Portada del sitio > Racismo Discursivo
Por C. Rojo
El Análisis Crítico del Discurso se preocupa por estudiar los problemas sociales; su objetivo es saber cómo el discurso contribuye en la reproducción del abuso del poder y la desigualdad social. La singularidad de este tipo de estudios académicos, es que sus autores tienen una postura ideológica de resistencia, de solidaridad con los grupos sociales oprimidos; es decir, sus trabajos pretenden apoyar y ser parte de las diversas luchas y movimientos sociales.
Norman Faircloug (Inglaterra), Ruth Wodak (Austria) y Teun van Dijk (Holanda), han sido los principales impulsores del Análisis Crítico del Discurso desde mediados de los ochenta, y se han ocupado de temas como el poder, las instituciones y la globalización, el antisemitismo, el sexismo, la injusticia, los medios masivos, la ideología y el racismo; de estos temas se desprenden varios estudios particulares, que actualmente incluye a varios investigadores no sólo de Europa sino también de América y otras países del mundo.
Teun van Dijk es considerado uno de los más importantes teóricos de los Estudios del Discurso; sus primeros trabajos versaron sobre la gramática del texto, posteriormente, centró su interés en las relaciones entre el discurso y la sociedad, de este modo llega al Análisis Crítico del Discurso, y en particular, se ha dedicado a investigar sobre la ideología, los medios comunicación y el racismo (su trabajo más reciente tiene que ver con una teoría sobre el contexto).
De los diversos textos que Teun van Dijk ha elaborado en torno al discurso y el racismo, queremos recomendar aquí el libro titulado “Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina” (Gedisa, 2003).
Aunque ha habido algunos cambios políticos y sociales desde 2003 a la fecha en España y América Latina, no obstante, los planteamientos fundamentales de este libro, siguen vigentes, por ejemplo, que “como en otras partes de Europa, son varios los tipos de racismo de elite que están en auge en España, a pesar de no existir partidos racistas de extrema derecha”.
Van Dijk señala asimismo que el “racismo en España es complejo y está cambiando rápido, debido especialmente a las consecuencias de los cambios socioeconómicos que han convertido España en un país de inmigración después de haber sido un país de emigración durante siglos”.
En el primer capítulo, van Dijk expone el contexto histórico del racismo en España, y comenta que éste se ha concentrado, en diversos grados, contra “moros”, “gitanos”, “judíos” y “sudacas” (expresión peyorativa para referirse a cualquier latinoamericano”). Su estudio lo desarrolla en los modos en que se reproduce el racismo a través del discurso político, los medios de comunicación, en el trabajo, la educación, la iglesia, la policía, entre otros grupos e instituciones de elite.
De este modo, indica que España “precisa de profundos cambios tanto en su política de inmigración como de integración, por ejemplo en los ámbitos de la cultura, la lengua y la religión”.
El segundo capítulo, y final, lo dedica al discurso de elite y racismo en Latinoamérica. De entrada, el racismo latinoamericano y europeo tiene varias características comunes, pues en el primero, quienes los practican suelen ser de ascendencia europea. Sin embargo, tienen sus particularidades históricas, sociales, económicas y culturales.
Por ejemplo, “los racismo latinoamericanos son sistemas de dominio étnico-racial cuyas raíces históricas se enclavan en el colonialismo europeo así como en su legitimación, es decir, en la conquista, la explotación, y el genocidio de los pueblos indígenas amerindios y en la esclavitud de los africanos, idea incluida en el «colonialismo europeo»”.
Van Dijk menciona otro rasgo importante de citar: “debido a los complejos patrones de la mezcla de razas, las estructuras de dominio étnico-racial no implican únicamente a los «blancos» (europeos), por una parte, y, a los «no blancos» (no europeos), por otra, sino también a los mestizos y los mulatos de aspecto, estatus y poder muy diversos que pueden aparecer como agentes, colaboradores, o víctimas del racismo, según el contexto”.
Con base en estas y otras observaciones, van Dijk expone algunos rasgos generales del racismo en México (en particular analiza el discurso parlamentario de 2001 cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional pidió hablar en el Congreso); en Argentina, Chile, Brasil, y en menor detalle, hace referencia a otros países como Cuba, Venezuela, Colombia, Bolivia y Perú.
Igual que en el capítulo anterior, su método es analizar los modos en que los grupos de elite reproducen el racismo a través de diversos tipos de discurso, a saber, político, mediático, educativo, judicial, laboral, entre otros. Una de las conclusiones generales es que “el racismo discursivo expresa, reproduce y legitima las demás formas de racismo, a la vez que lo niega, mitiga esconde o excusa”.
A pesar de que su estudio se centra en el racismo discursivo, van Dijk menciona que sin duda existen varios grupos y movimientos sociales que luchan contra este sistema de discriminación, y gracias a estas luchas es que se han logrado algunos proyectos a favor de un “discurso de la diversidad, alternativo, igualitario y multiétnico”.
Para finalizar, el papel del Análisis Crítico del Discurso en fundamental en nuestros días, por su postura de resistencia y solidaria, con los grupos marginados, en el mundo académico (donde muchos investigadores, en su afán de objetividad, se alejan de los problemas sociales sin tomar parte de ella para buscar cambios en beneficio de la sociedad). También es importante este tipo de Análisis pues reúne no sólo los Estudios del Discurso sino también comparte teorías y experiencias de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
En fin, “Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina” es una muestra de lo que se hace en el Análisis Crítico del Discurso, lo que recomendamos a lingüistas, sociólogos, historiadores, antropólogos, etc., etc.
Todas las citas de este texto en:
Van Dijk, Teun, Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina, Gedisa, Barcelona, 2003, 205p.