Portada del sitio > NUEVO PARADIGMA ANTIHEGEMONICO

NUEVO PARADIGMA ANTIHEGEMONICO

Publie le Sábado 22 de diciembre de 2007 par Open-Publishing

CUBA IV CUMBRE PETROCARIBE :

NUEVO PARADIGMA ANTIHEGEMONICO

Por Matilde Sosa (*) Caracas 21-12-07

La crónica de quien escribe esta nota hoy, por aquellos días del 2005 en que nacía Petrocaribe, titulaba que constituía “una carta contra el poder hegemónico “por considerarlo una pieza clave para el proceso de integración latinoamericana con vocación de independencia. Asi se proyectaba en aquel 29 de junio del 2005. Hoy arribamos a la IV Cumbre con aquellos diagnósticos vigentes con los que se ratifica aquel inicio y se dobla la apuesta hacia la unión .Todo ello en un marco mayor que le contiene desde el punto de vista energético, instala un nuevo paradigma que hace que estos avances sean mucho mas que simples acuerdos comerciales ya que, con base en los principios solidarios la República Bolivariana de Venezuela , a modo de ejemplo entre otros principios y modalidades , acepta por parte del pago diferenciado de la factura , por ejemplo , que se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, hasta precios especiales Es decir es un cambio de paradigma debido a que es un cambio en la iniciativa política -inexorablemente antihegemonica- que tambien se libra en la guerra de ideas.

MEMORIA NECESARIA

El objetivo de PETROCARIBE de entonces es el mismo de hoy, ya que, busca contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. Está concebido como una propuesta integral

La I Cumbre Petrocaribe deliberó el 29 de junio 2005 en Venezuela , Puerto La Cruz, el presidente anfitrión, fue Hugo Chávez, y el jefe de Estado cubano, Fidel Castro diagnosticaba entonces :"Hay una crisis energética asomándose en el horizonte", afirmaba Fidel Castro entonces, Decía: “El que mejor conoce este problema es el gobierno de Estados Unidos, de lo contrario no habría explicación a esa guerra loca y brutal que han desatado allí (en Irak) sin causa alguna, engañando al mundo, a su propio pueblo, en la búsqueda de petróleo, porque ellos si saben más que todos nosotros de la existencia de las reservas. Saben que los pozos más grandes se encontraron y quedan muy pocos por aparecer”, explicaba el líder cubano.

El mandatario Venezolano calificaba de “horrible” el gasto de energía en el mundo desarrollado del Norte y aseguraba que “con ese despilfarro nosotros podríamos solucionar si no todo, buena parte del déficit de energía de los países nuestros, no sólo de América Latina, sino de Asia y África”.

Con el tiempo no es difícil observar que la senda trazada se consolida

PETROCARIBE: NUEVO PARADIGMA DE INTERCAMBIO

Petrocaribe es un Acuerdo de Cooperación Energética propuesto por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos sin control estatal del suministro de estos recursos.

Está concebido como un organismo multilateral capaz de asegurar la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación y desarrollo de infraestructura energética; así como el aprovechamiento de fuentes alternas, como la energía eólica y solar, entre otras.

MÁS QUE UN CONTRATO DE SUMINISTRO

El Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe es desde entonces, en el ámbito operativo, mucho más que un contrato de suministro de hidrocarburos.

Es una iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como estructurales que garanticen el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación.

Petrocaribe propone una escala de financiamiento entre 5% y 50% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés a 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo de 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días.

HOY ENERGIA PARA LA UNION IV CUMBRE

En Cienfuegos, República de Cuba. Exactamente en el Hotel Jagua, Salón Guanaroca se efectúa este viernes 21 de diciembre la sesión de apertura de la IV Cumbre de Petrocaribe. Con el Mandatario Venezolano como la primera vez y con el hermano de Fidel Raúl Castro.

La IV Cumbre, instalada cuenta con la asistencia de los países miembro -Venezuela, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, República Dominicana, Guyana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Haití, Jamaica, Nicaragua y Cuba

Está previsto que los mandatarios reciban en calidad de observadores a sus homólogos de Guatemala y Honduras, quienes han manifestado su interés en conocer el mecanismo de integración latinoamericana y caribeña.

Como ha quedado dicho, Petrocaribe ha sido concebida para coordinar las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, que permitan un uso eficiente, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructuras energéticas y aprovechamiento de fuentes alternas como la energía eólica y la solar.

El encuentro se produce al tiempo que los gobiernos de Cuba y Venezuela reinaugurarán la refinería Camilo de Cienfuegos, al sur de la región central de Cuba.

El ministro de Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez Refirió, que Venezuela suministra al Caribe "de manera directa unos 53 mil barriles al día de petróleo, sin incluir los aportes que se hacen a Cuba, que se manejan en el marco del acuerdo energético de Caracas, que son unos 92 mil barriles de petróleo, así que en el área estaríamos suministrando unos 145 mil barriles de petróleo" producidos al día”. Afirmo Ramírez

TRATADO DE SEGURIDAD ENERGÉTICA PETROCARIBE

Con el fin de garantizar la seguridad y estabilidad energética del Caribe, diez países asistentes a la III Cumbre realizada en agosto de 2007, suscribieron el Tratado de Seguridad Energética Petrocaribe, propuesto por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez. Las naciones firmantes fueron: Granada, Belice, Cuba, Dominica, Haití, Nicaragua, San Vicente y Granadinas, Jamaica, Surinam y Venezuela.

Este mecanismo tiene la finalidad de ampliar la capacidad de refinación y construir o mejorar la infraestructura energética de la región, para el despacho, recepción, transporte, almacenaje y distribución de hidrocarburos. Asimismo, busca desarrollar políticas y acciones para que cada país destine 10% de su capacidad de siembra a la producción del etanol estrictamente necesario, construya plantas de licuefacción y regasificación e introduzca el gas en su matriz energética.

El tratado también fomenta el uso racional de la energía, en la búsqueda del máximo ahorro y eficiencia, para lo cual impulsa el desarrollo de polos petroquímicos, la sustitución de artefactos de alto consumo energético por equipos más eficientes y el empleo de energías alternativas como la eólica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, entre otras.

Los países miembros se comprometieron a crear y fortalecer empresas mixtas binacionales y a negociar directamente entre Estados para eliminar los intermediarios.

Declaración Política de la III Cumbre y ALBA

Los 16 países miembros de Petrocaribe, firmaron la Declaración Política de la III Cumbre, celebrada en Caracas. El documento, establece la revisión de los avances de este mecanismo de unión energética, nacido el 29 de junio de 2005, y ratifica la voluntad de los signatarios de consolidar la unión energética como instrumento de alianza política y estratégica en la región.

Asimismo, resalta el papel de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), en el rumbo a seguir para alcanzar la unión regional, con base en la justicia social, la solidaridad, la ampliación de programas sociales y proyectos gran nacionales, que impulsen el desarrollo económico y el intercambio comercial.

Finalmente convengamos que los principios con que emerge PETROCARIBE es lo que hace que toda su existencia le imprima una ruptura con lo establecido dado por lo hegemónico, y por si alguna duda cabe tal vez al enumerarlos y constatar con las obras podamos ratificar

El Acuerdo Petrocaribe está basado en los siguientes principios políticos: Unión, Solidaridad, Cooperación Complementariedad, Seguridad energética, Desarrollo socioeconómico, Empleo soberano de los recursos energéticos Visión conservacionista, Mirada hacia el Sur

Fundamentada en estos principios, Venezuela redefinió su política energética. En el ámbito interno del país, esto se refleja en el reforzamiento de la soberanía petrolera, así como en el nuevo rol de PDVSA.

(*) Periodista argentina en Venezuela