Portada del sitio > HUGO CHAVEZ, LA REVOLUCION BOLIVARIANA Y EL DECRECIMIENTO

HUGO CHAVEZ, LA REVOLUCION BOLIVARIANA Y EL DECRECIMIENTO

Publie le Sábado 21 de julio de 2007 par Open-Publishing

Este artículo fue escrito para dar elementos de comprensión de la situación venezolana y abrir el debate acerca del modelo diseñado por el decrecimiento . Las referencias sobre el tema son René Dumont, Mauss, Cornelius Castoriadis, François Partant, Serge Latouche, Albert Jacquart , entre otros .

Resumen: Las representaciones occidentales de la revolución bolivariana son generalmente distorsionadadas por un etnocentrismo cultivado por los medios de comunicación. Si el discurso de H.Chávez no utiliza nunca el concepto de decrecimiento, la sensibilidad a las cuestiones medioambientales y sociales lo sitúa claramente dentro de este paradigma. La confrontación de las prácticas que autonomizan el pueblo venezolano y la reflexión teórica llevada por el movimiento post desarrollista deberían permitir concretar sinergías constructivas para una alternativa al capitalismo.

Palabras clave : Venezuela, Chávez, revolución bolivariana, decrecimiento, democracia participativa

"Nuestra casa arde y no lo queremos ver. Mutilada, sobreexplotada, la naturaleza, no logra reconstituirse y nos negamos a admitirlo " [1]

Jacques Chirac, Johannesburgo el 2 de septiembre del 2002

Como para Jacques Chirac, el discurso de los hombres políticos puede diferir de las decisiones impulsadas por sus políticas económicas y sociales. ¿Cómo se puede alertar sobre el estado del planeta y reafirmar al mismo tiempo el liberalismo? En ello, hay una contradicción principal puesta en evidencia en los años setenta por René Dumont precursor, en Francia, de la ecología política [2] .

En efecto, podemos percibir un conjunto de desacuerdos entre el discurso político y las decisiones impuestas por nuestros dirigentes. Parecería que un gran número de promesas incumplidas pautan la relación entre el pueblo y sus representantes. Alexis de Tocqueville hablaba incluso de traición entre los dirigentes y su pueblo [3] .

La programación del cuarto Foro mundial sobre el desarrollo sostenible en París los días 6, 7 y 8 de diciembre de 2006 confirman la preocupación de debatir sin tomar la decisión que se impone: terminar con el capitalismo, volver a poner básicamente en cuestión un sistema que perjudica el equilibrio ecológico y social del planeta. Es necesario decir que los deterioros ecológicos y sociales son tales que numerosas voces se elevan para cuestionar los fundamentos de las sociedades occidentales.

El modelo de desarrollo de los países industrializados está basado en el crecimiento de su economía, es decir el aumento de su producción de bienes y servicios. Este modelo favorece criterios principalmente cuantitativos para la evaluación de las riquezas nacionales. Al ejemplo de los países desarrollados, los países en desarrollo y los países emergentes persiguen también un crecimiento económico máximo.
Sin embargo, otras formas de riquezas, no tomadas en cuenta por los indicadores económicos oficiales como el "PIB", existen, entre las que cabe citar el "bienestar" y la diversidad cultural [4] .

Son las relaciones humanas de calidad fuera de la órbita del mercado y de una lógica que prefiere los lazos humanos más que los bienes materiales. La toma en consideración de estas riquezas invita a abogar por un decrecimiento convivial [5] , concepto nacido de un nuevo imaginario, sugiriendo que otra organización económica y social es posible, e incluso necesaria ; habida cuenta de la degradación actual de los ecosistemas y equilibrios sociales.

En efecto "no se puede seguir consumiendo manera infinita en un mundo cuyos recursos no son infnitos" , como lo apunta Albert Jacquard [6] .En efecto, si el conjunto de la población mundial adoptara el método de vida estadounidense, no sería uno sino o siete planetas los necesarios para cubrir nuestras necesidades de consumo [7] .

Ahora bien, para recobrar el vínculo perdido entre los electores y sus representantes, algunos dirigentes contemporáneos se reclaman del pueblo y parecen escuchar "el viento que viene de abajo [8] ". ¿ Este es el caso de Chávez en Venezuela?

En efecto, en este país, Hugo Chávez forja un nuevo destino para su pueblo pero si esto es obvio en sus discursos, ¿sus ideas, desembocan en políticas concretas [9] ? ¿En otros términos, cómo se construye el pensamiento bolivariano [10] ? ¿En qué puede reclamarse del movimiento del decrecimiento?

El discurso de Hugo Chávez tiene esta particularidad de forjarse al contacto directo del pueblo venezolano. La revolución es bolivariana porque se atiene al mensaje de Bolívar: "si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y que se consolide la unión, entonces bajaré tranquilo al sepulcro [11] " .

Para desconectar los partidos políticos de los grupos intermedios facilitando al mismo tiempo la democracia participativa, el gobierno bolivariano favorece el contacto directo con el pueblo.Así, con el fin de contrarrestar la potencia de los medios de comunicación de oposición, H. Chávez organiza encuentros interactivos médiatico rituales todos los domingos. El programa"Aló Presidente [12] " es la oportunidad para desarrollar contactos constitutivos del pensamiento popular. Numerosos son los que vienen a tomar allí su línea política. Es una forma de Consejo de Ministros participativo [13] , que da respiración a la democracia participativa y protagónica venezolana.

El pueblo se pone en contacto con su Presidente que responde y éste da una dimensión política, colectiva a peticiones que podrían parecer individuales. El poder recibe así « fuetazos [14] » de la realidad alegada por los interlocutores, a cargo para el Gobierno de encontrar salidas prácticas a las problemáticas planteadas. Vale decir que la revolución entró en una fase de democracia participativa que hace que numerosas decisiones han de ser transferidas a los consejos comunales. Chávez llama eso "el autogobierno"

Dijo Chávez : "Ustedes dicen:" ¡Hu! ¡Ha.! ¡Chávez no se va! Pero me iré bien un día y seguirán los consejos comunales, y el autogobierno. Sólo estoy aquí para devolverle todo el poder al pueblo ". Aló 21 de Mayo2006. El discurso de H.Chávez no puede, en estas condiciones de democracia viva, escaparse del control popular, ni los actos de las diferentes instancias de decisión de la contraloría .

Por otra parte, desde el 27 de abril de 2006 -la ley sobre los consejos locales de planificación pública [15] -, la revolución eligió claramente de impulsar una forma directa de Gobierno del pueblo por el pueblo. En los hechos, estamos ahí ante una democracia revivificada por el pueblo. No hay expertos, ni representantes a través de grupos intermedios tan clásicos en las democracias representativas, sino una organización política que se construye al compás de las necesidades del país, del pueblo y de la revolución: "Chávez es inflexible cuando transforma sus observaciones en actos." Pero lo que vuelve el Gobierno norteamericano y los amos de las multinacionales realmente locos es que tiene la capacidad de hacerlo [16] ".

Entonces por supuesto, las representaciones políticas de los occidentales perciben a menudo estas prácticas como populistas pero es necesario salir del etnocentrismo occidental [17] . Chávez no puede calificarse de populista, es por otra parte así como lo presenta la mayoría de los medios de comunicación occidentales. En efecto, no se limita a redistribuir las ganancias del sector petrolífero sino que impulsa otra política para crear una nueva sociedad venezolana, centrada en la autoorganisation, volviendo a dar al mismo tiempo dignidad a la política.

La revolución bolivariana tiene como objetivo principal "de sembrar el petróleo [18] " y de cambiar las prácticas de los hombres "para nosotros eso es difícil ya que estamos contaminados por los reflejos heredados de la sociedad capitalista pero nuestros hijos, educados en otra concepción, deben terminar con el egoísmo y el individualismo [19] " .

Esta violación del imaginario [20] impuesta por los medios de comunicación y la presión simbólica del occidente en torno al fetichismo de la mercancía implica una renuncia cultural. Lo que se fabrica in situ no tiene valor y las producciones importadas son las que están valorizadas. Sólo una política ambiciosa y bajo control popular es capaz de invertir los fenómenos de aculturación pendientes.

Entonces, gracias a las reformas económicas y políticas impuestas por la revolución bolivariana, el discurso de Chávez está bajo control popular, no puede alejarse de sus propuestas. El Presidente se vuelve rehén de su propio discurso para asegurar mejor su aplicación a nivel social y a nivel económico.

Así es necesario transformar el modelo económico venezolano en un sistema independiente, solidario, integrado al continente Americano. Para ello implantó con Cuba el proyecto del Alba [21] . La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe es una propuesta diferente de integración presentada en la Cumbre de Américas [22] .

El ALBA al oponerse al ALCA [23] hace hincapié en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses del pueblo latinoamericano. El Tratado se basa en la creación de mecanismos de cooperación entre las naciones que permiten compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. No tiene vocación a ser un mero tratado comercial sino que tiene la ambición de poner el hombre y el medio ambiente en el centro de los acuerdos entre los países.-