Portada del sitio > Pacifistas excéntricos en Gaza y el Yeshá: Delimitar la No-violencia en (…)

Pacifistas excéntricos en Gaza y el Yeshá: Delimitar la No-violencia en Israel y Palestina

Publie le Viernes 13 de octubre de 2006 par Open-Publishing
2 comentarios

La edición de Julio de Tikkun (revista del movimiento jewish renewal)
expone un articulo que muestra perfiles impensados de activistas por la no-violencia:
Un rabino jaredí residente en los Territorios, un sheik portavoz de Hamas
o un místico sufi de Jerusalem son algunos de estos personajes.
[versión completa e imágenes en http://revistaoz.blogspot.com]

Aarón Tapper es un activista del dialogo interreligioso[1] que se ha entrevistado con buena parte del activismo pacifista en Israel y Palestina. Él gusta de recordar a sus audiencias las biografías de aquellos que son paradigmas de la vo-niolencia, Mohandas Gandhi y Martin Luther King. Lo hace con la intención de mostrarnos su excepcionalidad: extremistas no-violentos radicales, que fueron capaces de cambiar el mundo con su insistente fe basada en un pacifismo absoluto que -a lo menos en Chile- no se escucha decir a ningún dirigente judío o palestino. Me incluyo en esa lista.

De igual modo, tanto en Israel como la ANP pocos parecen dispuestos mudar fusiles por abrazos. El dolor y sufrimiento histórico entre israelíes y palestinos hace difícil seguir un pacifismo tajante. En la tradición judía, por ejemplo, muchos toman a Martin Buber como un peacenik absoluto, como alguien que apologizó abrazar a los palestinos, sí bien aquello es cierto no todo es tan definitivo. Aarón Tapper trae a colación un famoso intercambio epistolar que tuvo lugar entre Buber y Gandhi durante la Segunda Guerra Mundial. En el epistolario el autor de la formula epistemológica del Yo-Tu afirma que la no-violencia no era un absoluto. “Los alemanes -escribió al hindú- podrán ser derrotados solamente usando la fuerza”. Para el ‘filosofo del diálogo’ algunas situaciones llaman al uso de la fuerza o como se designa, la autodefensa.

Para Tapper admitir que la no-violencia se puede estirar para incluir -por ejemplo- el derecho a la autodefensa implica comenzar a licuar los límites rígidos. ¿Puede un fundador de Hamas ser procurador de la no-violencia? ¿Qué decir sobre un israelí jaredí[2] residente de un asentamiento del Yesha?. Los que hemos morado en el Neguev, Samaria o el Galil aprendimos que es virtualmente imposible dividir a la gente y sus ideas en sectores asépticos. Cualquiera que conozca de modo empático el conflicto reconoce que la cuestión es mucho más enmarañada que judíos contra palestinos; pacifistas contra militaristas o izquierda contra derecha. La no-violencia no es un fenómeno blanco o negro.

La No violencia absoluta en el judaísmo e Islam
El rabino Jeremias Milgrom[3] cree ser un pacifista absoluto. Nacido en los Estados unidos, Milgrom hizo aliá[4] cuando era un adolescente a fines de los 60, cumplió tres años de servicio activo en el Tzahal[5] y dieciséis como reservista. Como muchos de su generación, después de la Guerra del Líbano, empezó de modo gradual a ser un activista de la no-violencia, cuestión que lo llevó a tener conflictos internos cada vez qe era llamado a cumplir con su reserva. Él argumenta que el mandamiento bíblico Lo tirtzáj, traducido de modo corriente en círculos judíos como "No asesinarás”[6] debe ser transcrito como “No matarás”

Para Milgrom, como el judaísmo no sanciona la muerte de otra persona en situaciones ineludibles de autodefensa “nuestro discurso [corriente] está justificando el uso de la fuerza”. Si bien valora el vanguardismo de "los rabinos de la época de redacción del Talmud, que hicieron todo lo que pudieron para prohibir la muerte de un ser humano” él estima que “Sin embargo una tradición marginal en el Talmud ha llegado a ser usual" ¿Hay mejor prueba de esta excepcionalidad, arguye Milgrom, que no se halle en la literatura talmúdica alguna condena efectiva de morir para alguien?

Cierto o no, las opiniones del Milgrom son únicas dentro del movimiento conservador judío. Como opina un respetado Rosh Yeshivah[7] ortodoxo "Dentro de las fuentes judías tradicionales, traducir como absoluto lo tirtzach significando ‘no mataras’ más que ‘no asesinarás’, Milgrom es único”.

En cuanto al Islam y la no-violencia absoluta y de modo contrario a los juicios que reproducen los actores que hablan por el Islam en Chile, existen algunosd líderes religiosos palestinos musulmanes que apoyan esta idea tanto en la ANP como Israel. Sin embargo, esos musulmanes que creen en la no-violencia absoluta parecen venir exclusivamente de una tradición muy particular dentro del Islam: El sufismo o tradición mística.

Veamos, por ejemplo el caso del sheikh Abd Al-Aziz Bujari, líder de la orden de Naqshabandi Sufi en Jerusalem.[8] Cuando Aarón Tapper conoció a Bujari en su casa de Vía Dolorosa en la Ciudad Vieja, su discurso le sonó a Gandhi; citaba mantras tales como "La violencia sólo crea más violencia”. Bujari le dijo a Tapper que si un soldado de la Tzavá le llegase a atacar, él no lucharía, parafraseando la Biblia cristiana “Dar la otra mejilla no es muestra de debilidad”. Cuando el profesor Tapper buscó sonsacarle como podría entonces contradecir la fuerza de Tzahal él respondió “con amor, compasión y entendimiento”.

Bujari participa con frecuencia en reuniones de diálogo interreligioso alrededor del mundo, incluyendo recientes conferencias en Bélgica y Escocia donde judíos y musulmanes de Israel y de Palestina concurrieron. Pero él tiene claro que el diálogo es solamente es la etapa inicial hacia la paz. "Las reuniones son buenas, pero los líderes deben llevar estos mensajes a sus comunidades de origen” dice el sufista.

Con todo, el mensaje de Bujari no es parte del discurso dominante dentro del Islam. Tapper recoge como para el sheikh Tayseer Al-Tamimi, cabeza de la Suprema Corte de Justicia Palestina de la Shari’a (ley islámica) , "los sufíes siguen una trayectoria diversa en el Islam, el camino espiritual, no el de la Shari’a... No representan a la mayoría de los musulmanes".

Hay que ser claro, el pacifismo absoluto no ha sido el camino elegido para más de 99% de los líderes religiosos de Israel y Palestina. Un Gandhi de Medio Oriente aún está en espera de germinar. Lo que sí hay son líderes religiosos que llaman a la paz, muchos dentro de contextos de no-violencia.

Rabino Menajem Froman. Un colono por la no-violencia radical
Uno de los rabinos ortodoxos más famosos implicado en actividades del movimiento por la no-violencia y el diálogo es Menajem Froman, el principal rabino del poblado de Tekoa. Asentamiento donde residen unas 1300 personas esta situado a 30 minutos al suroeste de Jerusalem. Tekoa se reputa como el hogar del profeta Amos en el borde del desierto de Judea y cercana a Beitlejem. Rabino Froman es conocido por haberse reunido con Yasser Arafat en numerosas ocasiones, además de haber viajado a Gaza en 1997 para dialogar con el sheik Ahmed Yassin de Hamas. Por estos días está intentando organizar a un grupo de rabinos israelíes y sheiks palestinos discutir cómo resolver un acuerdo religioso referente a Jerusalem, una cuestión que él considera "el corazón del conflicto".

Froman es claramente una anomalía; un rabino Ashkenazi que intercala frases árabes en su discurso con una regularidad que anima. Aarón Tapper también estuvo con él en su hogar en Tekoa, ahí notó como él utilizaba con regularidad la frase "insha’allah", un arabismo que significa "si dios lo quiere." Adonai o Allah, Froman cree que hay solamente un dios.

Pero no olvidemos que Froman es también un "colono", un ciudadano israelí judío viviendo en los Shtajim[9], al “otro lado” o en el pedazo no-israelí de la Línea Verde, la frontera pre-1967 que separó alguna vez Israel del resto de Cisjordania gobernada por Jordania. Por tanto, Froman es visto por muchos palestinos como parte del problema, un causante de la violencia. Para el Mufti de Palestina y de Jerusalén, el sheik Ikrima Sabri, es irrelevante que Froman sea activo en tender puentes sobre las relaciones entre judíos y palestinos porque él está viviendo en "tierra palestina". Solamente cuando Froman "se mude a Israel," o acuerde hacerse un ciudadano palestino bajo la autoridad de un estado palestino independiente -dice Sabri- tendrá la voluntad para reunirse con el rabino.

Froman caracteriza el fenómeno de la no-violencia religiosa en Israel y Palestina. Aunque muchos líderes religiosos promueven las teologías de la no-violencia, vía actividades tales como el diálogo interreligioso, demostraciones no-violentas, rezos en favor de la coexistencia, son percibidos por sus adversarios como promotores de la violencia basados en el proyecto sobre la tierra que -unos y otros- llaman hogar. Es el caso del rabino chileno Roberto Feldmann cuando el 2002 realiza su misiva abierta Hermanos y hermanas mías, Comunidad Palestina de Chile,[10] un llamado que si bien fue acogido y publicado por el principal órgano de difusión palestino de nuestro país fue embestido de modo virulento por sus activistas más radicalizados y definitivamente desdeñado por la pequeña comunidad islámica criolla.

¿Fundadores de la No- violencia en Hamas?
El sheik Imad Al-Falouji con sus 43 años es una paradoja de otro tipo. Ex - ministro de información palestino a fines de los 90, obtuvo cierta celebridad mundial con sus declaraciones respecto a que la Intifada de Al Aqsa había sido planeada mucho antes de la visita de Ariel Sharon a la explanada del templo. Sus palabras fueron usadas en favor de quienes rehusaron asumir el mecanismo simplista que Sharon provocó la Intifada. En la actualidad, Falouji quien vive en el campo de refugiados de Jabaliya, esta fuera del gobierno del primer ministro Abbas. Su lugar de residencia, situado al norte de la ciudad de Gaza es un lugar emblemático para la resistencia palestina.

Jabaliya es uno de los ocho campos de refugiados en la Franja. Establecido en 1948 con 35.000 desplazados de guerra provenientes de aldeas que quedaron desprotegidas cuando en octubre de ese año el ejército egipcio que no pudo domar el contrataque de los israelíes en la ‘operación Yoav’ se vieron forzados a replegarse del Neguev. En la actualidad, más de cien mil personas viven constreñidas sin poder integrarse al conjunto de la ciudad de Jabaliya o Gaza. Entre ellos esta Falouji, hijo de un matrimonio desplazado de Dimra, una aldea de 500 habitantes perdida por el ejército egipcio y situada justo donde hoy se levanta el paso y parque industrial israelo-palestino de Erez.

El campamento fue también el lugar donde en diciembre de 1987 comenzó lo que hoy conocemos como Primera Intifada. También fue el lugar que más daño sufrió cuando, el 28 de septiembre pasado, Israel lanza una operación en toda la Franja llamada "Días de Penitencia" con el objetivo de neutralizar los ataques con morteros y cohetes que militantes palestinos lanzaban contra el sur de Israel. La operación finalizó el 15 de octubre con una victoria militar que obligó a Hamas a declarar una unilateral hudna o tregua, sin embargo 139 palestinos muertos, entre militantes armados y civiles[11] y cuatro mil personas atrapadas sin electricidad y agua por varios,[12] convirtió a Jabaliya en escenario de la ocupación militar más violenta de la Franja de Gaza desde que la intifada comenzara hace cuatro años.

A ese lugar llegó Aarón Tapper para conocer la mirada de uno de los personajes más curiosos del campo palestino; el sheik al-Falouji. Con orgullo le dijo que él era uno de los fundadores de la brigada Izz ad-Din al-Qassam (también conocida como las brigadas Ezzedeen-al-qassam), el brazo armado de Hamas y cuyo nombre conmemora al sheik Izz ad-Din al-Qassam,[13] un radical del movimiento árabe religioso y responsable de la mayoría de los atentados suicidas y otros actos terroristas en los últimos años. Aunque Falouji estuvo implicado en las brigadas por nueve años, él dividió aguas de modo oficial con Hamas en enero 1996 por diferencias ideológicas profundas.

Una de esas diferencias es porque él sostiene que dirigir acciones contra civiles en Israel no se justifica según shari’a. "Estoy en contra de los atentados en autobuses y bombas en mercados. [Como musulmanes] podemos matar solamente a quienes estén intentando matarnos." Al-Falouji dice que siempre a sido del mismo parecer respecto a este punto. Afirma que fue la postura de Hamas la que cambio a partir de 1993, transformando actos suicidas aislados en un fenómeno regular. Peor aún,este tipo de acto son justificados por un horizonte internacional mucho más amplio que la militancia de Hamas.

Cuando el profesor Tapper le preguntó respecto si la shari’a valida la liquidación de soldados israelíes, al-Falouji le contestó que es permitido matar jahalim en Israel o Palestina porque Tzahal, como organización militar, apunta a infligir violencia en el pueblo palestino con sus operaciones especificas así como la ocupación militar general. En su opinión, matar soldados es un acto de autodefensa, no un acto de violencia iniciada por uno mismo. Además, él incluye, la connivencia para matar a los residentes civiles israelíes que viven en Gaza porque están viviendo en "tierra robada".

Para la mayoría de los activistas por la no-violencia, cuando al-Falouji abraza la violencia contra los residentes civiles de los shtajim lo pone en ángulo recto en el campo del militarismo, lejos, muy lejos del campo de la no-violencia, para los israelíes en particular lo ven sólo como cualquier otro "extremista islámico lleno de odio a los judíos que desea conducir a israelíes en el mar", su actual condición de portavoz oficioso de Hamas le marca en tal sentido . Pero al-Falouji acaba de fundar el Centro Adan, como parte de una iniciativa de diálogo interreligioso de la iglesia anglicana, dirigido a tender un puente sobre relaciones entre musulmanes, judíos y cristianos. En efecto, por estos días confusos del Plan de Desconexión de Ariel Sharon, él pasa mucho de su tiempo trabajando en intentando entender el sustrato religioso de la belicidad entre palestinos e israelíes. Él se ve como creyente en la no-violencia, sancionándola solamente en situaciones de autodefensa, protección de la vida y la tierra.

El 26 de junio pasado, Dan Rather, prominente conductor de la cadena CBS dirigió un fascinante teleconferencia con lideres seculares y religiosos entre ellos Abraham Burg, Sari Nusseibeh, Tsvía Walden, entre ellos estaba el sheik Falouji quien declaró: “lo que hace Israel en la tierra dificulta el comienzo de este diálogo”. Inasible tanto para israelíes como sus connacionales, el polémico sheik declaró: “vine aquí porque sólo con el diálogo podremos solucionar todos nuestros problemas”, “este encuentro interreligioso no podría ocurrir aún donde vivo”, "Israel no es un estado judío”, “Israel es un nación-estado, no una religión”, "los judíos no son mis enemigos. La ocupación lo es".

De apologista del suicidio a padrino de la no violencia
La creencia que la no-violencia incluye un sitio para la autodefensa es repetida por otros lideres religiosos alguna vez asociados a Hamas. El sheik Tallal Sidr fundó la fracción de Hamas en Hebrón y alguna vez fue uno de los cinco líderes del movimiento en Cisjordania. Todo esto cambió luego que fue deportado al sur del Líbano en 1991 por su implicancia militar con el grupo fundamentalista. En el exilio, Sidr se convenció que la no-violencia era el camino hacia la "justicia de Allah" pues "la senda de la matanza [en Palestina] no conduce a ningún fin". Sidr incluso dictó una conferencia en el hotel King David junto al rabino Mijael Melkior, parlamentario israelí, en esa ocasión, un residente de los shtajim le preguntó si el apoyaba el asesinato de los judíos de los asentamientos, Sidr contestó que “cualquier persona que mata a una mujer o un niño o civil es un criminal." Al respecto el profesor Tapper le inquirió si él creía en la noción gandhiana sobre la no-violencia, como una forma de absoluto pacifismo y sí él cruzaría los brazos si fuera atacado por un hombre armado en su casa, él dijo, “hay una diferencia entre la autodefensa y atacar a otro”, “el Corán no es agresor. La autodefensa es permitida cuando es acompañada por apremios específicos, además el la respuesta debe ser proporcional al daño particular” agregó, pero si alguien le ataca, le obligarán a luchar [defenderse].

El año 2002 Sidr fue parte del selecto grupo de lideres religiosos que participó de la Conferencia de Alejandría, en la ocasión el arzobispo de Canterbury le concedió el premio Coventry por la Paz y de la Reconciliación. En enero de este año fue uno de los voceros principales en la Conferencia Mundial de Imanes y Rabinos, que acaeció en Bruselas.

Aunque definitivamente no es un pacifista total, el sheik Talal Sidr, es parte de este grupo de promotores de la no-violencia.

¿No-violencia en Israel y Palestina?
Si pensamos en no-violencia solo en los términos de Gandhi, fallamos al rol que desempeñan lideres religiosos que abogan por la no-violencia dentro de sus comunidades. Precisamente aquellas donde el integrismo y rigorismo moral las hacen muy susceptibles de caer en el juego de la obcecación odiosa y la enajenación. ¿Debe ser el rabino Froman, quien pasa la mayor parte de su tiempo en busca de la coexistencia con sus vecinos musulmanes ser dejado fuera del campo pacifista en razón del lugar donde vive? ¿Y el sheik Falouji? ¿Debe ser él excluido de la lista en razón de su dudosa definición de autodefensa? Incluso si discrepamos respecto a sus definiciones sobre autodefensa o no-violencia, ¿Acaso sus acciones en pos del diálogo real en un entorno espinosísimo no son más valiosas que el mero ejercicio retórico que se suele escuchar en debates a miles de kilómetros de Jabaliyia o Tekoa?

Poder reconocer y validar cualquier tentativa hacia la paz no-violenta, será imprescindible en los próximos años. También es necesario reorientar el pensamiento de muchos pacifistas para que acepten el hecho que la no-violencia no es un absoluto. En efecto, se trata de una ideología y práctica de compleja trama. Froman, al-Faluji y otros como Khalil Albaz, líder beduino de BeerSheva; Jiries Mansour, diácono católico griego de Rana, Galil; rabino Gabriel Vaknin de Carmiel; Hussein Abu Rukkum, sheik druso Isfiya, y muchos otros, no son teólogos simplones; han sofisticado sus ideas. No pueden ser marginados o motejados de espurios debido al lugar donde viven o con quién se afilian. Tanto Revista Oz como la mayoría de los israelíes y los palestinos desean paz. Como mostrara el maestro Martín Buber; en Yerushalayim o al-Quds, hay lugar para todos. Insha’allah, b’ezrat Hashem. Que así sea.


---------

Links de interés sobre no-violencia. El ahora popular término refusenik (sarvanim סרבנים en hebreo) se ha hecho popular para denominar para cualquier soldado o civil que se niega a servir en el ejército. En el caso israelí hay muchos de estos grupos:.
www.yesh-gvul.org [jahalim que rehusan servir en los shtajim]
http://www.taayush.org/ [Programa de cooperación judeoárabe]
http://www.muslim-refusenik.com/ [Un sitio único sobre el derecho a disentir para los musulmanes críticos con el Islam]
http://www.seruv.org.il/defaulteng.asp [grupo de apoyo a refusenik]
http://www.shministim.org/ [grupo de apoyo a refusenik]
http://www.tayasim.org.il/ [grupo de apoyo a refusenik]
http://avigail.customer.netspace.net.au/israeli_peace_groups.html [Links a grupos pacifistas israelíes]
Notas:
[1] Aarón Joshuá Tapper, es un entusiasta activista del encuentro entre musulmanes y judíos, no uno cualquiera; psicólogo y doctorado en Ciencias de la Religión en la UCLA y master en Teología en Harvard. Estudiante asociado a la Universidad Hebrea de Jerusalem, también a pasado por la Universidad de BirZeit y Fez, Marruecos. Aaron se ha comprometido en matrimonio en junio pasado con Laurie Rachel Hahn, historiadora de Stanford y rabina del Jewish Theological Seminary, lo tornan en interesante referente de la kehilá californiana a la hora de hablar sobre diálogo interreligioso.
[2] Los jaredim (mal llamados ultraortodoxos) o ‘aquellos que tiemblan [ante dios]’ siguen un camino bien trazado: la búsqueda de la santidad. Frecuentemente están franco rechazo a quienes se han integrado a la modernidad, los jilonim (seculares).
[3] Jeremy Milgrom vive en Jerusalem donde realiza variadas iniciativas por la paz y la cooperación entre judíos y árabes. Actualmente dirige el programa de ayuda a los beduinos de Jahalin, originarios de Arabia Saudi viven ilegalmente sobre tierras de propiedad palestina bajo la condescendencia israelí. También es co-fundador de Rabinos por la Justicia, un movimiento radical que tuvo su instante de polémica cuando fue acusado de hacerle el juego a la retórica antisemita al asistir a la conferencia de ONGs en Durban. Dirige también el proyecto árabe-judío de la universidad Hebrea Hilel. Graduado de la Universidad Hebrea y rabino adscrito a la corriente masortí, conduce una pequeña congregación asociada al Instituto Shalom Hartman de Estudios Avanzados en Jerusalem.
[4] Emigrar a Israel, literalmente ‘subir’.
[5] Tzvá Haganá LeIsrael, Ejército de Defensa de Israel.
[6] En hebreo retzaj es asesinato.
La Torá dice en el décimo mandamiento: lo tirtzaj, es decir, no asesinarás. Hariga es matanza. Ergo hay situaciones en las cuales está permitido, e incluso puede resultar imperativo matar, estas son:
 Aplicación de pena capital tras juicio justo, apelaciones, defensas, etc., en los casos extremos que era acorde a la ley su ejecución.
 En defensa propia ante agresiones que pueden ser mortales.
 Similar a la anterior pero en resguardo de la vida inocente ajena.
[7] Director de una escuela de estudios rabinicos.
[8] El centro fue fundado en 1616 por la familia de Bujari. La familia vino de la ciudad de Bojara en Uzbekistan, para enseñar la meditación Sufi (escuela nakshabandi).
[9] Territorios en hebreo.
[10] Dice un fragmento del texto: “He querido, como judío y como rabino, atravesar la realidad sangrienta y trágica para poder alcanzar vuestras manos, y decir que todo lo que nuestros pueblos viven, me duele hasta el fondo de mi alma. Y que creo, quizás ilusamente, que mi impulso profundo a acercarme a ustedes, tiene sentido y tendrá algún eco en vuestro corazón.
Sé que como judío y como rabino de una sinagoga, quien lea estas líneas se preguntará qué pretendo, qué quiero, por qué escribo a ustedes.
Yo también me lo pregunto. Y sólo puedo responder la verdad: deseo poder llegar de corazón a ustedes, de abrazarles”.
[11] Haaretz + Unrwa. Aceptan la cifra de 139 victimas fatales. 87 combatientes (68 Hamas, 19 Fatah) y 42 civiles.
[12] Informe UNRWA: Gaza Field assessment of IDF Operation Days of Penitence 20 October 2004.
[13] Sheik Izz ad-Din al-Qassam (1882-1935) [عزّ الدين القسّام] nació en Latakia, Siria y emigró al entonces prospero Madato Britanico de Palestina. Qassam fue un predicador sufi que rechazó la aproximación moderada que hacia las autoridades británicas tuvo el Mufti de Jerusalem, Amin al-Husayni y el Consejo Musulman Supremo. Cuando el mufti rechazó su plan desviar fondos para la reparación de la mezquita hacia la compra de armamento, Qassam encontró apoyo en movimiento árabe nacionalista Istiqlal. Qassam procuró hacer una alianza con el mufti para atacar británicos pero rompió con él por considerarlo demasiado diplomático. Resulto muerto por los ingleses en 1935.

Mensajes