Portada del sitio > GUSTAVO MACHADO Y EL DEBATE SOCIALISTA .. VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO (2)
GUSTAVO MACHADO Y EL DEBATE SOCIALISTA .. VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO (2)
Publie le Viernes 20 de julio de 2007 par Open-PublishingDesde que se inició este proceso de transformación en Venezuela con la aprobación de la nueva Constitución en 1999, hemos estado asediados por los EEUU (golpes de Estado, saboteos, campañas mediáticas, bloqueos, entre otros). Señalan que el Presidente es una amenaza para la democracia y un perturbador de la América. ¿Cuál es su apreciación al respecto?
Siempre estuve guiado por la unidad de América Latina contra la política imperialista USA, participé como fundador de la Liga Internacional contra el Imperialismo, y en la Liga Antiimperialista de las Américas, donde mantuve una sostenida campaña de prensa, como ustedes conocen. Los EEUU siempre han usado ese pretexto para desvirtuar cualquier intento de emancipación de los pueblos de su yugo y justificar sus acciones contra ese país, “véase una muestra en “L’Ilustation” de París, número 4504 del 20 de junio de 1929: “Quien dice petróleo dice interés mundial, y, en ciertas circunstancias y en ciertas condiciones, peligro de conflicto y aun de guerra…” Pero pasemos a un testimonio más serio sobre la trascendencia del petróleo en la actual rivalidad imperialista mundial. El conocido publicista norteamericano Louis Fisher, termina su libro ‘Imperialismo del Petróleo’ con los siguientes párrafos: ‘Buscad el petróleo’, esta frase es la llave de las tragedias y comedias internacionales… Se engañan los que crean que las guerras tienen por finalidad asegurar la paz, salvar la democracia o defender el honor nacional. El petróleo no es el único casus belli de nuestra época, pero aunque su carrera no data de mucho tiempo ha producido ya más conflictos que el ideal cristiano. Y sacrificará todavía mayor número de víctimas haciéndose cada día más indispensable a la actividad industrial. …A nada conduce combatir vagamente la guerra. Es necesario combatir las fuerzas que producen la guerra. De estas fuerzas, los reyes del petróleo son hoy las más importantes. Por sus riquezas, su vasta organización y la posición que ocupan en las naciones, estos monarcas ejercen una gran influencia y son omnipotentes sobre los gobiernos. Cuando se presenta una dificultad los ministros prefieren salvar los intereses de los reyes del petróleo antes que los intereses de la nación. …Vivimos en la era del petróleo y el imperialismo del petróleo es el amo de nuestros destinos. La historia de la próxima guerra será la historia de la lucha por el petróleo” (13).
En la época de Juan Vicente Gómez, “El imperialismo yanqui, …gobernó los destinos de Venezuela, controló sus riquezas petroleras, amenazando desmembrar el territorio nacional con la creación de una “república independiente” en la región de Maracaibo y, persiguiendo a los revolucionarios sinceros o, comprando a los viejos “caudillos”, condenando a espantosa esclavitud a más de tres millones de hombres” (14).
El 28 de octubre 2005, cuando se conmemoraban 236 años del nacimiento de Simón Rodríguez, nuestra Venezuela, tras dos años de aplicación de la Misión Robinsón, fue declarada: Territorio Libre de Analfabetismo. Meta que avaló el convenio educativo Andrés Bello de los países andinos, además de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Venezuela con el 0,10% de analfabetismo supera la meta exigida por este último, el cual es del 4 % para la declaración de un territorio libre de analfabetismo). Y este año 2007, se lanzó el tercer motor rumbo al socialismo de ‘Moral y luces’, buscando la democracia protagónica, revolucionaria y socialista. ¿Qué opinión le merecen estos eventos?
La superación del analfabetismo, y el fortalecimiento de los valores éticos y morales en la población venezolana son obligaciones y deudas que se fueron acumulando y que finalmente han sido asumidas. Así lo entendimos, y por ello una de las tareas importantes que emprendimos en Curazao entre 1928-29, “fue la lucha contra el analfabetismo. La enorme mayoría de los trabajadores –excepción hecha de los blancos europeos que formaban la aristocracia obrera- eran analfabetos y esta condición permitía a la compañía refinadora abusar impunemente estafándole cada semana parte de su salario. Además, los analfabetos experimentaban vergüenza de su ignorancia, vergüenza que se traducía en alejamiento de toda oportunidad que pudiera descubrir su incapacidad, haciendo muy difícil la tarea de conquistarlos para las reuniones. Tal prejuicio nacía de la falta de educación revolucionaria que nos permitía definir la responsabilidad del régimen capitalista de miseria y opresión que los había condenado a la ignorancia” (15).
Dice en una estadística el Dr. Luis Razetti [para esa fecha]: “Venezuela ocupa hoy en materia de instrucción primaria el último lugar en el continente americano… con dos millones y medio de habitantes tenemos 43.041 inscritos en las escuelas; Ecuador con un millón y medio de habitantes tiene 65.000; Bolivia con dos millones ochocientos mil tiene 60.000. Y el doctor Razetti es incapaz de exagerar. Amigo incondicional de Gómez no fue precisamente con ánimo de ofenderle que reunió esas cifras aterradoras” (16).
La conferencia Episcopal de Venezuela emitió el pasado 7 del mes en curso una ‘Exhortación Pastoral’ en su LXXXVIII Asamblea ordinaria plenaria, donde expresan sus “dudas sobre el talante democrático de la reforma constitucional. Diferentes decisiones oficiales, como el lema impuesto “Patria, socialismo o muerte” y declaraciones del Presidente y de voceros del gobierno hacen suponer que esta reforma se dirige hacia el establecimiento de un sistema socialista fundado en la teoría y la praxis del marxismo-leninismo”. ¿Cómo se comportaba la iglesia en su tiempo?
De la misma forma que se comporta ahora, defendiendo los intereses de los poderosos, fíjese “el Papa le mandó a Gómez desde el Vaticano los títulos de Príncipe de la Iglesia y Caballero de la Orden Piana con indulgencia plenaria hasta la cuarta generación” (17). De estos ejemplos está llena la historia.
La oposición hablan del ‘Réeeegimen’, denomina ‘dictador’ al Presidente, y hablan de ‘presos políticos’. Usted que estrenó sus 16 años en la Rotunda con grillos en sus tobillos por participar en la manifestación estudiantil que se enfrentó al déspota Juan Vicente Gómez (JVG) cuando eliminó la Asociación de Estudiantes en 1914 ¿Qué podría decirles?
No saben de qué hablan. Deben buscar su historia. Les invito a dar un paseo por la otrora cárcel de Puerto Cabello, las de Ciudad Bolívar, los presidios de Guanta, “la Rotunda”,… bastilla del imperialismo capitalista, es al mimo tiempo símbolo de opresión feudal y de represión capitalista, encerrando los crímenes del fanatismo medieval y de la rapacidad imperialista moderna” (18). Francisco Pimentel, deja fiel testimonio de ello en sus poemas ‘Graves’ y especialmente cuando Oyendo agonizar a Pedro Manuel Ruiz, escribió: “Se está muriendo mi vecino,/ desde aquí escucho su estertor,/ será otra cruz en el camino/de este largísimo dolor./ Un terrible mal le asesina;/ úlceras tiene a discreción;/ no le han dado una medicina ni una vedija de algodón./ … Y cuando el "ronda" se presente/ "¿Cómo amaneció por aquí?"/ obtendrá un silencio elocuente/ que equivale a "No amanecí"./ … (19)
Miguel Otero Silva en el prólogo del ‘Asalto a Curazao’(20), expone también las barbaries del dictador JVG: “legiones de muertos y torturados han dado a este monstruo la más sangrienta de las celebridades: piltrafas de carne viva adheridas a los látigos de los carceleros, intestinos destrozados por el veneno o el vidrio molido que hacen ingerir a los presos, escalas sobrenaturales de dolor extraídas a hombre suspendidos por los testículos, carreteras construidas por los trabajadores encadenados y apaleados que van cayendo moribundos en cada kilómetro nuevo, el balazo solapado en una espesura o el machetazo preferido por más silencioso” . Pero además, “la amenaza desoladora: ‘la recluta’, pandillas armadas de bandoleros gubernamentales, cazando hombres como quien caza bestias, a sablazos, si se resisten y a tiros si pretenden huir”. Por otro lado, “las formas de explotación se desenvuelven en un nivel paralelo a las formas de represión… en muchas haciendas venezolanas se conserva aún el sistema de ‘fichas’ para pagar las jornadas de trabajo, fichas que sólo son válidas para comprar … en la pulpería del dueño de la hacienda al precio que a éste le venga en gana exigir. En otras haciendas… se les abre crédito en las pulperías… con el objeto de mantenerlos atados a una deuda continua con el propietario…son deudas que, para colmo, se heredan de padres a hijos. … El concepto de indio “ser de una escala animal inferior”. Cuando se compra una hacienda por esos sitios se compran las deudas de los indios junto con la hacienda,… una forma solapada de ejercer la trata de hombre… La situación de los obreros también es desastrosa…salarios exiguos y la carestía de la vida,.. .reducidos además por el analfabetismo –que se cuida con especial esmero-, y la rapiña capitalista. …Las enfermedades arruinan y matan a millares de trabajadores sin que el Estado ni nadie de preocupe de iniciar la menor medida de saneamiento…”. La policía de Gómez controla hasta el efectivo de las librerías para evitar la entrada de propaganda revolucionaria.
¿Qué podría decirles?
El Estado Venezolano desde 1999 ha implementado una política de integración, cooperación, privilegiando el trueque sobre el intercambio por dinero entre los países más necesitados (Bolivia, Centro América, Cuba, África, entre otros). Este hecho ha sido duramente criticado. ¿Qué opina al respecto?
El sistema neoliberal ha realizado bien su trabajo, ‘vales lo que tienes’, el hambre, la miseria, la explotación son ‘de los otros y otras’, los valores que predominan son el dinero, bienes materiales, el individualismo, el egoísmo. Como dijo Alí: “Ayúdenla… a ser humana la humanidad”, así que adelante Presidente con esa iniciativa, “que los pueblos de América conozcan el espíritu de los revolucionarios venezolanos y sepan que su lucha no se circunscribe a las fronteras estrechas de la tierra natal…” Esto lo escribí desde los campamentos de Sandino en Nicaragua (21), donde también mencioné que “nosotros, luchadores venezolanos contra una de las más largas y crueles tiranías de América, estamos obligados a prestar a Nicaragua, -en esta hora de intensa tragedia- la ayuda solidaria que hemos solicitado nosotros mismos de los pueblos hermanos…”. En otra ocasión señalé con Salvador de la Plaza que “son los oprimidos los únicos que pueden darse cuenta de los dolores de los venezolanos, porque son ellos los que están sufriendo, han sufrido iguales atropellos de las clases capitalistas que los explotan se originó un estado que falsamente se denominó republicano” (22).
Actualmente, nos está minando la ‘corrupción’, ‘la burocracia’, ‘la inseguridad’. Elementos presentes en la mayoría de los discursos de las autoridades de Estado, pero llega hasta allí, no hay más cuestionamiento ni se vislumbran estrategias para superar la ‘mala praxis’. ¿Qué nos recomendaría en este aspecto?
Coincido con tu apreciación, la impunidad es una de las mayores desazones de los pueblos, los debilita. Veo con preocupación que en las instituciones campea la praxis de otrora, evidenciando la falta de compromiso revolucionario. “La autocrítica es síntoma de fuerza. De los errores pasados debemos extraer fecundas enseñanzas para las actuaciones futuras. Sacando a la luz esos errores, estudiando su origen y sus causas y mostrando sus consecuencias, utilizamos el pasado en servicio del porvenir…” (23).
¿Un mensaje final?
“La lucha por principios y por tendencias sociales es lo único que pueda llevar al pueblo venezolano hacia el bienestar que tanto ha perseguido” (24). “Manténgase por el camino del honor” (25).
(*) Docente Fagro-UCV. "> polancod@agr.ucv.veEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida de \"spam bots\", necesita habilitar Javascript para poder verla.
Referencias citadas
(1) Machado G. (1936). Yo soy comunista. En: El debate político en 1936. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 60. Tomo 14, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pags. 359-363.
(2) Machado G. (1931). El asalto a Curazao. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 87. Tomo 13, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pág. 78
(3) Machado G y Plaza S. (1925). La verdadera situación de Venezuela. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 8. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag 37-38.
(4) Machado G y Plaza S. (1925). Los intelectuales venezolanos protestan enérgicamente de las injurias y ofensas inferidas a Cuba por el tirano Gómez.. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 6. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag. 28
(5) Machado G. (1931). El asalto a Curazao. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 87. Tomo 13, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pág. 90
(6) Ibidem, pág. 137
(7) Ibidem, pág. 136
(8) Ibidem, pág. 140
(9) Ibidem, pág. 141
(10) En 1927 con Carlos León, Salvador de la Plaza y Miguel Zúñiga Cisneros, y su hermano Eduardo Machado, fundan en ese país el ‘Partido Revolucionario Venezolano’ (PRV), germen inicial del que mas tarde se llamaría Partido Comunista de Venezuela (PCV).
(11) Machado G. (1931). El asalto a Curazao. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 87. Tomo 13, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pág. 142
(12) Ibidem, pág. 86
(13) Ibidem, pág. 65-66
(14) Machado G (1926). Venezuela bajo el terror yanqui. Manifiesto de la Liga Antiimperialista de las Americas. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 18. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pags. 99; 101.
(15) Machado G. (1931). El asalto a Curazao. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 87. Tomo 13, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pág. 93
(16) Ibidem, pág. 94
(17) Ibidem, pág. 98
(18) Machado G (1926). Venezuela bajo el terror yanqui. Manifiesto de la Liga Antiimperialista de las Americas. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 18. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag 99.
(19) Pimentel F. (1950). Antología. Selección de Eduardo Michelena y J.L. Salcedo Bastardo. Biblioteca Popular Venezolana. Ediciones del Ministerio de Educación Nacional Caracas – Venezuela.
(20) Otero M. (1931). Prólogo del ‘Asalto a Curazao’. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 87. Tomo 13, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag. 46-50.
(21) Machado G. (1928). Carta de Gustavo Machado desde el campamento de Sandino. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 31. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag 156-157.
(22) Machado G y Plaza S. (1925). La verdadera situación de Venezuela. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 8. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag 36.
(23) Machado G. (1931). Prólogo del ‘Asalto a Curazao’. En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 87. Tomo 13, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag. 136
(24) Machado G. (1925). Resolución del CCE del PRV sobre el asesinato del C. Hilario Montenegro. . En: El comienzo del debate socialista. El pensamiento Político del siglo XX. Documentos nº 8. Tomo 12, Ed. Congreso de la República, Caracas, 1983, pag 255.
(25) Machado G. (1966). En el camino del honor. Editorial Veneprint. Caracas