Portada del sitio > Panamá: FRENADESO Rompiendo el Cerco Informativo Nº 3

Panamá: FRENADESO Rompiendo el Cerco Informativo Nº 3

Publie le Jueves 14 de septiembre de 2006 par Open-Publishing
5 comentarios

, Nº 3 13 de septiembre de 2006

Rompiendo el
Cerco Informativo

En buses pagados por la empresa constructora CUSA, propiedad de Alemán Zubieta, un grupo de trabajadores a los que también se les pagó 35 balboas, fueron al Tribunal Electoral a inscribirse. Lo que no se esperaban era la repuesta contundente de las verdaderas bases del SUNTRACS que estuvieron presentes en defensa de los intereses del pueblo y los obreros de la construcción. Luego, ese mismo grupo de traidores al servicio de la patronal, se fueron a comer y beber licor al Hotel Roma. Todos los gastos pagados por el SI.

Se trata del mismo grupo que interpuso una denuncia sin fundamento en horas de la mañana en la Procuraduría General contra la Directiva del SUNTRACS. Gozan con el permiso de la empresa para estas actividades y cobran jugosos dividendos. Los obreros no se dejarán confundir y defenderán este baluarte de las luchas populares frente a los pandilleros a sueldo de Martín Torrijos, Héctor Alemán., Ramón Ashby y el PRD.

Y sigue la fiesta. Al recién nombrado por el SI para reforzar su sucia campaña, Milton Henríquez se le otorgó una consultoría de 100 mil balboas por 9 meses en la Autoridad Marítima de su copartidario y amigo personal, Rubén Arosemena. Nadie explica en que consiste semejante consultoría.

Maestros y profesores del FAM en huelga acampan esta noche en el Parque Catedral en demanda de una solución justa al conflicto que mantienen con el Gobierno. Una lección de dignidad y patriotismo nos brindan nuestros docentes, frente a un Gobierno que piensa que todos los panameños tenemos un precio.

Hoy se inscribieron en el Tribunal Electoral varios grupos del No. Entre ellos el Frente Campesino Contra los Embalses y varios grupos comunitarios. Grupos de verdad, y no los grupejos fantasmas que el Despacho de la Primera Dama paga para que se inscriban.

Hoy, en un concurrido y significativo acto fue inaugurado el Centro de Campaña de FRENADESO ubicado en la Ave. Justo Arosemena frente al Hotel Roma. Desde allí se coordinará todo lo relacionado a la campaña del NO patriótico y se distribuirá material informativo sobre nuestras razones para oponernos a la Gran Estafa de la Ampliación. El teléfono es el 225-5129.

La campaña del SI del Gobierno y la ACPRD le está costando al pueblo más de 1,500 millones de balboas. Ello incluye los 500 millones a los Representantes por 10 años y los 400 millones exonerados al BANISTMO, los bonos de 35 balboas y toda la maquinaria de manipulación. Tanta plata y van a perder.

Hoy la dirigencia de FRENADESO sostuvo un conversatorio con la prensa internacional en relación al sonado escándalo de la compra del BANISTMO por el HSBC.

A propósito, mañana jueves 14 de septiembre, a las 10 a.m. se instalará un puesto para todo aquel ciudadano que quiera hacerse parte de la denuncia ciudadana contra la ESTAFA DE BANISTMO. Estará ubicado en el Parque Porras, frente a la Procuraduría. NO FALTES!

TODO EL MUNDO LO SABE:
¡¡EL NO VIENE ARROLLANDO!!

Mensajes

  • LOS INTERESES DETRÁS DE LA AMPLIACION DEL CANAL

    LA LEY BANISTMO:
    ESTAFA AL TESORO NACIONAL

    GRUPO BANISTMO FAVORECIDO CON REFORMA FISCAL

    La Ley 18 de 19 de junio de 2006, aprobada en sesión permanente de la Asamblea Nacional de Diputados, promovida por el Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Vallarino, favorece a uno de los grupos de empresarios de mayor poder económico en Panamá y Centroamérica. De acuerdo con informaciones del propio Grupo Banistmo, éste representa el grupo financiero de mayor presencia en la región Centroamericana. En el año 2005 contaban con más de 3,000 accionistas y 170 sucursales en siete países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Colombia y Bahamas.
    De no haberse producido las reformas, la venta de las acciones de Banistmo hubiese estado sujeta al 30% de impuesto de ganancias de capital. Con las recientes reformas aprobadas, el impuesto se redujo al 10%, generando ganancias millonarias a los principales accionistas de este grupo que controlan más o menos el 65% de las acciones (artículo de Roberto Eisenmann del 28 de julio, 2006, Diario La Prensa): Samuel Lewis G., Alberto Vallarino, José Raúl Arias García de Paredes, Jaime Alemán Healy, Roberto Alemán Healy, Raúl Orillac Arango, Eric Antonio Del Valle Díaz, David Dayán Safdie, Ricardo Pérez Martinis, Dennis T. Lindo Toledano, Mario Lewis Morgan.
    En concreto, la reforma que favorece al grupo descrito consiste en modificar el impuesto a las ganancias de capital. Las ganancias de capital son los beneficios obtenidos como resultado de operaciones diferentes a las que constituyen el objeto principal de una actividad económica. Tales operaciones pueden ser la venta de terrenos, la especulación financiera o cualquier otra en la que se consiga una ganancia como producto de transacciones aisladas, fuera del curso regular de las actividades de una firma.

    El impuesto a las ganancias de capital se paga al vender activos tales como acciones, bonos o terrenos. El monto del tributo o impuesto constituye una fracción de la diferencia entre el precio de venta y de compra.

    La ventaja creada para el Grupo Banistmo consiste en la reducción de la tasa impositiva aplicable a la ganancia de capital producto de la venta de acciones al grupo HSBC. El impuesto a la ganancia por la venta de sus acciones correspondería al 30% de acuerdo a la Ley 6 de 2005 (por mantener las acciones por un período inferior a dos años). Si se toma en cuenta que los propietarios de este grupo constituyeron una empresa tenedora de acciones (Grupo Banistmo S.A., Registro de la Propiedad, Registro Público) el 1 de junio del año 2005 y la ley fue reformada el 19 de junio de 2006, entre ambas fechas ha transcurrido sólo 12 meses (menos de los 24 meses que exigía la Ley 6), por lo que la ganancia para este grupo de empresarios es mucho mayor.

    De aplicarse la Ley 6 de 2006, las ganancias por la venta de acciones del Grupo Banistmo tendrían que pagar el 30% de impuesto, lo cual hubiera significado 394 millones en el caso de la venta al HSBC. Para las acciones cuyos propietarios tuvieran 2 años o más de tenerlas, la Ley 6 de 2006 señalaba que se le aplicaría un impuesto a las ganancias de 10%.

    La Ley 6 fue reformada mediante Ley 18 de 19 de junio de 2006. Redujo el impuesto a una tasa única de 10% aplicable a las ganancias obtenidas por la venta. Introdujo, además, el concepto de retención del 5% aplicable al total de la venta, el cual debe hacer el comprador. Los accionistas tendrán la discrecionalidad de decidir si presentan declaración de renta separada sobre la venta de las acciones si consideran que el 5% retenido corresponde a una suma superior a la que tendrían que pagar si se les aplicara el 10% sobre la ganancia obtenida, en cuyo caso, el Estado tendrá que reconocer un crédito fiscal. De lo contrario, el accionista puede decidir que se le aplique el 5% retenido como el impuesto a pagar, lo cual sería aceptado con el simple hecho de no presentar declaración de renta sobre la transacción de venta. De aquí se establece que lo máximo que cobraría el gobierno nacional en concepto de impuesto por la venta sería la retención del 5% sobre el valor de la venta.

    En el caso de la venta de las acciones del Grupo Banistmo al HSBC, la venta se estima en B/.1,770 millones, lo cual correspondería a una retención de B/.88.5 millones. Esto sería el máximo de impuesto que tendrían que pagar los accionistas por la venta. Comparado con la normativa de la Ley 6 de 2006, el Estado Panameño dejaría de percibir 305.5 millones de balboas, beneficiando así, a los accionistas del Grupo Banistmo.

    La lesión al Estado panameño de la modificación de la Ley 6 de 2005 es tan grave, que el impuesto máximo a recaudar con la nueva Ley de junio de 2006 (B/.88.5 millones de la retención del 5% de la venta) sería una suma inferior al 10%, que estaba consignado en la Ley que fue modificada.

    Si se le aplicara el 10% a las ganancias obtenidas por la transacción, el impuesto a pagar sería de 130.9, es decir, 42.4 millones de balboas más de lo que pagarían con el 5% de retención, tal como se modificó el 19 de junio de 2006. Incluso, en este caso, los accionistas del Grupo Banistmo habrían sido significativamente beneficiados con la modificación de la Ley 6 de 2005. Sin embargo, como hemos advertido, al Grupo Banistmo le era aplicable el 30% de impuesto sobre las ganancias obtenidas, ya que los accionistas tenían menos de 24 meses de poseerlas.

    En el documento “Indices Financieros” que se encuentra en la página de Internet del Grupo Banistmo, se consigna que las utilidades netas consolidadas del año 2005 fue de 114.8 millones de balboas. También se registra que la utilidad neta por acción para el mismo año es de 3 balboas. Estos datos indican que el número de acciones corresponden, aproximadamente, a 38,266,667.
    Así mismo, en el “balance general consolidado” del Grupo Banistmo, incluido en el documento “Resumen Financiero Consolidado”, accesible también en la página de Internet del Grupo en cuestión, se registra que el “patrimonio de los accionistas es de 700,758,436 balboas. Dividiendo el patrimonio de los accionistas entre el número de acciones, se obtiene, aproximadamente, el valor en libros de cada acción, correspondiendo en este caso a 18.31 balboas. En la operación de venta al banco HSBC anunciada por el Grupo Banistmo, el precio de venta de las acciones se estima en 52.63 balboas, el cual comparado con el valor en libros resulta en una ganancia por acción de 34.32 balboas por acción. La ganancia aproximada, resultado de la operación sería de 1,308.7 millones de balboas. A juicio de I. Roberto Eisenmann (La Prensa, 28 de julio, 2006), el grupo financiero realizó “una estrategia atrevida, agresiva y riesgosa de crecer agresivamente por medio de compras locales y en otros países, y establecerse como el banco regional número uno, siempre con la intención de agregar valor para entonces vender a un precio extraordinario de mil 770 millones de dólares, o cerca de 3 veces su valor de libros”.
    Los argumentos del Gobierno al modificar el impuesto sobre las ganancias de capital que generan las ofertas públicas de acciones- a través del Ministro del MEF – fueron los siguientes:

    1. Simplificar el cobro del impuesto creado por Ricaurte Vásquez en la Ley 6 de 2005 ya que, a juicio del actual Ministro del MEF, dos tarifas resultan muy complicadas para los pocos contribuyentes que deben aplicarla; además, se sostuvo que se daba un doble tratamiento a la ejecución del gravamen pues se debía incluir la ganancia obtenida en el conjunto de rentas al presentar la declaración de rentas. También encontraron “hoyos y escapes” cuando se aprobó la Ley 6. La medida aplicada ha sido establecer un impuesto único en lugar de dos.

    Es claro que lo que se pretende no es simplificar la aplicación del impuesto, ya que claramente se había establecido que para tenedores de acciones por menos de dos años se aplicaría el 30% (para controlar la especulación en este tipo de actividades) y los que las mantuvieran por un período mayor pagarían el 10%. De mantenerse la medida anterior a la reforma del 19 de junio (Ley 18), el Grupo Banistmo habría tenido que pagar un impuesto de 30% sobre la ganancia.

    El argumento esgrimido por el Ministro del MEF acerca de la supuesta simplificación del tributo es aún menos confiable cuando expresaba que en Panamá no se gravaban las ganancias de capital (antes de la Ley 6 de 2005) y que en prácticamente todos los países de la región Latinoamericana sí se hace. Indicaba que “en unos casos o en la mayoría de los casos, la tasa de aplicación del impuesto sobre esa ganancia es la misma que se aplicaba al impuesto sobre la renta sobre las ganancias de otras operaciones. En otros casos, tienen tasas preferenciales...sí se paga en algunos países treinta y cinco por ciento, en otros veinticinco, en otros quince sobre esa actividad, oscila alrededor de un diez por ciento, que es lo que estamos incluyendo ahora”. Agregaba que, “también existen tasas combinadas y progresivas, que dependiendo del nivel de ganancia, en el incremento de la ganancia, así mismo se iba tributando…” (Actas Segundo Debate Ley 18, página 46).

    ¿Cómo pudo llegar el MEF al promedio de 10%? ¿Cuál fue el criterio técnico aplicado? ¿Por qué no se aplicó otro método, sobre todo tomando en cuenta el monto de ganancia obtenida?

    2. Corregir la falta de equidad tributaria, “para promover la justicia tributaria, de manera que las personas de mayor capacidad contributiva aporten en función de esa capacidad” (Exposición de motivos, anteproyecto de Ley No. 212). Evitar el incumplimiento de los grandes contribuyentes.

    Es falso que se pretenda corregir la falta de justicia tributaria, pues con esta reforma se falta al principio de uniformidad tributaria el cual indica que las personas deben contribuir de acuerdo a su capacidad económica y precisamente, el Grupo Banistmo representa a uno de los grupos de mayor poder económico del país. Son los que mayor capacidad contributiva tienen y los que menos aportan al fisco. En nuestro país, los ingresos que más aportan al tesoro nacional son los provenientes, en primer lugar, del impuesto sobre la renta que pagan los asalariados y, en segundo lugar, los impuestos indirectos que son pagados por toda la población, independientemente de su capacidad contributiva, es decir, de su nivel de ingresos. El tratamiento del impuesto a las ganancias a través de un impuesto único produce una mayor regresividad en el tributo al gravar de la misma forma a todos los contribuyentes.

    3. Reducir la elusión tributaria gravando las ganancias de capital que permitía la evasión del impuesto.

    La evasión al pago de los impuestos no se evita disminuyendo la carga fiscal a los que más ingresos obtienen; se debe resolver mediante la aplicación de controles fiscales eficientes que supuestamente serían adoptados a través de la reestructuración de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas. En este caso, por ejemplo, aplicando un 25% de retención sobre el total de la venta se resolvería la evasión.

    4. Generar mayores ingresos

    Es contradictorio plantearse este objetivo aplicando una medida que reduce la cantidad de ingresos que podría recaudar el Estado a través de la reducción de las tarifas del impuesto sobre las ganancias de capitales, como es la venta de acciones. Es ilógico pensar que este objetivo se logra reduciendo la carga impositiva a los grupos de mayor poder económico, lo que, a todas luces, produce una mayor regresividad en el sistema tributario de nuestro país.

    5. Fiscalización del sistema tributario

    Las medidas de fiscalización del sistema tributario ya existen, sólo hay que aplicarlas con firmeza, demostrando voluntad política, la que se requiere para entender que los recursos del Estado deben cumplir funciones determinadas por las necesidades colectivas insatisfechas de la mayoría de la población y no para favorecer los intereses de unas cuantas familias que tienen suficientes recursos para seguir su estilo de vida, sin tener que recurrir a los recursos del resto de la población que no tiene mecanismos para evadir el pago de los tributos que exige el Estado. Pero, se requiere, además, eliminar algunos caminos de elusión y evasión legal de impuestos que son utilizados por los sectores de mayores ingresos en el país, lo que además de ser injusto, debilita las posibilidades del Estado de luchar seriamente contra el fraude fiscal. Por otra parte, también le resta legitimidad a los recaudadores para poder exigir a los demás ciudadanos el pago de sus impuestos.

    Queda evidenciado que las anteriores ni la actual reforma al Código Fiscal mejoran la equidad fiscal, no simplifican el impuesto, no eliminan la evasión y elusión fiscal. Siguen introduciéndose antojadizas modificaciones sin que se evalúen los objetivos ni los efectos de las reformas que se siguen realizando, lo que induce a una progresiva improvisación en materia fiscal, así como en los temas de importancia para toda la sociedad.

    También es claro que la Ley 18 de 19 de junio de 2006 no puede ser justificada sobre la base de que la Ley 6 de 2005 era muy compleja al incluir dos tasas de impuestos según el tiempo de tenencia de las acciones, y aún menos argumentando que la Ley 18 genera mayores ingresos y que evita la elusión y evasión fiscal, tal como afirmara el Ministro Carlos Vallarino ante la Asamblea Nacional. Por el contrario, esta Ley claramente favorece a un grupo de gran poder económico en el país, los dueños del Grupo Banistmo.

    • Vicepresidente contrata a Milton Henríquez

      Osiris Jurado
      osiris@estrelladepanama.com

      Un contrato para realizar los servicios de consultoría a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) con la finalidad de de-sarrollar el campo de la Proyección estratégica y la protección de activos perceptivos de la institución, otorgó el director de la AMP Rubén Arosemena a la empresa Sociedad M.C. Henríquez & Co., S.A., propiedad de su antiguo copartidario político y amigo personal Milton Cohen Henríquez, en consorcio con Genios Publicidad, S. A. El costo de este contrato asciende a un monto de 100 mil dólares y la consultoría debe realizarse en el término de nueve meses, a partir del mes de abril del 2006. La jefa de Relaciones Públicas de la AMP, Darsy Santamaría, confirmó que en efecto la institución contrató los servicios de Milton Henríquez, a la vez que negó que exista favoritismo por parte de Arosemena, quien es amigo personal del contratista.

    • Me han descubierto, no sé que hacer. Pienso si me lanzo del Puente de las Américas o mejor del Centenario. Por más que hago el NO viene arrollando. Ya ni las encuestas de Neira se la tragan la gente. Adiós mundo cruel. Espérame Pietra.

    • EL PRD ORDENA GUERRA
      SUCIA CONTRA FRENADESO

      Desesperados porque los millones del Estado y de la ACP no han logrado engañar a la ciudadanía y porque el NO patriótico continúa su marcha arrolladora, empresarios, banqueros, CAPAC, las empresas que estrangulan al pueblo y hoy le hacen propaganda al Gobierno (Cable and Wireless, Elektra Noreste y Unión FENOSA) y el Ejecutivo, representado por el mismo Martín Torrijos, se reunieron en el famoso desayuno del Hotel Miramar para hacer una vaca de 6 millones de dólares y diseñar una estrategia de guerra sucia contra los que se oponen a la GRAN ESTAFA DE LA AMPLIACIÖN DEL CANAL, especialmente contra FRENADESO.

      La estrategia consiste en:

      • Una campaña de ataques, calumnias e infundios a través de los grandes medios de comunicación y empleados de estos que se hacen llamar periodistas, pero que todos sabemos que no gozan de ninguna credibilidad. Despliegue propagandístico de shows montados para confundir a la ciudadanía.

      • Ataques sistemáticos a la dignidad de los educadores en huelga y fuerte represión contra las manifestaciones de los docentes. Utilización de miembros del PRD en el rol de padres de familia encabezados por Aixa Gómez (hermana de Lucho Gómez). Aprovechamiento de seudo dirigentes estudiantiles, algunos pagados por el dinero sucio del SI, para hacer acciones contra los educadores.

      • Amenazas contra la integridad física de los miembros de FRENADESO. Intimidar, chantajear, atacar sistemáticamente a los partidarios del No haciendo uso de los tenebrosos métodos del G-2 de las Fuerzas de Defensa. El arresto en Chiriquí del compañero del SUNTRACS y FRENADESO, Jaime Caballero, durante la visita de Martín Torrijos a esa provincia, es una prueba muy clara de esta situación.

      • Inscripción de grupos brujos a favor del Sí, conformados por lumpenes, delincuentes y gente confundida a quienes se les da almuerzo y un par de dólares por asistir al Tribunal Electoral a realizar shows diarios. Este dinero sale de las arcas del Estado y se retira directamente del Despacho de la Primera Dama, que anda financiando desfiles de bandas, fiestas y haciendo propaganda subliminal con fondos públicos como han denunciado varios medios de prensa.

      • Promesas de contratos y otros beneficios para cantantes, boxeadores, rastafaris y artistas del regae

      • Presentación de grupos fantasmas para hacer aparecerlos como miembros de FRENADESO y SUNTRACS a favor del Sí.

      • Elaboración de encuestas amañadas.

      • Continuación del demagógico “patrullaje doméstico” de Martín Torrijos entregando bonos de 35 balboas supuestamente provenientes del Canal, pero que en la práctica constituyen préstamos contraídos por la nación con el Banco Mundial, el BID y el Gobierno Nacional que deberemos pagar todos los panameños.

      • Utilización de todos los recursos del Estado: Presidencia, Ministerios, entidades autónomas y semi autónomas a favor del Sí, y presiones a los empleados públicos a sumarse a la campaña, incluso en horas laborables. Ya el alcalde de Calobre, funcionarios del Despacho de la Primera Dama y de la Autoridad Marítima Nacional, han sido sorprendidos in fraganti, sin que los magistrados del Tribunal Electoral hayan tomado cartas en el asunto.

      • Inundar de vallas publicitarias a las distintas ciudades, con mensajes sin contenidos. Con el apoyo del Tribunal y la Fiscalía Electoral, retirar la propaganda del NO y en esos espacios colocar propaganda del SI.

      • Bombardeo publicitario a través de la radio, prensa y televisión, propaganda que tiene saturada a la ciudadanía que no cree en ella.

      • Contratar empresas para filtrarse en las páginas de Internet, foros de opinión y medios alternativos. Para ello fue contratada, por 247 mil dólares, la empresa Edelman. Exigimos una auditoría e informes concretos de estas actividades que conllevan actos de espionaje electrónico.

      • Repartir dinero sucio a diestra y siniestra, organizar pachangas y atraer la “yeyesada” con slogans como: “El Canal es mío y lo amplío”, “El tamaño sí importa” y “El canal está de moda”.

      • Exonerar de impuestos las contribuciones económicas de los empresarios a favor del SI. Es decir, fórmulas de evasión fiscal como las donaciones a los partidos, teletones, etc. Esto significa que seremos todos los panameños quienes patrocinaremos las sinverguenzuras del SI.

      • Contratarán grupos de choque para desanimar los eventos y protestas populares.

      • Patrocinarán campos pagados a CONATO, CUM, FENASEP, CONAGREPROTSA, Jubilados de Rafael Medina, CUT y toda la dirigencia desprestigiada y traidora.

      • Fomentar un ambiente de terror: “si el NO gana será el desastre y el caos”, “perderemos una oportunidad”, “no habrán empleos”, “otros se aprovecharán”, “harán otro canal por otra parte”, “los barcos no vendrán”, “Nos robarán el mandado”. O repetirán los argumentos de Buneau Varilla hace más de 100 años: “Harán otro canal por Nicaragua”

      • Satanizarán a todos los que se opongan a la Propuesta Mentirosa o no crean en ella.

      • Si nada de esto resulta, como de seguro ocurrirá, perpetrar el GRAN FRAUDE el 22 de octubre.

      FRENADESO no caerá en provocaciones ni se dejará amedrentar por la campaña mediática y de terror del Gobierno del PRD.

      Seguiremos desarrollando nuestra exitosa campaña de concienciación y orientación en el pueblo acerca de las graves implicaciones que encierra la GRAN ESTAFA DE LA AMPLIACION y la DANZA DE LOS MILLONES PARA LOS RICOS.

      El pueblo, el 22 de octubre, le dirá un NO a los Ricos y poderosos. Será una victoria histórica sobre el engaño, la avaricia y la corrupción de los grupos dominantes. Será la VICTORIA de David sobre Goliat.

      Continuaremos enarbolando la verdad y elevando en lo más alto nuestra voz de protesta contra las injusticias, la represión, la desigualdad, la corrupción y el proyecto mentiroso de la cúpula de la ACP-PRD.

      Anunciamos la buena nueva: ¡OTRO PANAMA ES POSIBLE!

      TODO EL MUNDO LO SABE: EL NO VIENE ARROLLANDO

      LA GRAN ESTAFA DE LA AMPLIACIÓN ES PARA HACER MÁS RICOS A LOS RICOS Y MÁS POBRES A LOS POBRES

      ¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!

      FRENADESO
      FRENTE NACIONAL POR LA DEFENSA DE LOS
      DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES

      PANAMÁ, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2006.

    • Ya se supo que el tal Juan Pinto y Pietra Lisa que se infiltran en los medios alternativos no son más que unos corruptos y sinverguenzas pagados con el jugoso contrato otorgado por la ACP a la Empresa estadounidense ENDELMA para estos fines. Son 247 mil dólares que se pagan, suma que debería servir para ayudar a los pobres. Están pillaos.

      Desesperación del Gobierno, a pesar de su propaganda y encuestas amañadas todo el mundo lo sabe que el NO VIENE ARROLLANDO. Por eso atacan a la organización de mayor prestigio del movimiento obrero