Portada del sitio > Historia popular de Burzaco. De Daniel Alberto Chiarenza

Historia popular de Burzaco. De Daniel Alberto Chiarenza

Publie le Jueves 26 de febrero de 2009 par Open-Publishing

El objeto de esta obra es describir la aldea donde el hombre común, el vecino, “pasa sus días” –como hubiera dicho Martín Fierro- y demostrar que es comparable con la descripción de cualquier pueblo del mundo que, poco a poco, se fue transformando en ciudad, se llame Burzaco o Atenas.

Sobre el autor:

Daniel Chiarenza nació en Capital Federal, pero a la edad de un año y medio la familia se trasladó a Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires). En 1974 ingresó a la Facultad de Derecho de la U.B.A. El servicio militar obligatorio hizo que abandonara la carrera. Afortunadamente, en 1977 se matriculó en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 41 de Alte. Brown, del cual salió con el título de profesor de Historia en 1981. Desde entonces ejerce la carrera docente en la Cooperativa Instituto Lomas de Zamora, ubicada en Temperley. En 1990 ocupó el cargo de Director de Estudios, transformándose luego en el de Regente, con el que llega a la actualidad. También es profesor, desde marzo de 1983, en el CENS 101 (actual Nº 451 de Alte. Brown) dependiente –en aquel entonces, luego sería transferido- de la DINEA (Dirección Nacional de Educación al Adulto).

En 1986 participó, junto al Lic. Filmus y al Prof. Cilione entre otros, de la formación de ADEDA (Asoc. de Educadores de Adultos), que tuvo su inicio en el Café Tortoni y al poco tiempo realizaron el primer Encuentro en Embalse Río Tercero, Córdoba, con todos los docentes de adultos del país. Participó de la apertura y fue profesor del CENS 192 de Lomas de Zamora en convenio con la Cámara de Comercio e Industria de Lomas de Zamora, donde integraba la Comisión de Cultura y Educación. Fue también fundador y profesor del CENS 272, dependiente de la Universidad de Lomas de Zamora.

Columnista radial de temas históricos y de actualidad en FM Ciudades, propiedad del Lic. Gabriel Mariotto, en varios programas. Participó en proyectos del Laboratorio de Medios de la UNLZ relacionados con la vida del Dr. Ramón Carrillo. Columnista histórico de las siguientes revistas y fascículos: NotiLomas, Sudestada, Volver a las Fuentes, Los Protagonistas, Los Protagonistas del Siglo XX, Las Revoluciones del Siglo XX, Juan Manuel de Rosas Nuestro Contemporáneo, Perón treinta años que conmovieron la política argentina, Artigas el Oriental, Nuestra Historia, etc. Desde 1994 se desempeñó en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires en agrupamiento superior, asesor con cargo de relator en la Comisión de Identidad Bonaerense y en la Comisión de Drogadependencia y Narcotráfico, participando de las comisiones de Educación, de Cultura, de Asuntos Municipales, de Salud y de Legislación I y II.

Obras escritas y publicadas: Historia General de la Provincia de Buenos Aires, 2 tomos; El Olvidado de Belém, vida y obra de Ramón Carrillo; Ramón Carrillo, vida y obra del Ilustre santiagueño (presentado en la Feria del Libro bajo el auspicio de la provincia de Santiago del Estero); Historia Popular de Burzaco.

Aun le quedan inéditas: Historia de la Provincia de Buenos Aires (corregida y aumentada); Historias individuales de cada uno de los 134 Municipios de la provincia de Buenos Aires; De Santiago del Estero a Belém do Pará (biografía novelada de Ramón Carrillo); La Guerra Civil Española y América Latina; Homero Manzi, poesía y compromiso; Historia popular de Burzaco (tomo II).

LQSomos: ¿Por qué publica la Historia Popular de Burzaco?
¿Por qué se enamoró de la vida barrial y casi pueblerina de Burzaco?

Daniel Chiarenza: "empecé a quererla bajo la influencia de mis afectos familiares y encontré mi vínculo de pertenencia. Sí, es mi lugar en el mundo, donde si bien no tengo mis raíces por nacimiento, ahora fui transplantado y está mi arboladura en firme marcha a las alturas, mis cinco hijos y mis tres nietos. Ese es mi anclaje y mi compromiso con la comunidad".

Piensa que en la actual edición (primer tomo) le faltaron un montón de testimonios y material fotográfico que existe y ya está recopilando, sobre todo de personajes populares, pueblerinos y que pertenecen al mundo del trabajo y de las comunidades de base al mejor estilo de las aldeas europeas o americanas.
Señala su compromiso intelectual con los "sin voz" y su compromiso sentimental con sus afectos perpetuos.

Reproducimos la contratapa, aperitivo de una interesante lectura:
“La historia la escriben los pueblos, sus verdaderos protagonistas. Esos anónimos cotidianos que organizan, razonan, dan respuestas, crean universos en el establecen pautas que los identifican.

Esos universos amplios contienen otros mas acotados, vinculados a lo local, porque en ese intento van forjando lugares de pertenencia, legitimando espacios y perfiles tras los que se encolumnan identificándose mas o menos sólidamente, dependiendo del mayor o menos conocimiento y vinculación alcanzado.
La mayoría de los pueblos que dieron origen más tarde a ciudades, a partir de la ciudad de Buenos Aires, se fueron extendiendo hacia el Norte, Sur y Oeste reconociéndose varias etapas no exentas de contradicciones, que fueron espejo de la realidad del país. Las primeras concesiones de tierras a españoles, luego el asentamiento de criollos. Sobre esta base se sumarían inmigrantes llegados al compás de las leyes que propiciaron la provisión de mano de obra necesaria para el proyecto político-económico de la etapa de la inserción de Argentina en el mercado internacional.

Burzaco fue uno de aquellos focos de población que cumplió con las etapas: se repartieron las tierras a españoles que llegaron junto con los conquistadores, sobre esas tierras se asentarían criollos e inmigrantes. Así, desde el 14 de agosto de 1865 nació como pueblo. El aporte inmigratorio significó una intensa transculturación que le dio un perfil que la diferencia de otras ciudades, a la vez que dialécticamente, transformó sus instituciones concretando un universo que fijó a su suelo entrañablemente a tantos hombres y mujeres que siguieron escribiendo una historia que hoy el profesor Daniel Alberto Chiarenza pone en papel habiendo contado con el inapreciable testimonio de sus vidas en una tarea que resulta inconclusa por lo complejo de su entramado y que ameritará, a no dudarlo, una nueva edición ampliada”.

Blog del autor

Daniel Chiarenza en LQSomos

LQSomos-Redacción. Febrero de 2009