Portada del sitio > ""LENIN: A 37 AÑOS DE SU NACIMIENTO SU ESTRATEGIA SIGUE VIVA"" SEÑALA EL PCV
""LENIN: A 37 AÑOS DE SU NACIMIENTO SU ESTRATEGIA SIGUE VIVA"" SEÑALA EL PCV
Publie le Martes 24 de abril de 2007 par Open-PublishingEspecial de Tribuna Popular
Vladímir Ilich Uliánov nace en Simbirsk, Rusia el 22 de abril de 1870 y muere el 21 de enero de 1924 en Gorki, luego de una vida entera dedicada a la causa transformadora de la sociedad de explotación capitalista para instaurar la sociedad comunista de igualdad y bienestar de mujeres y hombres, para salvar el futuro de la humanidad. Lenin utilizó varios seudónimos para mimetizarse en defensa de su vida y la organización, pero LENIN, tomado del río Lena, fue el más utilizado en su agitada como virtuosa existencia.
Combinando teoría y práctica, el más genial estratega político y militar de los pueblos, incursionó y revolucionó casi todas las ciencias categorías y tesis universales, desarrollando creadoramente la teoría científica de Marx y Engels, para la Europa y el mundo en momentos en que el proceso de monopolización erigía al imperialismo “como fase superior y última del capitalismo”. Lenin investigó y sentó nuevas tesis sobre filosofía, economía, ideología, política, cultura, religión, estrategia militar y guerra, sociología y humanidades en general.
Al lado de lo más destacado del pensamiento científico progresista y democrático de la época, materializó la nueva concepción marxista del mundo, unas tesis para el cambio social revolucionario y la estructuración de la organización de los trabajadores y el pueblo capaz de encabezar la lucha, unir a las fuerza necesariamente interesadas en la liberación, tomar el poder como el problema fundamental de toda revolución, aplastar la contrarevolución y lograr mantenerse en el poder para la construcción del socialismo científico como etapa transitoria hacia el comunismo. Marx y Lenin concibieron al socialismo como el estadio en que debía crearse la base material, científica y técnica, ligada estrechamente a la creación de la conciencia social de igualdad que permitiera entra a la edificación del comunismo.
Así Lenin, libró una batalla tenaz para unir y desarrollar la lucha de los obreros, los campesinos y las clases medias, para lo que avizoró la urgente necesidad del partido de la Revolución, capaz de conducir el pueblo a la toma del poder y sentar las bases del socialismo, lo cual no se daría sin la formación de un partido de Nuevo Tipo, diferente a los partidos tradicionales de la burguesía y la socialdemocracia reformista. A partir de 1897 con “A que herencia renunciamos” hasta su muerte el líder escribe en el fragor de la lucha sus principales obras, en ensayos, libros, folletos, conferencias y en sucesivos congresos del partido socialdemócrata, defiende sus tesis Partido.
Organizacionales, relativas a objetivos, principios, estructura y formas del nuevo De ahí se deslindan las posiciones y tendencias que van a conformar el partido Bolchevique (mayorías) y a separar a los oportunistas e izquierda y de derecha, mencheviques (minoría).
En 1905, se da el alzamiento social que Lenin caracteriza como la revolución democrático burguesa y adónde con “Qué Hacer” conceptúa las dos etapas de la revolución: democrática burguesa de liberación nacional y la de la fase socialista. El estratega comunista, dedica sus energías al fortalecimiento de la organización de la clase obrera como vanguardia revolucionaria liada con el campesinado, de su partido de clase el partido comunista. Mientras interactúa en el desarrollo de la situación económica, social y política para la toma del poder, que logran con la revolución de los soviets el 17 de octubre de 1917.
El partido pasa a dirigir y a mantener el poder del pueblo y Lenin elegido ocupa los mas altos cargos de la nación y luego de la URSS. Haciendo a todos los ataques de las oligarquías imperialistas en Europa y estados Unidos, como a la contrarevolución interna, Lenin es herido por una agente infiltrada. Las heridas junto a otra complicación de enfermedades, llevan al fallecimiento del líder, que luchó y escribió aún desde su lecho de enfermo.
En el nuevo milenio, la gesta de Lenin sigue viva como ejemplo en los nuevos procesos y su estrategia marxista, asimilada por partidos comunistas y revolucionarios del mundo, está hoy más vigente, pues no ha sido superada en sus contenidos esenciales. La recomposición capitalista, como la recomposición de las clases y del medio, cuestionan las formas de los fenómenos y las formas tácticas del marxismo para su desarrollo.Pero estas siguen vigentes y aplicables. Avanzar con el marxismo leninismo, sin dogmatismos, sino “como una guía para la acción” presupone no renunciar a esa herencia como acervo histórico necesario, con sus aciertos y sus errores, para enriquecer creadoramente los procesos revolucionarios en ciernes.