimentado el país, comprenderlos, estar atento a la denuncia necesaria, a la crítica constructiva.
El periodista es un científico social, su trabajo se remite a lo que la sociedad reconoce y desdeña bajo el papel de "comunicador". El típico personaje que da las noticias y que opina el tópico que cualquiera puede objetar. El problema es no saber distinguir entre los verdaderos comunicólogos y algunos afamadísimos y simples comunicadores. Hay quienes conjugan ambos papeles.
Es menester estudiar para ser Comunicólogo, pero no sólo estudiar una carrera de licenciatura, sino es preciso seguir una trayectoria académica con estudios de Posgrado y en el mejor de los casos con doctorado. La idea no es ostentar estos estudios o títulos sino darle peso -y variables- a la investigación teniendo cierto dominio sobre alguna problemática social. Para ejercer la comunicología es necesario ser un estudioso fundamentalmente de las disciplinas sociales. Es bien sabido que esto es un oficio de tiempo completo e implica hacer investigación académica.
Le peculiaridad de las Ciencias de la Comunicación, o de la investigación en comunicación, está en que nosotros otorgamos un papel fundamental a la comunicación, pensamos que ése es el fenómeno primario que explica todos los demás. Analizamos desde una perspectiva comunicativa. Además, en Ciencias de la Comunicación el papel protagónico el estudio de los medios de comunicación (sus efectos en las audiencias, en la sociedad etc.).
Nuestro objetivo como periodistas, independientemente de la universidad donde nos formemos, es simple, y lograrlo alcanza e impregna todos los ámbitos del ejercicio. Este objetivo es lograr que cuando un usuario de medios nos lea, nos escuche o nos vea, no necesite acudir a otra fuente para corroborar nuestra información, nuestro trabajo. Que nuestra credibilidad sea tan absoluta que no requiera de ser comparada con otras fuentes. Que valga por si sola. Y hacer uso de esa credibilidad para el bien común.
Las nuevas generaciones de periodistas tienen la obligación de sumar esfuerzos a los periodistas que intentamos combatir estas lacras para denunciarlas, para no aceptarlas, para no caer en la tentación del dinero fácil. Honremos nuestra profesión, no dejemos que nos confundan …
ANNA BERMEO TURCHI
REGISTRO 3504