Portada del sitio > HUGO CHAVEZ, LA REVOLUCION BOLIVARIANA Y EL DECRECIMIENTO (2)
HUGO CHAVEZ, LA REVOLUCION BOLIVARIANA Y EL DECRECIMIENTO (2)
Publie le Sábado 21 de julio de 2007 par Open-Publishing¿Cuáles son las vías teóricas exploradas por el poder bolivariano?
René Dumont ya había vaticinado que el capitalismo no era negociable [24] . Entonces es necesario encontrar otra vía para construir a una sociedad ecológica y equitativa. La base de su discurso es que el capitalismo es contrario a los intereses de los países del sur, del hombre y del planeta. Plantea en términos ecológicos la urgencia que hay de salir del modelo liberal.
Para Chávez no hay social liberalismo: "Katrina fue un doloroso ejemplo de las consecuencias para el Hombre de ignorar estas realidades..." Es prácticamente y éticamente inadmisible sacrificar la raza humana en nombre del mantenimiento demencial de un modelo socioeconómico con capacidades destructivas crecientes. Es suicida extender e imponer este modelo como un remedio infalible a los males de los cuales es, precisamente, la principal causa [25] ".
" No hay que ya administrar el capitalismo y sus disfuncionamientos; es necesario salir de él definitivamente » . Afirma: ¿"Que hay una tercera vía?" Mentira, mentira, el camino, el único camino, es el socialismo [26] " .
Denuncia el social- liberalismo, es inequívoco cuando afirma: "En un momento fui tentado por la tercera vía de Tony Blair y Antony Giddens, pero ahora comprendí que no [27] ." Este sistema no tiene salida, arruinó la sociedad como destruirá el planeta. Nuestro planeta puede desaparecer y podríamos volver de nuevo a una era en que vivirán otras especies pero, la raza humana, podríamos desaparecer [28] ".
En la actualidad, la revolución bolivariana busca un nuevo modelo que llama socialismo del Siglo XXI. Por otra parte, reivindica también el socialismo utópico o socialismo del trópico, socialismo cristiano y humanista o altermundialista. Esta diversidad de nombres muestra hasta qué punto el substrato teórico es múltiple y la revolución se busca haciéndose.
El crisol de este cambio se alimenta con el pensamiento de Simón Rodríguez [29] y de Simón Bolívar. Se concreta alrededor de tres puntos:
Ø Sensibilidad a las cuestiones ecológicas y sociales. Sigue siendo patente que un gran número de necesidades básicas no están satisfechas en Venezuela. Cuando Chávez toma el poder en 1998, un 62,5% de la población vive por debajo del umbral de pobreza [30] . Acepta pues el principio de crecimiento para salir del estado de dependencia centrado en la satisfacción de las necesidades básicas [31] .
El crecimiento se pone entonces al servicio del pueblo y no al servicio del capital.Afirma:" el objetivo de la reunión de los hombres en sociedad es cubrir las necesidades " . Por otra parte, conviene hacer retroceder la presión de la oferta para no volver a entrar en una dependencia comercial. Completa precisando: " retirar el lujo de la producción para cubrir las necesidades...
El capitalismo produce para explotar la mayoría enriqueciendo una minoría " . Por otra parte, este socialismo en construcción es ineludible: "socialismo o muerte..." ". Pero añade:" muerte del planeta ". No puede concebirse fuera de un enfoque ecológico ya que sin transformación del sistema productivo, no hay supervivencia sobre este planeta: "ahora, al capitalista no le importa el despilfarro, lo suyo es ganar dinero".
En el "Aló Presidente" anterior es decir, el 29 de enero de 2006, afirmaba: " bien, luchamos por un mundo diferente, por una alternativa a la destrucción capitalista que destruye nuestro planeta y, no exageramos cuando decimos que este planeta podrá destruirse, es decir, la vida sobre este planeta puede desaparecer ". La sensibilidad de la Revolución bolivariana a las cuestiones ecológicas aparece claramente aquí [32] .
Este nuevo sistema de que debe establecerse impone una puesta en cuestión fundamental de toda una organización económica centrada en el provecho. Y conviene cambiar cuanto antes ya que la amenaza ecológica y social pesa sobre toda la humanidad.
Ø "Inventamos o erramos [33] " Es la apertura del campo de los posibles. La imaginación al poder por medio de las propuestas del pueblo. El conjunto de estas ideas se inscribe en un objetivo de independencia con relación al mundo occidental, al imperialismo US y a todos los colonialismos económicos y políticos. Hugo Chávez dirá en 2005 frente a la ONU:
"Estas transformaciones, a las que nos referimos en Venezuela, deben llevarse, a nuestro modo de ver, en dos tiempos:" en el tiempo actual y en el de los sueños y de la utopía. El primero se caracteriza por los acuerdos derivados del viejo esquema, nosotros no los retomamos no, aportamos incluidas propuestas concretas a corto plazo dentro de este modelo. Pero el sueño de la paz mundial, el sueño de un mundo libre de la vergüenza del hambre, la enfermedad, el analfabetismo y de la extrema miseria necesita - además de raíces - alas que le permiten volarse.
Necesitamos alas para volar, sabemos que hay una terrible globalización neoliberal, pero existe la realidad también de un mundo interconectado que debemos enfrentar no como un problema, sino como un reto. Podemos, sobre la base de las realidades nacionales, intercambiar nuestros conocimientos, completarlos, integrar mercados. Pero, debemos entender al mismo tiempo que hay problemas que no tienen ya solución nacional: una nube radioactiva, los precios mundiales, las pandemias, el recalentamiento climático, el agujero en la capa de ozono no son problemas nacionales [34] ".
Ø Búsqueda de identidad y valorización de la cultura de los pueblos indígenas. Chávez afirma: "Eres indio Gobernador, eres indio, somos indios, indios y negros... [35] " Así pues, el imaginario individual y colectivo del pueblo venezolano resulta reforzado. Se apropian de nuevo su presente y su futuro. Las civilizaciones de origen son solidarias ya que las normas importadas del capitalismo implican fenómenos de aculturación que ponen en margen la identidad del pueblo venezolano.
Alega el grado de civilización de los pueblos primeros que tiende marginalizarse a causa de la colonización del territorio y de los espíritus por el fetichismo del mercado. Conviene volver a encontrar su identidad para asegurar su dignidad.
Esta última se cultiva por la dinámica del don:
"Una parte de la producción debe servir para los intercambios dentro de la comunidad, los bienes deben darse. [36] El don, sin nada pedir a cambio. No solicitar dignidad, ser digno: Territorio indio, territorio socialista " La revolución bolivariana se basa en un fundamento pragmático que permite desarrollar una praxis sincrética. Se niega a dejarse encerrar en dogmas que paralizarían la creatividad del pueblo.
Esta última sigue siendo central. No hay modelo importado sino un sincretismo ideológico centrado en los particularismos culturales del pueblo venezolano en toda su diversidad étnica. ¿Entonces, Chávez sería el primer Presidente decreciente del planeta? Para intentar darle una respuesta a esta pregunta, vamos a analizar algunas prácticas de la revolución bolivariana. ¿Por ejemplo, cómo impulsar la economía venezolana y retrasar su inserción en la división internacional del trabajo?
Con este fin, H.Chávez se remite a un desarrollo autocentrentrado sobre las necesidades de la población respetando la cultura original y el estado de los recursos: "Sobre todo, la producción para el mercado nacional para cubrir las necesidades internas del país." Exportar no es la prioridad para nuestro país [37] ».
El petróleo "excremento del diablo" es entonces un arma de doble filo que le sirvió al país durante años puesto que atrajo los capitales internacionales y los corruptores. Sin embargo, es hora de utilizarlo y redistribuirlo. En noviembre de 2001, se promulgan la Leyes habilitantes [38] , 49 leyes cuyo objetivo principal es la democratización de la propiedad y la producción. Cuatro de entre ellas fueron el detonador del golpe de Estado del 11 de abril de 2002.
El Presidente Chávez reafirma que el único modelo posible,es el del socialismo del Siglo XXI y desde el golpe del 2002 profundiza esta opción en aras de la legitimidad popular que le dio su restablecimiento, por el pueblo y el ejército, en Miraflores a los tres días de sufrir el Golpe que lo destituyera ilegal y brevemente.
La historia nos dice que la tarea no es fácil. Las misiones productivas y sociales demostraron que son alternativas que la revolución bolivariana propone para superar la exclusión social que sufre el país. En el planteamiento bolivariano, trata de evolucionar hacia una nueva civilización. Por ejemplo: la nueva producción social que se establece basada en la constitución, impone cubrir equitativamente las necesidades humanas. Este socialismo del Siglo XXI incluye relaciones de otro tipo con el medio ambiente, integrando otras vías de desarrollo.
Los resultados de las actividades de esta sociedad de un nuevo tipo deben tener un papel en la solución de los problemas globales y locales. El Presidente Chávez propone en cada intervención pública una serie de propuestas alternativas para trazar la vía del proceso revolucionario.
Paradojas de la Revolución Bolivariana y conclusión:
La situación sigue siendo aún muy delicada y la inestabilidad parece permanente.
Cómo, en efecto, imponer otro paradigma cuando se tiene contra sí:
Ø Los medios de comunicación que participan de la colonización de los imaginarios del modelo occidental.
Ø El capital y las potencias extranjeras internacionales.
Ø Una administración heredada del antiguo régimen o "IV república" entre prácticas de corrupción desvergonzadas y un sabotaje permanente en la instauración del proceso revolucionario.