Portada del sitio > Miradas ciudadanas sobre la retención

Miradas ciudadanas sobre la retención

Publie le Martes 17 de marzo de 2009 par Open-Publishing

CIMADE (Asociación de Solidaridad Internacional)

Mientras la situación en los centros de retención se hace cada día un poco más explosiva y el gobierno quiere expulsar a la CIMADE fuera de los muros de los centros de retención, los ciudadanos pretenden ejercer, por sí mismos, su derecho de control. Las vidas rotas de hombres y mujeres a los que l’Humanité les cede la palabra en su edición del martes.

"No nos dejéis aislados en el silencio". El 14 de febrero, una veintena de detenidos del CRA (Centro de Retención Administrativa ), de Palaiseau (Essone), se declararon en huelga de hambre para manifestar su furia. Se trata éste de un tipo de acción que se ha hecho frecuente en estos centros, donde permanecen internados los ’sin papeles’ a la espera de su expulsión. Pero esta vez, el grito de alarma ha traspasado los muros de esta "cárcel para extranjeros". "Eso ocurre bajo nuestra mirada, en nuestra ciudad. Nos preguntamos : ’¿Qué podemos hacer nosotros desde fuera ?’", cuenta Serge Guichard, natural de Palaiseau y miembro del Partido Comunista Francés (PCF) y del Colectivo de Izquierda antiliberal unida.

Después de varias reuniones entre partidos de izquierda, asociaciones y apoyos individuales, unos cincuenta primeros voluntarios decidieron crear un observatorio ciudadano del CRA de Palaiseau. Desde la semana pasada, visitan a los internados dos veces a la semana. Mientras la situación en los CRA es cada día un poco más explosiva y la CIMADE, única asociación autorizada para entrar, se encuentra en el punto de mira, esta iniciativa podría abrir el debate del derecho de control sobre los lugares de encerramiento de extranjeros.

Recluir más para expulsar más

Actualmente, existen veintiséis CRA en Francia (cuatro más están en construcción), donde son "internados", según los eufemismos del lenguaje oficial, los "extranjeros en situación irregular" a la espera de su "alejamiento del territorio". Estos centros se han convertido en un eslabón indispensable dentro de la política de cuotas de expulsiones puesta en marcha por Nicolas Sarkozy desde 2005. Hay que recluir más para expulsar más... 35.008 "internados" en 2007 (un 35% más que en 2004), entre ellos 242 niños a quienes, sin embargo, no se puede expulsar,. "En el afán de batir cifras, vemos llegar nuevos tipos de internados", confirma Caroline Marfin, de la CIMADE. "Familias, y también enfermos con patologías mentales y trabajadores, detenidos directamente en la obra, que llegan al CRA con el mono de trabajo".

Los misterios de Vincennes...

Consecuencias directas de esta industrialización de la detención : automutilaciones, intentos de suicidio, incendios, las refriegas están a la orden del día. Actualmente, se cuentan los meses por centros incendiados : Burdeos en enero, Toulouse en febrero... No obstante, el incendio del centro de Vincennes, el junio pasado, marcó un antes y un después. El 21 de junio de 2008, tras la muerte de un interno, estalla una revuelta : el CRA más grande de Francia sale ardiendo en llamas. Respuesta del gobierno : represión y desinformación. Los ocho ’sin papeles’ imputados al día siguiente del incendio permanecen en detención preventiva en Fresnes. En cuanto a las circunstancias de la muerte de Salem Souli, germen de la revuelta, éstas no han sido todavía dilucidadas. Su cuerpo fue repatriado con toda discreción a Túnez en julio. Su ex compañera y su hijo de trece años, que habían dejado de mantener contacto con la víctima, supieron de la muerte fortuitamente, en el mes de octubre. A principios de enero, presentaron una denuncia, entre otros motivos, por ocultación de información y homicidio involuntario por incumplimiento de las obligaciones de seguridad.

"Este caso es revelador de lo que pasa durante la retención", señala Mouhieddine Cherbib, de la FTCR (Federación de los Tunecinos por una Ciudadanía de las dos Orillas), que se han constituido en acusación civil. Nos dicen : "Circulen, no hay nada que ver". Pero de puertas adentro, estas personas no aceptan ser encarceladas ¡cuando no han hecho nada !". ¡Silencio, cerramos !

En este contexto, la exclusión de la CIMADE resulta preocupante. Muy crítica con respecto a la política de encerramiento, la Asociación de Solidaridad Internacional podría ser reemplazada por asociaciones que no tendrán, quizás, la misma inquietud por dar testimonio... "Si Europa ha aprobado la directiva retorno que amplía a dieciocho meses el periodo de detención, hace falta transparencia sobre lo que ocurre en estos centros", subraya Claire Rodier, de Migreurop. A comienzos de febrero, la asociación lanzó una campaña para exigir un derecho de control sobre los lugares de encerramiento. "Lo que se plantea, prosigue Claire Rodier, es el espacio que ocupa la detención en la gestión de los flujos migratorios. Estamos trivializando un sistema que genera horror".

Marie Barbier

HUMANITÉ EN ESPAÑOL