Portada del sitio > LA GRAN VICTORIA DE LOS CONTRATISTAS DEL COBRE ANALISIS DEL PARTIDO (…)
LA GRAN VICTORIA DE LOS CONTRATISTAS DEL COBRE ANALISIS DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
Publie le Viernes 17 de agosto de 2007 par Open-PublishingLa
Santiago. 17 ago. Tribuna Popular TP/ Mundo Posible.- Jorge Insunza, Encargado Laboral Partido Comunista de Chile, analiza los logros del movimiento de los trabajadores de Compañía del Cobre CODELCO.-
La huelga de los trabajadores contratistas del cobre es la más grande movilización de masas del último período. Junto a la potente movilización de los estudiantes secundarios en 2006 y la dura pero exitosa batalla de los trabajadores forestales, dan cuenta de la creciente resistencia de masas al sistema neoliberal impuesto por la dictadura y que la Concertación ha mantenido en todo lo esencial.
La envergadura de este movimiento es confirmada por la frenética reacción del gran capital nacional y transnacional. Los gremios de los grandes empresarios, con la CPC a la cabeza, desplegaron una ofensiva desesperada para denigrar y tratar derrotar el movimiento. Toda su prensa se concentró en denostar a los trabajadores. A ello sumaron a representantes del capital extranjero alentando a embajadores de países sede de empresas que operan en Chile para representar su “preocupación” al Gobierno. El Banco Mundial y el FMI elevaron en varios puntos el nivel de “riesgo país”, indicador que afecta el interés para los créditos que Chile demande en el exterior. En suma, los trabajadores contratistas enfrentaron en verdad al capital global que desplegó sus recursos.
El Gobierno puso al desnudo su incapacidad de responder a las demandas legítimas de los trabajadores. Fuertes confrontaciones al interior del Ejecutivo y en los partidos de la coalición le impidieron definir una línea de acción coherente. Los representantes en el Gobierno de la fracción de clase que expresa el estrecho maridaje del gran capital interno e internacional, encabezados por Andrés Velasco y José Pablo Arellano, jugaron un rol deleznable en la prolongación del conflicto.
Emplearon el chantaje con amenazas de renuncia y de provocar una crisis de gabinete. Bloquearon los esfuerzos de negociaciones propuestas con firmeza y madurez por los trabajadores desde antes del inicio del paro y cuando se vieron forzados a sentarse a la mesa hicieron todo para hacerlas fracasar y, de hecho, concentraron sus esfuerzos en destruir a la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que conducía el movimiento. Exigieron persistentemente el empleo de la represión para poner fin a la huelga.
La maniobra del directorio de CODELCO de firmar un acuerdo con una fracción ridículamente minoritaria de trabajadores (que no hicieron demandas y no estaban en huelga) dirigida a erosionar a la CTC, prolongó mas de 15 días el conflicto y acentuó las pérdidas de la empresa porque eso condujo a la paralización total de El Teniente. En esta maniobra contaron con el apoyo del Presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a los trabajadores de planta, y del Presidente de SINAMI que avaló esa negociación divisionista. Es un hecho grave que dirigentes de trabajadores jueguen roles tan despreciables a lo que añadieron ataques a la CUT que asumió un resuelto apoyo a los huelguistas expresando con determinación una posición clasista. No obstante, en todas las divisiones dirigentes honestos de los trabajadores de planta entregaron su solidaridad activa a los huelguistas.
El coraje y la inteligencia desplegadas por los trabajadores terminó derrotando a los neoliberales.
Pese a la feroz resistencia, se logró imponer la negociación colectiva con la empresa matriz y no con las 700 dependientes de CODELCO. Esto significa una inmensa contribución al movimiento sindical chileno en su conjunto puesto que el subcontrato se ha convertido en una forma privilegiada de sobre-extracción de plusvalía en los marcos del capitalismo salvaje. Se conquistó el reconocimiento de la Confederación de Trabajadores del Cobre como organización representativa de los trabajadores contratistas y como interlocutor reconocido por CODELCO que hubo de firmar con ellos el acuerdo final. Con esta batalla se ha creado una mejor situación para la discusión de las indispensables reformas a código laboral. La embestida de los representantes del gran capital nacional y transnacional que hemos descrito tenía como objetivo central, precisamente, bloquear esta forma de negociación que permite a los trabajadores hacer valer sus derechos.
Junto con ello, los trabajadores conquistaron reivindicaciones que van a significar una considerable mejoramiento de sus ingresos. Eso incluye el bono anual que reconoce el aporte fundamental que realizan los trabajadores del subcontrato al proceso productivo. CODELCO ha asumido el compromiso de respetar la incorporación a la planta de todos los trabajadores que resuelva la Dirección del Trabajo. Han quedado establecidos bonos de salud, educación y vivienda. En 90 días se concordará una tarifado nacional para los trabajadores contratistas sobre la base de las cifras que CODELCO ha dicho que se destinan a salarios en los contratos y que dan un promedio de 450 mil pesos. Ha quedado establecida una escala móvil que obliga al reajuste de salarios cada seis meses. Asimismo, mejorará el pago de horas extraordinarias, la indemnización por tiempo servido para todo tipo de contratos, el pago de los trabajos pesados.
La batalla no ha terminado. De hecho, CODELCO y sus subsidiarias han tratado de vengar su derrota con burdas provocaciones. Dilataron los pagos comprometidos, han intentado realizar despidos que el acuerdo prohíbe, han querido negar derechos de bono a cientos de trabajadores, etc.. Pero lo trabajadores se harán respetar.
La amargura de los neoliberales es entendible. Durante los años de su dominio ha tratado de convencer al mundo que el rol de los trabajadores en la vida social era asunto del pasado, que su papel como fuerza transformadora dejó de existir. El choque con la verdad les resulta insoportable.
Peor aún cuando 71% de la población respalda a los trabajadores que se organizan y luchan.
Encuesta CERC).
Fuente: Tribuna Popular: Diario Digital del PCV //Mundo Posible