Portada del sitio > ¡Ni siquiera van a pagar a los chinos para que consuman !
¡Ni siquiera van a pagar a los chinos para que consuman !
Publie le Sábado 12 de junio de 2010 par Open-PublishingEl 14% de las multinacionales norteamericanas instaladas en China tiene previsto deslocalizar hacia otros países de Asia.
Obligadas a conceder aumentos de salarios, presionadas por los trabajadores chinos, las multinacionales les chantajean con la deslocalización. ¡Los vietnamitas todavía son más baratos ! Queda por saber quién podrá consumir en el futuro.
Estaban en huelga desde el 24 de mayo. El 2 de junio, los 1.900 empleados de la fábrica Honda de Foshan, en el sur de China (provincia de Guangdong), volvieron al trabajo. El constructor japonés ha tenido que concederles un aumento del 24%. Así pues, ¡el salario ha pasado de 180 euros a 228 euros ! El mismo día el grupo taiwanés Foxconn Technology, empresa subcontratista de Apple, de Dell y de Hewlett Packard anunció, tras una sucesión de suicidios en su emplazamiento de Shenzhen, que aumentaría el 70% los salarios de sus empleados chinos. El 30 de mayo, en Pekín, los 1.000 obreros de una empresa subcontratista del automóvil de la surcoreana Hyundai, ellos también, pararon de trabajar, ganando rápidamente el conflicto. Se podrían multiplicar los ejemplos. Los trabajadores chinos se apuntan un tanto. ¡Y esto comienza a preocupar a los patronos !
“Las empresas extranjeras y chinas que se benefician desde hace veinte años en el país, de la abundancia de una mano de obra barata y dócil temen de repente tener que hacer frente a las exigencias de una generación de trabajadores mucho menos maleables”. Comenta “les Échos” (2 de junio). Y añade : “En privado, algunos reflexionaban incluso en iniciar un despliegue de sus actividades hacia países del sudeste asiático, donde la gestión de los recursos humanos se consideraba menos tensa.”
¿China demasiado cara ? El bulo crece desde hace dos años. Ya en julio de 2008, el patrón del grupo alemán Adidas explicaba que tenía la intención de deslocalizar una parte de sus fábricas chinas hacia otros países más competitivos. El mismo año, un estudio realizado por la Cámara norteamericana de comercio de Shanghai (CACS) y la consultoría Booz & Company entre 66 empresas extranjeras implantadas en el país informaba que, para el 54% de ellas, China estaba perdiendo competitividad. Motivos : los aumentos salariales, pero también la apreciación del yuan : ¡una broma !, mientras los Estado Unidos y también Europa, “patrias” de una buena parte de estas multinacionales, no dejan de acusar a China de competencia desleal ¡por el hecho de que su moneda esté infravalorada !
Un nuevo estudio, realizado en diciembre de 2009 entre 202 multinacionales norteamericanas (también hecho por CACS y Booz Company), publicado en marzo de 2010, concluye esta vez que el 28 % de las mismas encuentra la Costa Este demasiado cara y tiene previsto desplazarse hacia el interior del país. Y que el 14% de las otras proyectan al mismo tiempo un desplazamiento hacia el interior y una deslocalización hacia Vietnam, India, Tailandia o Indonesia. Una cuestión de sobreexplotar con tranquilidad.
Según las estadísticas oficiales, los salarios de los trabajadores chinos han progresado una media del 8% por año estos últimos años. Un ritmo no obstante inferior al del crecimiento del país. Por lo tanto la parte de los salarios en el producto interior bruto (PIB) ha pasado del 51% en 2002 al 27% en 2008, mientras las empresas aumentan sus beneficios, se recapitalizan y reinvierten.
Respecto al salario mínimo, su nivel máximo es de 135 euros en Shanghai. ¡Nada insoportable para los beneficios de las multinacionales !
Los Estados Unidos al mismo tiempo que presiona a China para que reevalúe el yuan, no cesan de conminarla a desarrollar el consumo interior, antes que apostar esencialmente por las exportaciones. Sin embargo la única manera de estimular el consumo, además del desarrollo de la protección social para limitar la tasa de ahorro, muy elevada en China, entre los que pueden buscando asegurarse frente a la enfermedad y la vejez, es aumentar los salarios. A riesgo de molestar a las multinacionales norteamericanas que operan en China y ¡están en el origen del 55% de las exportaciones chinas hacia los Estados Unidos !
Referencias :
Salario mínimo mensual en China :
Shanghai : 135 euros
Pekín (a 1 de julio) : 115 euros
Cantón : 110 euros
Provincias centrales : de 85 a 100 euros
Traducción de J.A.