Portada del sitio > La Visión de Richard Fifer y Minera Petaquilla
La Visión de Richard Fifer y Minera Petaquilla
Publie le Jueves 20 de noviembre de 2008 par Open-PublishingPara tratar de enmascarar la agresión contra el país, las comunidades y los ecosistemas, Minera Petaquilla ha desatado una campaña de propaganda y publicidad en todos los medios. Sistemáticamente minera Petaquilla martilla todo tipo de mentiras sobre las supuestas bondades de un proyecto nefasto y destructivo que al parecer esconde enormes negociados que van mucho más allá de la minería metálica.
Toda minería a cielo abierto, como ocurre en el caso de Minera Petaquilla, utiliza una técnica que conlleva -en sí misma- destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta. La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas -superficiales y freáticas-, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.
En Panamá, como parte de la campaña de mentira que propaga Minera Petaquilla, en los buscadores de Internet se puede encontrar un “Enlace Patrocinado” con la “Visión de Richard Fifer” , Presidente y Director Ejecutivo de Petaquilla Minerals Ltd. Entendemos que la información truculenta que allí se difunde intenta contrarrestar las denuncias hechas por comunidades, asociaciones, ambientalistas, productores, medios de comunicación y autoridades sobre las múltiples irregularidades que viene cometiendo Minera Petquilla.
Es MENTIRA que “Todas nuestras acciones tienen la finalidad de mejorar el nivel de vida de la población de las comunidades vecinas a la mina.”, como dice Richar Fifer en su “Visión” minera. Sólo la contaminación de las aguas -para señalar un elemento- ha causado zozobra en las comunidades que, de la noche a la mañana, han visto desmejorada todas sus condiciones de vida. Los intrusos de Minera Petaquilla no han respetado ni leyes ni los derechos básicos de las personas que allí habitan.
Las denuncias presentadas ante la ANAM y ante la Embajada de Canadá en Panamá por miembros de comunidades indígenas y campesinas del área constituyen una gravedad extrema que sitúa a los promotores e inversionistas de Minera Petaquilla como los primeros responsables del desastre ambiental y humano que se está causando en la zona.
“De nada serviría el crecimiento único de Petaquilla si no podemos ayudar a que nuestros niños y jóvenes puedan tener un mejor futuro. Es por ello la importancia de “Comida caliente” y de “Adopta un Ahijado”, dos de nuestros programas que benefician a casi seis mil niños y jóvenes.”. Esta es otra de las INFAMIAS martilladas por Richard Fifer en su Visión sobre Petaquilla. Los programas de “Comida caliente” y “Adopta un Ahijado” revelan el PATERNALISMO humillante con que se trata de comprar y engañar a las comunidades. Minera Petaquilla tratan de utilizar las grandes necesidades que han padecido las comunidades campesinas e indígenas -olvidadas de todos los gobiernos- para embaucarlas. Esta práctica PATERNALISTA de la minera ha sido denunciada por las comunidades campesinas como “pan para hoy y hambre para mañana”.
La soberbia y el paternalismo de los que promueven la minería a cielo abierto queda evidente hasta en el lenguaje utilizado: “ nuestros niños y jóvenes”, dice Richard Fifer… ¿De cuándo acá es que niños y jóvenes les pertenece Minera Petaquilla o a su promotor? El descaro de referirse a seres humanos dignos, ciudadanos independientes y soberanos como “… nuestros niños y jóvenes” forma parte del lenguaje opresivo y posesivo de los poderosos.
También dice Fifer en su Visión minera que: “…tenemos que dejarles un mejor lugar para desarrollarse, por eso nuestro cuidado al medio ambiente. Hemos triplicado, por decisión propia, la resiembra de árboles talados, algo muy por encima a las exigencias gubernamentales.”. Sin embargo, otra es la realidad, según un estudio de evaluación realizado por la propia Autoridad Nacional del Ambiente: “Los daños producidos hasta ahora por el proyecto minero Petaquilla Gold, en Donoso, Colón, se ubican en los niveles más elevados de una escala de medición en la que 1 es daño mínimo y 5 máximo grado”. “La evaluación de daños a la que se refiere el informe fue hecha en el área de construcción de la mina de oro, que cubre unas 160 hectáreas de terreno, que abarcan áreas de reserva forestal de Donoso. Un estudio ya había determinado que de las hectáreas intervenidas, el 80% perdió la cobertura boscosa y el 100% no mantendrá su biodiversidad original.” ( La Prensa , jueves 13 de noviembre).
La actuación impune que mantiene Minera Petaquilla en Panamá deja al desnudo la falsedad del sistema democrático y la institucionalidad interesada que imperan en el país. La política de “dejar hacer, dejar pasar”, de las autoridades panameñas, especialmente las del ambiente, las hace cómplices de la brutalidad destructiva con que se maneja la Minera Petaquilla.
Las denuncias hechas por comunidades indígenas y campesinas ha puesto al descubierto actuaciones mafiosas . Minera Petaquilla no sólo se limitan a la destrucción de ecosistemas, sino que, persigue, amenaza e intimida familias, personas y comunidades enteras que han vivido en el área desde hace varias generaciones.
Se supone que, en busca de oro, plata, cobre, manganeso y otros metales, Minera Petaquilla ha plantado su pie de fuerza en una zona boscosa que forma parte del corredor biológico mesoamericano. Sin Estudio de Impacto Ambiental, Minera Petaquilla ha ido avanzando en su destrucción ecológica derribando bosques, contaminando aguas, eliminando especies, destruyendo ríos y nacientes, y atacando comunidades. En su curso de destrucción, Minera Petaquilla parece apuntar hacia las codiciadas costas del Caribe panameño donde muchos sueñan con apropiarse de estas tierras y esta agua para el establecimiento de multimillonarios proyectos turísticos de espalda a las poblaciones autóctonas y a la Nación panameña.
El Hoy por Hoy, editorial del diario La Prensa del miércoles 19 de noviembre de 2008 señala textualmente que: “ Está claro que se requiere mayor participación de los funcionarios reguladores y, a la vez, establecer sanciones más severas para quienes violen las disposiciones pertinentes. De lo contrario, empresas como estas –que no sienten respeto por nada ni por nadie– seguirán actuando impunemente. La tolerancia, con esta minera en particular, ha sido excesiva. El Gobierno tiene el deber de actuar, pues resulta sospechosa tanta condescendencia.”.
Queda claro que, la “Visión” de Richar Fifer, no es más que una visión interesada en la explotación minera y nada tiene que ver con el bienestar de la gente ni con el desarrollo del país. Lo suyo es la minería a cielo abierto con toda su carga y capacidad de destrucción. El negocio, el lucro y la ganancia fácil forman parte de la maquinaria trituradora de esta industria, conocida también como la industria de la muerte.
Mientras Minera Petaquilla hace de las suyas, las comunidades y los ecosistemas siguen abandonados de los politiqueros, inmersos en sus campañas y farsas electorales. Los poderes religiosos, con sus jerarcas a la cabeza y, como en los tiempos de Jesús, se coloca del lado del imperio del dinero y sus administradores.
Héctor Endara Hill
Colectivo Panamá Profundo
19.11.2008
Lo publicado en el diario La Prensa el 19 de noviembre de 20008
Un organismo canadiense que promueve políticas para mejorar la eficiencia y reducir los riesgos del desarrollo de la minería ha emitido una alerta por las actividades que realiza una polémica empresa minera en Panamá.
Advierte sobre los problemas legales y ambientales que ha generado la explotación de la mina Petaquilla Minerals. Los panameños estamos al tanto de ellos. Sus propietarios, pese a las restricciones que están obligados a respetar, llevan adelante el proyecto. Vigilar sus actividades ha sido un esfuerzo titánico, pero es evidente que poco han logrado las autoridades para detener los propósitos de la empresa.
Está claro que se requiere mayor participación de los funcionarios reguladores y, a la vez, establecer sanciones más severas para quienes violen las disposiciones pertinentes. De lo contrario, empresas como estas –que no sienten respeto por nada ni por nadie– seguirán actuando impunemente. La tolerancia, con esta minera en particular, ha sido excesiva. El Gobierno tiene el deber de actuar, pues resulta sospechosa tanta condescendencia.
LA PRENSA
Panamá, miércoles 19 de noviembre de 2008
LA EMPRESA PANAMEÑA PRESENTÓ SU INFORME ANUAL AYER EN CANADÁ
MiningWatch: inversión en mina Petaquilla no es segura
La firma asegura que Petaquilla Minerals no puede garantizar la producción del yacimiento de oro en el sector de Molejón.
PLANTA. Mina en construcción de Petaquilla Minerals, la cual no cuenta con el estudio de impacto ambiental aprobado. LA PRENSA /Carlos Lemos1120180
RAFAEL E. BERROCAL R.
rberrocal@prensa.com
MiningWatch Canada emitió ayer una alerta a los inversionistas canadienses que tienen intereses en la compañía panameña Petaquilla Minerals, que está por iniciar la explotación de una mina de oro en el distrito de Donoso, Colón.
El reporte publicado en medio de la reunión anual de Petaquilla Minerals, en Canadá, sostiene que hay “graves problemas” que la empresa no está reportando debidamente a sus inversores, como problemas legales y ambientales en Panamá, detalles de las exploraciones y la factibilidad financiera de explotar el yacimiento de oro en el lugar.
MiningWatch Canada advierte que Petaquilla Minerals tampoco cuenta con el respaldo de una importante empresa de minería, luego de haber suspendido relaciones con las firmas canadienses Inmet y TeckCominco. Ambas empresas eliminaron este año todo tipo de vínculo con el proyecto de Petaquilla Minerals que lidera Richard Fifer, y cambiaron el nombre de su proyecto de cobre por Minera Panamá como una manera de diferenciarse.
“La incapacidad de Petaquilla Minerals, para responder a los requisitos legales y las reglamentaciones ambientales ha ocasionado conflictos con grupos que promueven la protección del ambiente e instituciones gubernamentales en Panamá”, señala el organismo.
El estatuto jurídico de la concesión misma puede estar en peligro, advirtió Jamie Kneen, portavoz de MiningWatch Canada.
La alerta también pone en duda las proyecciones que ha dado Petaquilla Minerals, empresa madre de Petaquilla Gold, sobre su yacimiento de oro en el sector llamado Molejón.
“Ellos reconocen que no tienen un estudio de viabilidad y no hay ninguna garantía de que estas proyecciones se harán realidad”, resalta MiningWatch Canada.
“En ninguna parte de sus publicaciones, la empresa ha divulgado la naturaleza específica y la gravedad de los riesgos que enfrenta”, dijo Kneen, tras señalar que esto debe ser motivo de preocupación para las autoridades y grupos ambientalistas panameños, como también para los inversionistas canadienses.
Marcel Salamín, representante de Petaquilla Minerals, rechazó el informe de MiningWatch Canada y dijo que los estudios sobre las proyecciones del yacimiento de oro fueron aprobados en Canadá.
Salamín también se refirió al tema ambiental, al señalar que es la Autoridad Nacional del Ambiente la que tiene retenido –por más de un año– el estudio de impacto ambiental que presentaron.
“Ellos tenían un máximo de 45 días para aprobarlo y no lo hicieron”, dijo Salamín, quien indicó que revisará en detalle la alerta de MiningWatch Canada en contra de Petaquilla Minerals.
INVERSIÓN Y ESTUDIOS
100 - Petaquilla Minerals dice haber invertido 100 millones de dólares en su proyecto ubicado en el distrito de Donoso, en Colón.
45 días - Era el plazo que tenía Anam para aprobar el estudio de impacto ambiental, según la minera.