Portada del sitio > LUIS EMILIO RECABARREN : DESTACADO DIRIGENTE COMUNISTA Y DEL MOVIMIENTO (…)
LUIS EMILIO RECABARREN : DESTACADO DIRIGENTE COMUNISTA Y DEL MOVIMIENTO OBRERO CHILENO
Publie le Miércoles 4 de julio de 2007 par Open-PublishingLuis Emilio Recabarren es considerado el Padre del Movimiento Obrero chileno. Nació en Valparaíso (Chile) en el Cerro Playa Ancha, el 6 de Julio de 1876. Sus padres eran modestos comerciantes. La familia era numerosa: cinco hijas y dos hijos.
Luis Emilio estudia cuatro años en la Escuela Santo Tomás de los curas salesianos en Valparaíso. En 1890, la familia se traslada a Santiago, buscando mejores perspectivas de vida. En la capital, a la edad de 14 años. Recabarren comienza a trabajar en una imprenta como aprendiz de tipógrafo. Las labores son pesadas. Llega a casa tarde y cansado.
Su ingreso al Partido Demócrata, único partido popular en aquel tiempo, fundado el 20 de Noviembre de 1887, está motivado por el deseo de contribuir a la lucha de su clase, la obrera, y con la creencia que en esa colectividad podría encontrar un lugar para hacerlo. No tardará en convencerse que no podía ser así.
A comienzos de 1895 se casa con su prima Guadalupe del Canto. Su matrimonio será un fracaso.
El 22 de enero de 1899, aparece el primer número del periódico “La Democracia” de Santiago. Uno de sus fundadores y redactores es Recabarren. Es el comienzo de su incansable actividad como creador y promotor de la prensa obrera chilena.
El 21 de enero de 1900 se funda la primera organización sindical. Es la Mancomunal Obrera de Chile, con sede en Iquique y creada por los lancheros de ese puerto encabezados por Abdón Díaz. Agrupa a más de 5 mil asociados de diversos gremios de la provincia de Tarapacá.
El 1° de Mayo de 1902, se crea la Combinación Mancomunal de Obreros de Tocopilla, fundada por los lancheros de ese puerto, dirigidos por Gregorio Trincado.
Las Mancomunales (manos comunes), primeros sindicatos en Chile, tenían por objetivo impulsar las luchas reivindicativas y, al mismo tiempo, jugaban el rol de mutuales. Eran organizaciones territoriales, que agruparon a miles de obreros y los guiaron en sus combates de clase. Bajo su dirección tuvieron lugar masivas y poderosas huelgas a comienzos del siglo XX.
En 1903 la Mancomunal de Tocopilla propone a Recabarren trasladarse a ese puerto con la tarea de fundar, dirigir y escribir un periódico de su entidad. Su sueldo sería de 150 pesos.
Acepta Recabarren la proposición y el 22 de septiembre emprende viaje hacia el norte. El 18 de octubre de 1903 aparece el primer número de “El Trabajo”. En su editorial escribe el padre de la prensa obrera: “Procuraremos obtener todo lo que aspiramos por la fuerza de la razón, pero si los oídos de las autoridades se quedan sordos, haremos sentir entonces el efecto que produce la razón de la fuerza, sin vacilaciones y al precio que las circunstancias lo requieran".
Así toma contacto Recabarren con la pampa. Comienza su titánica labor que será elemento decisivo en la transformación del proletariado chileno de “una clase en sí”, en “una clase para sí”. Es decir, con conciencia de clase, conocedora de su rol histórico y contando con las organizaciones sindicales y políticas para cumplirlo.
Fuente Biográfico:
Fragmento de Libro “Historia de la Asociación de Pensionados de Chile”
Autor: Iván Ljubetic Vargas, 1995
(**) El 2 de enero de 1921 el POS pasó a llamarse Partido Comunista de Chile.