Portada del sitio > Llama Cuba a una poderosa ofensiva contra el analfabetismo, por Alina M. Lotti
Llama Cuba a una poderosa ofensiva contra el analfabetismo, por Alina M. Lotti
Publie le Martes 10 de junio de 2008 par Open-PublishingInaugurado Congreso Iberoamericano de Alfabetización y
Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas
La urgencia que nos convoca debe aconsejarnos la responsabilidad de acompañar a la UNESCO, a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y a toda la comunidad internacional en una poderosa ofensiva contra el analfabetismo.
La exhortación fue expresada por la Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación de Cuba, al dejar inaugurado la víspera el Congreso Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica para Personas Jóvenes y Adultas.
En el Palacio de Convenciones de La Habana —donde sesionará el evento hasta el próximo jueves 12 de junio— la Ministra explicó los antecedentes y las experiencias de la alfabetización, proceso que culminó el 22 de diciembre de 1961, cuando esta nación se declaró Territorio Libre de Analfabetismo.
Recordó que en 1959 había un 23,6% de analfabetismo absoluto, lo cual calificó de “una clara evidencia de las injusticias y desigualdades que la Revolución encontró y que se acentuaban en innumerables zonas rurales”.
Abordó con particular énfasis el papel decisivo del maestro, su preparación, y dijo que la actual Maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso que actualmente se desarrolla, cuenta con más de 107 mil maestrantes, los cuales representan el 72,7 de los graduados universitarios del sector.
Ante un amplio auditorio de venezolanos, bolivianos, mexicanos y de otros países latinoamericanos —se estima una presencia de más de mil participantes de 30 naciones—, la titular del sector explicó el surgimiento y esencia del programa Yo sí puedo, el cual asegura una alfabetización sin exclusiones y aprovecha la flexibilidad como uno de sus rasgos distintivos.
Resulta muy estimulante evocar a manera de muestra —subrayó— que la República Bolivariana de Venezuela se declaró Territorio Libre de Analfabetismo el 28 de octubre del 2005, y hasta la fecha allí se han alfabetizado más de un millón 607 mil personas, cerca de 400 mil han alcanzado el sexto grado, y más de 250 mil se encuentran en clases.
La jornada de inauguración estuvo presidida por José Ramón Fernández, vicepresidente del Consejo de Ministros; el Dr. Juan Vela Valdés, titular del Ministerio de Educación Superior; Armando Hart Dávalos, director de la Oficina Nacional del Programa Martiano; Álvaro Marchesi Ullastres, secretario general de la OEI, y Ángeles Yáñez, directora de la Secretaría General Iberoamericana.
Participaron también los ministros de Educación de Venezuela, Guinea Ecuatorial y Mozambique, viceministros y jefes de delegaciones de Bolivia, Ecuador, Haití, Honduras, Paraguay, Timor Leste, Uruguay y Uruguay, entre otros representantes de instituciones de educación de la región, así como el cuerpo diplomático acreditado en Cuba.
El Secretario General de la OEI reconoció el enorme esfuerzo que Cuba ha realizado por más de 45 años en pos de eliminar el analfabetismo, y en particular la labor de quienes han trabajado en países lejanos y condiciones difíciles para transmitir conocimientos y lograr que todas las personas tengan la preparación suficiente.
Se refirió a las enormes desigualdades sociales que viven hoy muchos países de la región, lo cual también se traduce en desigualdades educativas.
Estamos hablando de 34 millones de personas que no saben leer ni escribir, apuntó Marchesi.
Este congreso debe servir —expresó— para ayudarnos a actualizar los métodos y las estrategias que impulsa el Plan Iberoamericano de Alfabetización. Tenemos que formar a los jóvenes y adultos en las competencias básicas de los ciudadanos del siglo XXI, en el dominio de las nuevas tecnologías de la información y prepararlos para insertarse en el mercado del trabajo.
Hemos de lograr que antes del 2015 todas las personas que viven en la región sean alfabetas y hayan logrado la educación básica, pero es importante que no haya retrocesos. Para el 2021 es la segunda tarea, cuando todos los alumnos deben tener como mínimo 12 años de escolarización, enfatizó.
http://www.trabajadores.cu/news/llama-cuba-a-una-poderosa-ofensiva-contra-el-analfabetismo