Portada del sitio > GUSTAVO MACHADO Y EL DEBATE SOCIALISTA .. VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO (1)

GUSTAVO MACHADO Y EL DEBATE SOCIALISTA .. VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO (1)

Publie le Viernes 20 de julio de 2007 par Open-Publishing

El extinto Congreso de la República en sus actividades conmemorativas al bicentenario del natalicio del Libertador en 1983, editó en sus tomos 12 y 13: “El comienzo del debate socialista”, en cuyas páginas se encuentran valiosos documentos de dicho debate. Gustavo Machado, junto a Eduardo su hermano, Rodolfo Quintero, Salvador de la Plaza, Miguel Otero Silva, Juan Bautista Fuenmayor, Pío Tamayo, entre tantos otros destacados intelectuales venezolanos, forma parte de la generación que introduce el pensamiento marxista en Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX. Hoy 17 de julio, día en que nos dejara físicamente Gustavo Machado Morales en 1983, nos propusimos realizarle algunas preguntas o inquietudes que consideramos de interés por su aporte a la gestación de una nueva Venezuela. Fueron respondidas a partir de sus textos publicados donde nos dejó explícito el ideario marxista que condujo sus luchas. A continuación la entrevista.

En la conferencia leída en el Teatro Nacional el 4 de abril de 1936 donde declaró “yo soy comunista” (expresión que le costó un nuevo destierro), realizó una disertación sobre ¿Qué es la democracia? ¿Podría hacernos una síntesis de la misma?

“Democracia viene del griego, palabra compuesta de demos, pueblo, cracia, gobierno, es decir, gobierno del pueblo. … No obstante, el demos, el pueblo, era algo restringido, constituía un privilegio, al demos pertenecían solamente los hombre libres. Y en la más democrática de las Repúblicas griegas –en Atenas- y en la más utópica de las concepciones filosóficas sobre la República –la de Platón-se mantenía como una necesidad la institución de la esclavitud. …En la antigua Roma, señora del mundo, y cuya dominación todavía hoy imprime rasgos bárbaros a la jurisprudencia moderna, e influye en la filosofía y en la moral de la civilización actual y en la carnicería de los abisinios indefensos, la sociedad hallábase dividida en patricios, caballeros, plebeyos y esclavos, y esta división jerárquica de la sociedad era reacia, claro está, a las formas democráticas de gobierno. … Tras la Roma vino la pesadilla oscurantista de la Edad Media. Los esclavos pasaron a siervos de la gleba. Sobre las ruinas de esa sociedad feudal se levantó la democracia burguesa que con el sufragio universal y el gobierno representativo, constituye la forma de gobierno adecuada a los intereses de la burguesía naciente, de esa clase que desempeño en la historia un papel revolucionario… Necesitó sustituir la servidumbre del hombre ligado a la tierra, inseparable de ella, por el hombre que contrate la industria en el mercado ‘libre’ del trabajo, por un salario, su fuerza productiva. … en Venezuela –país que tiene mucho de las condiciones antes dichas- cierto sector de la burguesía está interesado en la lucha democrática” (1).

El Presidente Chávez basa su propuesta para la transformación del país, principalmente en la ideología bolivariana. ¿Cuál es su sentir sobre ello?

“Simón Bolívar fue el héroe indiscutible del movimiento de separación de las colonias españolas y, de acuerdo con su época y las condiciones económicas y políticas predominantes entonces, desempeño un papel histórico trascendental. Pero ideológicamente y en el terreno de las realizaciones representó los intereses políticos de los propietarios criollos que, controlando porción importante de la riqueza, necesitaban el control político, libre de ingerencias y abusos de la metrópoli española. Nuestra lucha es de clase oprimida y explotada contra clase opresora y explotadora… (2).

En el documento ‘La verdadera situación de Venezuela (1925)’, elaborado conjuntamente con Salvador de la Plaza, señalamos que el móvil y finalidad del movimiento de independencia fue la liberación inmediata del tutelaje del rey de España, nunca estuvo planteada “una revolución social, una revolución tendiente a la liberación de la economía del aborigen de América”; ningún cambio en la ideología de clase, éstas “continuaron igualmente caracterizadas salvo la incorporación, en la clase gobernante, de los nativos que habían adquirido méritos en la guerra: la clase gobernante formada por los antiguos nobles, ricos terratenientes, sacerdotes y libertadores; la clase gobernada por los libres pobres o clase media (pequeños comerciantes, empleados, etc.) los manumisos (mestizos, mulatos, negros) y los esclavos indios y negros”. Después de las guerras de independencia, “se originó un estado que falsamente se denominó republicano, siendo por su estructura orgánica, un Estado semi-monárquico en el cual el Derecho Divino que justificaba el poder Real fue reemplazado por el valor personal a la ascendencia libertadora” (3). Rechazamos categóricamente que los pueblos necesitan de “Césares” o “gendarmes” para ser gobernados, tal y como planteaban Vallenilla Lanz o Mata (4).

Sectores de oposición desacreditan la propuesta del Presidente Chávez sobre la construcción del socialismo del siglo XXI, ubicándola como trasnochada por referirse a la lucha de clases -entre otras del ideario marxista-. Usted que dedicó su vida a la transformación radical de la sociedad, ¿qué les respondería?

En todas partes del mundo capitalista, existen “dos clases, de intereses antagónicos e irreconciliables: los explotados que constituyen la inmensa mayoría de la población y que todo lo producen con su fuerza de trabajo; y los explotadores que componen la ínfima minoría de privilegiados, parásitos de la clase productora, de la clase trabajadora. … La clase productora explotada es muy heterogénea…, sufren los obreros los abusos de las autoridades y la explotación de la compañía y de los capitales privados. Entre los trabajadores existe una hostilidad marcada de categoría entretenida y fomentada hábilmente por agentes provocadores y por las diferencias establecidas en las condiciones de trabajo, ventajas y salarios (5).

En diciembre 2006, el Presidente Chávez instó sobre la necesidad de crear el Partido Único de la Revolución que denominó inicialmente el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Usted como fundador del Partido Comunista Venezolano ¿podría darnos su apreciación sobre esta iniciativa del Presidente?

“La emancipación de la clase trabajadora sólo será obra de los trabajadores mismos, organizados en el país donde producen y son explotados, moviéndose en masa, dirigidos por el partido de su clase, en contra de la clase dominante” (6). El ‘Asalto a Curazao’, constituye una severa autocrítica a la falta de este precepto marxista-Lennista que se produjo en la organización del PRV, dado que se “pretendió desde el exterior hacer la revolución en Venezuela mediante expediciones militares y colaborando con elementos pequeño-burgueses: intelectuales liberales y militares oportunistas … Un partido político, bloque de clases antagónicas, de programa indefinido, fascinado por la conquista militar de Venezuela y sin efectuar previamente un trabajo de organización y preparación ideológica de los obreros y campesinos dentro de Venezuela misma, no pudo ni podrá nunca formular un programa ni forjar una táctica revolucionarios que correspondan a los intereses y a las condiciones en que se encuentra la clase trabajadora del país” (7).

Cuidado “con las consecuencias adversas –contrarias a los intereses de clase- que engendran la ausencia de una línea política justa y la falta de una verdadera organización de base. La Revolución Proletaria no es una aventura militar” (8). ... “Combatan todo intento de constitución de un partido bi-clase semejante a aquél, que pretenda confundir los intereses del proletariado, alejarlo de los procedimientos de lucha propios de su clase y desviarlo de sus verdaderos objetivos históricos” (9).
“El PRV (10), es la claudicación enmascarada ante el imperialismo y los propietarios venezolanos; el sacrificio infecundo de los trabajadores en las querellas intestinales de las clases dominantes; el cambio de opresión y servidumbre en beneficio de un nuevo aventurero militar; la traición encubierta por la fraseología pseudos-revolucionaria demagógica; la derrota en el conformismo y la confusión” (11).

¿Nos puede dar un ejemplo del tipo de organización deseado para un partido de la revolución?

“Aquel núcleo de trabajadores [se refiere a la Local del Partido Revolucionario de Venezuela (PRV) en Curazao fundada el 17 de septiembre de 1928] no era una camarilla de cortesanos que necesitaba de un hombre; entre ellos no había jerarquías y el líder dirigía porque representaba y defendía los intereses de todos, se confundía con ellos y estaba sometido al control estricto y continuo de la organización" (12).