Portada del sitio > Panamá : FRENADESO : ¿ Frente Social....Partido Político...Otra Cosa...?

Panamá : FRENADESO : ¿ Frente Social....Partido Político...Otra Cosa...?

Publie le Jueves 29 de diciembre de 2005 par Open-Publishing

FRENADESO : ¿ Frente Social...Partido Político...Otra Cosa...?

por Juan Rivas.
FRENADESO
(Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales).

"Voy con las riendas tensas,
y refrenando el vuelo.
Porque no es lo que importa
llegar solo ni pronto,
sino llegar con todos y a tiempo"
León Felipe.

Por las redes de internet y en nuestra incipiente prensa alternativa circulan estos días documentos, cartas, comunicados y opiniones respecto a si FRENADESO debe ser un Frente Social o un Partido Político.

No es fácil avanzar opiniones - mucho menos ’definitivas’ (?!) - sobre un tema de tal envergadura. Sobre todo cuando el fenómeno FRENADESO recién acaba de despuntar como una esperanza real y concreta de nuestro Pueblo.

Por boca de sus 4 dirigentes, FRENADESO se ha definido a sí mismo como un Frente Social por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales : “después de 2 años sabemos que nuestra lucha contra la privatización de la Seguridad Social se tiene que inscribir en la Lucha por nuestros Derechos Económicos y Sociales que, de otra forma, seguirán siendo burlados por los poderosos de este país”

Y precisan en una página pagada el 24 de Noviembre en Crítica : “FRENADESO es y seguirá siendo un Frente Social, democrático, plural y abierto a todas las organizaciones populares y personas de buena voluntad que luchamos por una Patria más justa, solidaria y digna”.

Eso es mucho. Y muy comprometedor. Y muy serio. Y muy trascendente.
Y también, debo decirlo, es muy promisorio y muy alentador y nos convoca a muchísimos panameños.

Pero también supone, implica, exige una tarea enorme, ingente...de años.

¿ Cómo enfrentarla, cómo hacerla, cómo llevarla adelante,...cuáles son las mejores herramientas para constituir, consolidar, desarrollar, ampliar y fortalecer cada vez más un referente limpio, transparente, honrado, democrático y fiel a los intereses del Pueblo ?.

¿ Cómo hacerlo, además, en un país con un tejido social — organizativo, político, sindical, gremial,... — tan desarticulado, tan frágil, tan precario ?.

¿ Cómo hacerlo mejor al servicio, con y desde una población que ha sido tan terriblemente mal-tratada, des-nacionalizada y des-dignificada por décadas de abusos a manos de las clases dominantes extranjeras y nacionales ?.

Y donde digo mal-tratadas no me refiero sólo - ni siquiera prioritariamente - a las 20 intervenciones militares de los Estados Unidos en nuestro país, algunos de motu proprio pero la mayoría solicitadas por las clases dominantes locales, nuestros “próceres” de pacotilla : desde la del Winsconsin en 1903 y la inmediata de 1904 hasta las de 1912, 1918-1920, 1921, pasando por la que solicitó quejumbrosamente Horacio Alfaro en 1925,...hasta la exigida con rabia, provocación e impaciencia en 1989 por Ricardo Arias Calderón y Gabriel Lewis Galindo.

Ni me refiero tampoco especialmente al hecho de que la ‘conspiración’ para nuestra separación de Colombia estuviese gerenciada - uso el término a conciencia - por el abogado del ferrocarril norteamericano (José Agustín Arango), sus 3 hijos (Ricardo, Belisario y José Agustín), sus 3 yernos (Samuel Lewis, Raúl Orillac y Ernesto Lefebre), el comerciante Tomás Arias, el médico del Ferrocarril norteamericano (Manuel Amador Guerrero) y otros aristócratas de mostrador con similares antecedentes ‘patrióticos’......¡ Han sido tantos esos que en el Club Unión y en los libros de la Historia Complaciente - redactada al gusto y para solaz de las clases dominantes por ‘archiveros’ y ‘recaudadores de papeles’ como les llamó Diógenes - les llaman “próceres”(!) y “troncos de honorables familias” (!)...

Al decir mal-tratadas ni siquiera me refiero con prioridad al apartheid de la Zona del Canal ni al Gold Roll y Silver Roll, ni a nuestra situación colonial por décadas...

Me refiero especialmente - por su gravedad que permanece -, a todo ese conjunto de acciones conscientes (económicas, políticas, sociales, culturales, organizacionales,...) e inconscientes (ideológicas), muchas veces inasibles - pero terriblemente reales - que por muchas décadas han socavado interesadamente nuestra nacionalidad, nuestra ‘autoestima’ como le llaman ahora, nuestro orgullo nacional, nuestro sentido de Patria, de Historia, de Dignidad, de Honradez.

Por décadas nos han hecho creer - y una parte significativa de nuestro Pueblo sigue creyéndolo y, lo que es peor, sintiéndolo - que lo extranjero es lo bueno, que somos un pueblo de segunda, que tenemos una Patria inventada, sin Historia (¡ porque los ‘recaudadores de papeles’ nos la han secuestrado !), que Prestán fue un bandolero y Victoriano Lorenzo un cholo de mierda, que lo de afuera es mejor, que nosotros no podemos sin ayuda, que estamos irremisiblemente a merced de fuerzas económicas, políticas y en última instancia militares que nos dominan y nos imponen y sólo nos dan un estrecho margen de maniobra controlado para que hagamos algunas pocas cosas a nuestra manera.

En esta realidad y en el contexto de un movimiento popular débil aún, manipulado ideológicamente y desarticulado en su organicidad, surge FRENADESO y sus 4 Dirigentes definen unánimemente su razón de ser : “Luchamos por nuestros plenos Derechos Ciudadanos”.
Y los precisan : “Luchamos por el Derecho a la Vida, Luchamos por el Derecho a la Salud, Luchamos por el Derecho a un trabajo remunerado con un salario digno, Luchamos por nuestro Derecho a participar de verdad y sin manipulaciones en todo lo que nos concierne y nos afecta”.

Luchar por “Nuestros plenos Derechos Ciudadanos” exige - por definición - la gestación de un instrumento que posibilite que un bloque social alternativo se constituya en el protagonista y en el sustento de una estrategia de largo aliento realmente democratizadora del país.

Y de inmediato surgen 2 preguntas :

¿ Con quiénes hacerlo ? y ¿ Cómo hacerlo ?.

La respuesta a la primera pregunta no es difícil. Hace algunos días, en el Réquiem por la Patria Boba, reflexionamos acerca de los Sectores Populares y veíamos la amplísima diversidad de grupos, estamentos y personas que - también por rigurosa definición - forman parte de ellos : campesinos, obreros de las fábricas, obreros de la construcción, docentes, profesores y maestros, empleados administrativos, profesionales en general, enfermeras, auxiliares de enfermería, secretarias, mensajeros, camareros, empleados públicos, buhoneros, vendedores ambulantes, vendedores en los semáforos, chicheros, cajeros de los bancos, vendedores de lotería, empleadas domésticas, dependientes de almacenes, cajeras en los supermercados, pescadores, carniceros, vendedoras, policías, palancas, guardias de seguridad, billeteros,...

Lo que no es tan fácil es contestar la segunda pregunta : ¿ Cómo hacerlo ?.

Como la Historia es la Maestra de la Vida - y algún autor llegó a decir que, en rigor, la Historia es en verdad la única Ciencia Social - quizá la reflexión sobre las experiencias históricas cercanas y recientes nos ayuden a aclararnos las respuestas posibles a esta pregunta trascendental.

Para las dos clases principales, la política es ‘el arte de sumar’. Y de sumar a los más amplios contingentes posibles de las fuerzas sociales que les interesan en beneficio de los intereses de aquellas (minoritarias o mayoritarias en la sociedad) a las cuales representan.

En el caso de la clase dominante el ‘arte de sumar’ y la práctica política que de él se deriva consiste en tratar de sumar, confundiéndolas, manipulándolas y haciendo que tomen como propios los intereses que no son los suyos (eso es la ideología), a la mayor cantidad posible de contingentes y personas de las clases dominadas. De otra forma - si la clase dominante sólo se presentara, expusiera y representara sus verdaderos intereses de manera explícita, con total transparencia de sus verdaderos objetivos - su dominación sería imposible o tendría que sustentarse en una represión masiva, brutal, permanente y cotidiana. La clase dominante - no lo olvidemos - trata por todos los medios de dominar por “consenso” antes que por “coerción”. Y, como clase dominante, su ideología es dominante también. Aunque dispone de los dos mecanismos. Conviene que no lo olvidemos.

En el caso de las clases dominadas, específicamente en el caso de FRENADESO como su principal contingente en estos momentos, el ‘arte de sumar’ y la práctica política que de él se deriva es mucho más clara y transparente : se trata de sumar a los más amplios contingentes y personas posibles de los Sectores Populares en función de sus propios intereses. Pero que sea más clara no quiere decir ni mucho menos que sea más fácil. Todo lo contrario. No en vano la otra es la ‘clase dominante’ y, en tanto tal, dispone de todos los recursos : estatales, económicos, políticos, sociales, culturales, ideológicos y represivos. Esta es otra realidad que siempre debemos tener en cuenta : siendo nosotros una inmensa mayoría numérica nos enfrentamos a una ínfima minoría numérica, pero que es enormemente poderosa, dominante. Y no sólo por lo económico ni lo político, ni lo estatal, también - y muy importante - por lo ideológico.

La Historia reciente da cuenta de que en muchas de las experiencias de luchas populares en América Latina se cometieron dos errores graves en el ‘arte de sumar’ a los Sectores Populares en función de sus propios intereses : primero, se pretendió construir fuerza política sin antes haber construido fuerza social; y, segundo se pretendió, con una gran dosis de voluntarismo y muy costosos sacrificios, acelerar artificialmente y sin sustento real el tránsito desde formas de lucha reivindicativas, gremiales, económicas,... justamente de defensa de los Derechos Económicos y Sociales a formas de luchas políticas por la toma del poder de una u otra manera.

Se debe tener mucho cuidado y tratar de no cometer esos errores. Sólo los tontos no son capaces de aprender en cabeza ajena. Y sólo los muy tontos desdeñan las enseñanzas de la Historia que, como dijimos, es ‘la única Ciencia Social’ y ‘la Maestra de la Vida’.

Hoy día, a la luz de las experiencias de los movimientos sociales en América Latina, sabemos que lo único que garantizará a futuro la plena vigencia de los Derechos Económicos y Sociales del conjunto de la Ciudadanía y no sólo de unos pocos privilegiados, es la Fuerza Social que sean capaces de acumular de manera permanente los mismos Sectores Populares convertidos, crecientemente, en protagonistas conscientes de sus propias luchas, de su propia Historia.

Pero esta construcción de la fuerza social popular no se produce de manera espontánea ni por voluntad de sus dirigentes. Exige, requiere, un elemento articulador.

Dicho de otra manera, para que las acciones de lucha, para que las actividades de protesta, para que las reivindicaciones de los distintos estamentos de los Sectores Populares o del conjunto de ellos como un todo logren llegar a cambiar realmente las cosas, se requiere de un elemento articulador, de una instancia orgánica - Frente?... Partido?... Otra Cosa ?... - que en primerísimo lugar y como primerísima tarea se plantee, ayude, apoye y contribuya a superar la dispersión y la atomización de los Sectores Populares.

¿ Cómo hacerlo ? En nuestro país, con esa fragilidad del tejido social que hemos mencionado, creemos que se empieza - reitero se empieza - como ya lo empezó a hacer FRENADESO : creando espacios de encuentro para todos aquellos que, aún teniendo diferentes intereses y reivindicaciones, derivadas precisamente de sus diferentes situaciones y posiciones en la producción, en el comercio, en los servicios, en el Estado, en la Sociedad,....tienen no sólo uno - el Seguro Social - sino muchos, muchísimos problemas en común y entre ellos el más trascendente y global : todos son explotados, dominados, mal-pagados, mal-tratados, manipulados, engañados, humillados y hasta despreciados por los mismos poderosos de siempre.

Ese espacio, ese instrumento, debe ser capaz de albergar, de contener, de recibir y de ayudar a organizar a muy diversos estamentos de los Sectores Populares en las luchas que les sean comunes y en aquellas luchas en las cuales la solidaridad al interior de los Sectores Populares frente a los mismos sectores poderosos les permita ir desarrollando. Es una tarea ardua. Y lenta.

Y, además, debe ser capaz de hacerlo sin prácticas políticas antidemocráticas, autoritarias, vanguardistas ni manipuladoras. Es decir, debe hacerlo con verdad, con transparencia, con honradez política, sin agendas ocultas ni paralelas ni mucho menos personales.

En este tema específico cobra importancia el problema de las ‘hegemonías’ : las organizaciones sociales sólo serán más fuertes en tanto el conjunto de las organizaciones y personas involucradas suscriban, acepten, coincidan, validen,...las propuestas concretas que dichas organizaciones sociales sean capaces de proponer y de convencer al conjunto de los Sectores Populares involucrados en un momento determinado. Las hegemonías, por supuesto, son dinámicas y cambiantes y dicen relación, precisamente, con el ‘arte de sumar’ - con transparencia, verdad y honradez - a la mayor cantidad de organizaciones y personas a las propuestas específicas que se vayan elaborando al calor de las propias luchas populares.

Sobre la base de reiteradas coincidencias mayoritarias al interior de las organizaciones de los Sectores Populares y sólo cumplidas numerosas etapas de encuentro y luchas comunes será posible en el futuro ir dándole forma a un programa común, de carácter general, que vaya - sobre la base de los aportes reales de todos y cada uno de los estamentos de los Sectores Populares y de sus propias experiencias de lucha - perfilando el tipo de sociedad que la propia defensa inclaudicable de los Derechos Económicos y Sociales de todos los Ciudadanos exige para que éstos, efectivamente, puedan ser una realidad para las mayorías nacionales.

Aún a riesgo de extendernos en demasía, tratemos de ascender en concreción y preguntémonos : ¿ En qué situación nos encontramos hoy - aquí y ahora - para poder construir una instancia así ?. Reflexionemos sobre ello.

Desde hace varias décadas, pero sobre todo en la política neoliberal de los gobiernos PRD-Fase I (Toro) y PRD-Fase II (Martín) se ha desarrollado con especial vigor un modelo de país que cada día desnacionaliza y concentra más recursos, riquezas y poder en unos pocos en perjuicio de los trabajadores, de las capas medias y de los sectores más vulnerables de la sociedad : en perjuicio de los Sectores Populares.

En estos mismos años - aprovechando a contrapelo el recuerdo de las restricciones ciudadanas del noriegato, disfrazando hábilmente las acciones de ‘ciudadanía’ y manipulando como nunca antes a la opinión pública - se ha operado un auténtico secuestro del ejercicio pleno y real de los derechos democráticos ciudadanos y de las perspectivas de participación real de las grandes mayorías. El gobierno neoliberal PRD-Fase II es una clara expresión de esos disfraces, manipulaciones y retrocesos. Basta reflexionar sobre la operatividad real de las consignas políticas con las cuales accedió Martín Torrijos al poder (corrupción, empleo, seguridad) para obtener una muestra fehaciente de lo dicho.

Por otra parte, cada día más la salud, la educación, la electricidad, el agua, el transporte, la telefonía,...es decir, los servicios básicos responsabilidad primaria del Estado, resultan ser inversamente proporcionales a las necesidades de nuestra gente : los que más los necesitan son los que no los tenemos o los que los recibimos tarde, caros y de mala calidad.

Ante el modelo neoliberal que se nos impone - la Ley de la Muerte y el Robo es el más reciente ejemplo - y que concentra cada día las riquezas y nos excluye a las grandes mayorías nacionales, son indispensables amplios acuerdos capaces de seguir movilizando a importantes sectores de la mayoría social que somos en torno a objetivos concretos, sentidos y posibles : de seguridad social, de salud, de salario digno, de empleo, de servicios básicos, de participación en todas las decisiones que nos afectan, de acción social participativa, ciudadana,...

Como también es necesario - y la renovada voracidad de la clase dominante lo torna urgente - plantear las Tareas Nacionales Pendientes, justas, sensatas y posibles que la avaricia de los 100 Dueños y sus alianzas con el Capital Transnacional, marcada además por negociados escandalosos (v.gr.,Megapuerto) y una corrupción rampante, cómplice y desembozada, no sólo dejan de lado sino que amenazan con nuevos despojos a la integridad nacional : la cesión de nuestros principales recursos y nuestra posición geográfica : el dicho Megapuerto, la desde ya muy manipulada y totalmente inconveniente e injustificable Ampliación del Canal, la cesión definitiva de nuestra soberanía alimentaria con el TLC norteamericano, la cesión con la Ley 132 de nuestros territorios, islas y playas para el capital transnacional y sus socios locales; la privatización de nuestro emblemático Cerro Ancón que una vez más - como se lamentaba Amelia Denis - dejará de ser nuestro, etc., etc., etc...

En la Fase II PRD-Martín del Neoliberalismo a ultranza, vivimos un proceso acelerado de entrega, rapiña, corrupción e impunidad que conlleva la des-nacionalización total de nuestra economía y de nuestro país en beneficio de los grandes capitales transnacionales y sus socios locales : los 100 Dueños...

O despertamos, denunciamos, hacemos conciencia, explicamos, demostramos, convencemos, movilizamos, organizamos...o estas pirañas : la clase dominante, su principal Partido, sus tecnócratas de medio pelo, sus funcionarios, los amarillos comprados y sus amanuenses nos dejarán sin País !.

FRENADESO, concebido - y esta es mi opinión - como un amplio Frente Social alternativo puede y debe ser capaz de expresarnos a todos aquellos que somos víctimas del modelo neoliberal y que estamos dispuestos a coincidir en la oposición al neoliberalismo y en una propuesta de Re-Panameñización de nuestro país, de defensa de nuestros principales recursos : posición geográfica, Canal, Megapuerto propio, costas e islas, Áreas Revertidas,..., de recuperación de nuestras Empresas Nacionales básicas que nos costaron generaciones de esfuerzo nacional : nuestra electricidad, nuestra telefonía,...

Estas — luchar contra el modelo que nos asfixia, contra la entrega de los principales recursos de nuestra Patria, contra los tratados leoninos que nos empobrecen y nos hacen perder más de nuestros empleos, por la recuperación de nuestras Empresas Nacionales...— son preocupaciones y necesidades sentidas por el conjunto de la ciudadanía.

Y se trata, precisamente, de sumar y multiplicar las aspiraciones más sentidas por la mayoría del país, por los Sectores Populares y que sean sentidas y respaldadas por ellos. Lo central - y ese ha sido uno de los éxitos de FRENADESO - es que la mayoría de las personas se sientan identificadas con sus luchas, con sus propuestas, con sus explicaciones, con sus formas de trabajo social,...entre las cuales juega un rol importante la transparencia y la honradez de sus dirigentes : demasiados traidores a los intereses de los Sectores Populares hemos sufrido en las últimas décadas. Sus remanentes aún hacen daño. La transparencia, la verdad, la honradez son condiciones indispensables de los dirigentes de nuevo tipo que el propio movimiento popular ha sido capaz de producir y que seguirán surgiendo porque así lo demanda el momento.

La misma polarización y exclusión social que el modelo neoliberal del PRD-Martín nos impone cada día con más fuerza, nos facilita la convergencia de intereses, de necesidades sentidas por todos, de reivindicaciones,...y debería facilitar primero la unidad y luego la fusión y la síntesis de las reivindicaciones, de las necesidades, de las aspiraciones y de los intereses de todos los estamentos de los Sectores Populares en un programa de lucha común que no puede ser el producto de talentos individuales sino que - para poder trascender, perfeccionarse, permanecer en el tiempo y ser guía de acción política - tiene que ser el producto de los aportes del conjunto de los Sectores Populares, de sus organizaciones y, sobre todo, de sus experiencias concretas de lucha. Todo esto toma tiempo, trabajo, esfuerzo, paciencia,...años.
.
FRENADESO como un Frente Social de nuevo tipo, debe ser capaz de seguir convocando y conquistando a un número creciente de líderes naturales de los distintos estamentos de los Sectores Populares que se identifiquen con el planteo central de FRENADESO : la Lucha insobornable por los Derechos Económicos y Sociales de las grandes mayorías.

Y puede, por otra parte, conquistar a un número significativo de personalidades y de profesionales capaces, decentes, honrados, que contribuyan a formar opinión, a elaborar y divulgar propuestas, a debatirlas, a hacer entender que esta lucha es de todos los que no somos parte de los 100 Dueños del País ni de sus Partidos, ni de sus Funcionarios ni de sus Lacayos.

Puede y debe atraer a importantes sectores de las capas medias que cada día más están sujetas a un inexorable empobrecimiento y que van comprendiendo que sus intereses y anhelos de trabajo digno, de seguridad social, de salud, de educación y de un mejor futuro para sus hijos está inexorablemente ligado al destino de los Sectores Populares y no al destino - excluyente para todos nosotros - de los 100 Dueños... y del 3% más rico del país.

La consolidación, incluso inicial de FRENADESO como el Frente Social que sus 4 Dirigentes han definido, probablemente tomará muchos, muchos meses de arduo trabajo.

Pero la responsabilidad que han asumido frente al Pueblo les obliga.

FRENADESO es el punto más alto que las luchas populares han alcanzado en Panamá en las últimas décadas. Puede llegar a ser de lo más trascendente en el largo y arduo camino por lograr una Patria más Justa, más Digna, más Solidaria para las grandes mayorías.

¿ Qué formas orgánicas tomará en los próximos años ?. Imposible preverlo. Pero dependerá, necesariamente, de qué tan capaz sea FRENADESO de superar la atomización, la dispersión y la manipulación de diversos estamentos de los Sectores Populares a manos de las luchas parciales, a manos de la confusión, a manos de los dirigentes amarillos, a manos de la clase dominante y sus múltiples recursos.

¿ FRENADESO Partido Político ?...Quién sabe... El pueblo, en sus luchas, va formando y conformando sus organizaciones. La Historia dirá. En todo caso, a la luz de las experiencias de numerosos movimientos populares de los últimos años en América Latina, aún nos faltan largos años y - en mi opinión - así debe ser “porque no es lo que importa llegar solos ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo”.

En mi opinión, por las razones antedichas, FRENADESO ahora debería avanzar para consolidarse como un Frente Social y ser capaz de dar cuenta de “Esa ola (que) irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron. Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar.”

Diciembre 2005.