Portada del sitio > PARAMILITARES EN VENEZUELA : HISTORIA RECIENTE (3 )
PARAMILITARES EN VENEZUELA : HISTORIA RECIENTE (3 )
Publie le Miércoles 6 de junio de 2007 par Open-PublishingComo se recordará, el 10 de mayo de 2004 un grupo de cerca de 100 paramilitares colombianos fue descubierto y detenido en el Municipio El Hatillo, en las afueras de la ciudad de Caracas. Según quedó establecido por la investigación policial, el grupo, que ya contaba con armamento, uniformes y equipo militares diversos, estaba siendo entrenado y preparado con la protección y financiamiento de una compleja red internacional que incluye conexiones con anticastristas cubanos residentes en Miami y personajes de la oposición venezolana, así como vínculos con las AUC.
Este alarmante incidente fue seguido por el secuestro, en diciembre del mismo año, y en pleno centro de la misma ciudad de Caracas, de Rodrigo Granda, miembro destacado de la dirección de las FARC-EP. El secuestro fue ejecutado por supuestos agentes del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS), que entraron a Venezuela sin permiso ni conocimiento de las autoridades venezolanas, en flagrante violación de todos los procedimientos establecidos para la colaboración policial entre países amigos. Tras el secuestro, los supuestos agentes del DAS volvieron a cruzar la frontera ilegalmente, esta vez con Granda como prisionero. Este incidente puso en evidencia de nuevo la permeabilidad de la frontera entre los dos países, y la gravedad de las irregularidades y violaciones que allí se cometen, ya por representantes del gobierno colombiano o ya bajo protección de éstos.
Desde entonces, han venido ocurriendo con cada vez mayor frecuencia incidentes diversos que involucran a paramilitares en territorio venezolano, sin que las autoridades colombianas tomen medida alguna para evitar el desbordamiento del conflicto interno de ese país hacia Venezuela. En lo que va de 2007, ha habido reiterados informes de crímenes y actos de violencia diversos perpetrados en los estados fronterizos de Táchira, Apure y Zulia.
Como muestra, considérense los siguientes ejemplos. El 15 de enero, el comandante de la Policía del estado Táchira informó de la incautación de material explosivo C-4 en un procedimiento realizado en el municipio Ureña de ese estado, donde hay elementos vinculados a bandas de paramilitares que operan desde Cúcuta, Colombia. El 19 del mismo mes, la Dirección de Inteligencia Militar venezolana evitó en el Fuerte Murachí, Táchira, el robo de armamento perteneciente al ejército venezolano, que al parecer ya había sido negociado con el bloque Catatumbo de las AUC, activo a ambos lados de la frontera. El 25 de abril, el Ministro de Defensa de Venezuela informó de un choque armado entre soldados de Venezuela y miembros de un grupo irregular colombiano, con saldo de varios heridos, en una zona selvática del estado Apure.