Portada del sitio > ¿Por qué hay tantos ciudadanos descontentos?
¿Por qué hay tantos ciudadanos descontentos?
Publie le Sábado 22 de marzo de 2008 par Open-Publishingcastroeducacion yNC yahoo.es
La lógica sugiere que un crecimiento económico sostenido reducirá la pobreza e incrementará la calidad de vida. Por ello, podría deducirse que los países subdesarrollados sólo necesitan acelerar el crecimiento económico para alcanzar los Objetivos del Milenio. Sin embargo, estudios realizados por el Banco Mundial demuestran que el crecimiento económico por sí solo no basta para disminuir la pobreza, y que el crecimiento del sector agropecuario tiene repercusiones mayores en la reducción del hambre, que el crecimiento en otros sectores.
A pesar de ello y de que el 40% de la población depende del agro, las medidas implementadas por la administración Torrijos y la ejecución del Tratado de Promoción Comercial con EE.UU. provocarán la quiebra de los pequeños y medianos productores agropecuarios. Por el contrario, los puertos, la Zona Libre de Colón, el sector financiero, el turismo, el sector inmobiliario y la construcción son favorecidos con incentivos fiscales.
Continúa el incremento de los precios en los productos de primera necesidad; esto ha causado que haya disminuido significativamente la adecuada alimentación de una parte considerable de la población. Una nutrición deficiente perjudica a toda la sociedad. Cuando las embarazadas no se alimentan correctamente, sus hijos nacen con bajo peso, un problema que pone en peligro su supervivencia. Cuando las niñas están desnutridas, disminuye su capacidad de tener hijos sanos en el futuro.
Se ha reconocido internacionalmente, que la educación es uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza. La falta de educación reduce la productividad, las posibilidades de empleo y la capacidad de obtener ingresos, y conduce directamente a la pobreza y al hambre. Cada año de escolarización hace que aumenten los salarios en un 10%.
Se ha demostrado que los agricultores con cuatro años de educación primaria son casi un 9% más productivos que los que carecen de educación. Si además disponen de fertilizantes, nuevas semillas y maquinaria agrícola, la productividad llega a aumentar un 13%.
Durante la administración Torrijos, tres ministros han desfilado por el Ministerio de Educación (MEDUCA). Ya se ha hecho una costumbre que cuando se acerca el inicio del período escolar, salgan a la luz algunas de las múltiples deficiencias de nuestro sistema educativo. Se pone de moda hablar de calidad de la educación, sin que se analice lo que esta expresión significa y, mucho menos, en qué estado se encuentra nuestro sistema y lo que debe realizarse para mejorarlo. Siempre tenemos mucho ruido sin una sola nuez.
El año 2007 fue denominado por el MEDUCA como ‘Año de la Educación’, pero todo siguió igual o peor: escuelas ‘rancho’; instalaciones escolares deterioradas; laboratorios sin el equipamiento y los materiales necesarios; carencia de aulas, mobiliario y materiales didácticos; gimnasios sin equipos; servicios sanitarios sin agua; nombramiento tardío de educadores; falta de supervisión; etc. Resultado: egresados sin los conocimientos imprescindibles.
Ahora, el MEDUCA ha llamado a este curso ‘Año de la Matemática y el Español’, sin que haya hecho nada concreto para lograr tal objetivo. Al finalizar el año, comprobaremos que los bajos rendimientos serán en todas las materias.
Belgis Castro, ministro de Educación, logró su objetivo de ser seleccionado al CEN del PRD, pero ha desatendido el inicio del año escolar. Aunque el MEDUCA afirmó el 7-3-2007 que todo estaba listo para recibir a más de medio millón de estudiantes, muchas escuelas no han podido hacerlo. Sin embargo, el 9-3-2007, el día antes de comenzar el curso, el Ministro desconocía esto y retó en tono molesto para que le dijeran los nombres de las escuelas que aún no estaban listas.
Aunque la situación más crítica es en el sector estatal, de la mayor parte de los colegios particulares siguen egresando estudiantes sin las competencias indispensables.
Este nuevo curso promete ser peor que los anteriores y muy pronto habrá protestas al respecto. Desgraciadamente, no serán para lograr una mejora en la calidad de la educación, como sí hicieron hace unos meses los estudiantes chilenos, que disfrutan de un sistema educativo muy superior al nuestro.
Las enormes carencias en alimentación, educación, salud, transporte público, etc. provocan el descontento y el aumento en la cantidad de quejas que diariamente expresan los ciudadanos, que sólo son medianamente atendidas cuando cierran las calles.
El Gobierno persiste en privatizar el sistema de salud pública. ¿Por qué se niega a comprometerse mediante escritura pública a no externalizar, tercerizar, realizar concesiones administrativas o cualquier otro tipo de gestión que implique el trasvase de recursos del sector público al sector privado, como viene ocurriendo en el Hospital Integrado San Miguel Arcángel?
El 30-12-2007 expresé desde esta columna: “Mis padres decían que el verdadero amigo es el que te dice lo que realmente piensa, aunque no sea lo que quieras oír. Siguiendo el consejo de mis padres, estoy en la obligación moral de apartarme del tradicional mensaje de fin de año -donde se desea un próspero año nuevo-, y decirle que debemos lograr una amplia participación ciudadana que impida el establecimiento de otra dictadura”. Los resultados de las elecciones al CEN del PRD hablan por sí solos.
– El autor es catedrático.