Portada del sitio > LAS NUEVAS TECNOLOGIAS ROMPEN EL BLOQUEO INFORMATIVO QUE LA DICTADURA MANTIENE
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS ROMPEN EL BLOQUEO INFORMATIVO QUE LA DICTADURA MANTIENE
Publie le Viernes 15 de febrero de 2008 par Open-Publishing"Lo que dice este estudiante es lo mismo que pensamos todos, y tal vez más".
Las preguntas políticas con las que un estudiante acorraló a Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano, corren en estas horas de ordenador a ordenador. Y de la red pasan a esa formidable cadena de comunicación callejera que es el comentario de boca a oreja, la llamada radio bemba, demostrando que en Cuba existe ya un medio masivo de información que no es controlado por el aparato burocrático del Partido Comunista. El vídeo que muestra a Eliécer Ávila, de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), se filtró de esa institución ubicada en Lourdes, en las afueras de La Habana, donde en plena guerra fría funcionaba el centro soviético de espionaje electrónico a EEUU. Y comenzó su recorrido. MERCADO NEGRO " A mí me lo trajeron en una balita memoria flash o lápiz USB. Un amigo lo había bajado de internet en su centro de trabajo. Después de verlo, lo he ido prestando a otras personas. Lo que dice este estudiante es lo mismo que pensamos todos, y tal vez más". Arturo, con jersey azul, trabaja en una gasolinera del Cerro, un municipio de La Habana. Se compró el ordenador en el mercado negro. "Las impresoras están prohibidas, pero ya ve que no hacen falta. La balita me costó 30 CUC", relata. Un CUC, la única divisa de circulación nacional, vale 80 centavos de dólar o 24 pesos cubanos. Y gracias a la balita pudo ver y escuchar lo que no reflejaron las pantallas oficiales. Así se enteró de que Ávila le dijo a Alarcón que quiere viajar al exterior con el dinero que se gana trabajando, criticar al Gobierno y saber que es oído por alguien a quien se elija directamente. También quiere tener acceso libre a internet y gozar de vacaciones en playas como Varadero. PLANTEAMIENTOS COMUNES Sus planteamientos son comunes a muchos otros expresados en asambleas realizadas en centros de trabajo y otras organizaciones, donde se analizó un discurso de Raúl Castro, sustituto en funciones de su hermano Fidel, en el que llamó a la población a "ser sincera, valiente y realista" cuando exponga sus criterios sobre la situación nacional y manifestó que el país requería cambios. Pero,claro, el vídeo de Ávila tuvo otro significado y alcance. Carlos lo recibió en un correo electrónico. Estudia en la Universidad de La Habana, está en el último año de carrera y ve "el asunto" algo "nebuloso": "Dudo que ese vídeo se escapara así como así, llegara a la BBC y que lo que allí se dijo no hubiera sido planeado de esa manera. Aquí todo está muy controladito: yo también soy estudiante y no me atrevo aún a hablar así". Carlos conjetura que "hay un sector en el Gobierno que se opone a los cambios, eso se sabe, y otro que los promueve". A su juicio, "ese último grupo fue el que facilitó que el vídeo se conociera. Pero, bueno, es solo una hipótesis, y como quiera que sea, todo lo dicho es verdad". Lourdes, que tiene unos 50 años bien llevados, observa que "algo" está sucediendo a su alrededor: "La gente se está soltando a hablar desde la enfermedad de Fidel. Yo vi el vídeo y hace como unos 10 días asistí a una asamblea donde también se manifestaron abiertamente inconformidades. Ya son dos reuniones seguidas, así que no es casual". Lourdes se refiere a la Agencia de Contratación a Representación Comercial (ACOREC), única autorizada a tramitar empleos locales con firmas extranjeras radicadas en Cuba: "Ahí también hubo grabaciones, que yo no sé cómo salieron, y ya están por todo el país, en las que se cuestiona fuertemente la decisión de la empresa de aplicar un impuesto. Se dijeron cosas que antes solo se comentaban por las pasillos o en familia y con amigos muy cercanos". COMO IRÁN Lourdes traza un paralelismo sorprendente: "Recuerdo que Jomeini pasaba de manera clandestina casetes donde grababa sus orientaciones para derrocar al sha de Irán", dice. Y aclara: "Antes casetes, ahora internet, aunque no para derrocar a nadie y sí para hacer posible vivir en el socialismo". "Una revolución socialista no puede avanzar sin proyectos. Nosotros estamos seguros de que existen, lo que queremos saber es cuáles son", dijo Eliécer Ávila. Un año antes, hubo en la isla otra explosión subterránea de desacuerdo. La televisión entrevistó a personajes que fueron las cabezas visibles de la represión contra intelectuales en los años 70. Y de inmediato circularon correos electrónicos criticando esa emisión. "A mí me gustaría que la gente tuviera internet y viajes. Pero más importante es que le quiten las trabas a la economía". Herminia es periodista retirada y ahora vive de impartir clases de gramática a niños. Lo que está pasando le gusta: "Mire lo mal parado que quedó Alarcón con un discurso viejo, sin soluciones, demagógico, alterado. Este estudiante acabó de destapar la olla y fue desde aquí mismo, no vídeos tomados por satélite de Miami, que eran los que circulaban hasta ahora, ni de un grupo opositor. Este muchacho habló aquí, directamente ante un alto funcionario y con los criterios de los que estamos viviendo adentro y no protestando fuera". Herminia aún no ha visto la grabación. Se la comentó una amiga: "Me dijo que cuando quiera vaya por su casa a verlo. Claro que iré. Pues ese joven dijo mucha verdad".