Portada del sitio > La guerra de los Estados Unidos contra el mundo

La guerra de los Estados Unidos contra el mundo

Publie le Viernes 7 de marzo de 2008 par Open-Publishing

" La debilidad de la fuerza es creer sólo en la fuerza " Paul Valéry

A menudo hablamos de Pax Americana para denominar la orden que resulta de la hegemonía de los Estados Unidos. Esta posición de fuerza no es una garantía de equilibrio y de paz a escala mundial. Así es como los Estados Unidos con concurso de sus compañeros intervienen de modo crónico cuando sus intereses estratégicos son amenazados como en la Guerra de Corea (1950-1953), en la Guerra de Vietnam (1968-1975) o más recientemente en la Guerra en Iraq (2003). La policía es considerada asegurar el orden público y no enturbiarlo. Contrariamente a lo que dé a entender este término, los Estados Unidos no son un factor de estabilidad que tiene para vocación de preservar el statu quo. Los neoconservadores totalmente impregnados de un elitismo nietzscheano y un mesianismo expansionista fustigan la inmovilidad y hacen de la fuerza una virtud y de la guerra una demostración. Conforme a su visión antropológica desengañada, el hombre a quien atribuyen un carácter naturalmente malo debe ser mandado por la fuerza.

A los fundamentos de la política exterior americana se encuentra el concepto de " destino manifiesto ", al resabio religioso innegable. Hay sólo un solo destino posible para la humanidad y pertenece por supuesto a los Estados Unidos de manifestarlo. Después de haberse extendido hacia el oeste, el modelo americano debe extenderse al este y en el sur. Es la vía evidente de la nación americana inspirada de Dios, de extenderse y de conquistar el continente y luego el mundo. Los indios, cuya cultura colectiva era irreductible al modelo de referencia, debían dejarse civilizar o morir. Lo mismo ocurre hoy Árabes a los cuales se priva toda forma de civilización. Los consideramos inhumano, sin compasión, incultos, crueles. Este enfoque desdeñoso adosado a un complejo de superioridad santifica la divisíon del civilizado y del bárbaro a través de la divisíon del ocupante y del ocupado. Las intervenciones son justificadas por un discurso moralizador que insufla una visión maniquea del mundo en el cual América hace ofrenda de su democracia a los pueblos bárbaros.

Desde sus orígenes, la historia de este joven imperio es mancillada por sangre. Una mirada furtiva sobre las numerosas intervenciones fuera de su territorio nos convencerá de eso:

 1846: guerra americana-mexicana: los Estados Unidos de América anexionan la mitad del territorio mexicano.

 1852 y 1853 : Argentina : intervención con vistas a proteger los intereses norteamericanos en respuesta a una revolución.

 1853 : Nicaragua : protección de los ciudadanos y de los intereses norteamericanos durante conflictos políticos.

 1854: Nicaragua : intervención en respuesta a un acto de insubordinación.

 1859: China : protección de los intereses norteamericanos en Shanghai.

 1893 : Hawai : intervención en 1893 y anexión definitiva en 1898.

 1894 : Nicaragua : intervención para proteger los intereses de los Estados Unidos en respuesta a una revolución.

 1898 : guerra hispanoamericana con vistas a apropiarse las colonias de Puerto Rico, el Guam y los Filipinos. Intervención militar en Cuba con motivo la liberación de la tutela española. Los Estados Unidos imponen un derecho de injerencia en los asuntos interiores del país conocido bajo el nombre de la enmienda Platt.

 1903 : Colombia: colocación de una rebelión, teniendo por objeto a la separación del que se hará la república de Panamá con vistas a la construcción del Canal de Panamá.

 1915 : intervención en Haití en 1915 y ocupación hasta 1934.

 1916 : intervención en la República dominicana.

 1916-1917 : expedición punitiva en México en respuesta a la incursión del ejército de Pancho Villa en los Estados Unidos.

 1917 a 1918 : participación americana en la Primera Guerra mundial

 1941 a 1945 : protagonista del Segundo Guerra mundial, en Europa y en el Pacífico.

 1945 y 1946 : envío de tropas y bombardeos en China.

 1946 : respaldo al gobierno filipino confrontada a una insurrección.

 1947 : sostén logístico militar del régimen colocado por el Reino unido en Grecia.

 1950 a 1953: guerra de Corea

 1953 : organización de un golpe de Estado en Irán.

 1954 : caída del gobierno progresista de Jacobo Arbenz en Guatemala.

 1958 : bombardeos en Indonesia.

 1960 : bombardeos en Guatemala.

 1961: Cuba: desembarco de Playa Girón que resultará un fracaso.

 1961 a 1972: guerra de Vietnam. Intervención en Laos y a Camboya.

 1965 : Indonesia, ayuda al gobierno en la represión de una conspiración prochino.

 1967 a 1969 : bombardeos en Guatemala.

 1970 : ayuda logística a Irán para oponerse a una insurrección.

 1973: Chile : organización de un golpe de Estado y apoyo a la dictadura sanguinaria del general Augusto Pinochet.

 1975 a 1999 : Timor oriental: respaldo a la junta militar indonesia para su independencia.

 1980 a 1990 : El Salvador: ayuda militar al gobierno y a los escuadrones de la muerte para desalojar la guerrilla.

 1981 a 1988 : Nicaragua, sostén a las Contras en Honduras para derribar los sandinistas de Nicaragua.

 1983 : invasión de Granada.

 1986 : bombardeo de varias ciudades y bases militares en Libia.

 1989 : intervención en Panamá y caída del general Manuel Noriega.

 1991: guerra del Golfo

 1993-1994 : intervención militar en Somalia.

 1994 : intervención en Haití para instalar al Presidente elegido Jean-Bertrand Aristide.

 1995 : intervención en Bosnia.

 1998 : bombardeo de Iraq.

 1998 : bombardeo de Sudán.

 1999 : bombardeo e intervención en la guerra de Kosovo.

 2001 : declaración de la guerra al terrorismo en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

¿ 2001-? : intervención en Afganistán.

 ¿ 2003-? : invasión y ocupación sin mandato de la ONU de Iraq .

 2004 : intervención militar en Haití con Francia para derribar el presidente elegido Jean-Bertrand Aristide.

 2008: ¿ Irán?

Los Estados Unidos no apuntan únicamente al país que es atacado pero el mundo entero que debe someterse o sufrir las ansias también de la guerra.

Emrah KAYNAK