Mayo: el pueblo francés se rebela, repudia la propuesta de Constitución de la Unión Europea, y con ella, toda una panoplia de decretos neoliberales y legislación pasada, presente y futura que da marcha atrás a 60 años de avance social.
Junio: casi dos terceras partes de los holandeses acuden a las urnas y casi el mismo porcentaje dice no a la propuesta de Constitución (...)
Nadie puede negar la madurez política que caracteriza siempre a la sociedad francesa. Los aires de Fronda provienen una vez más de Francia. De nuevo, este país se ha constituido en barricada frente al conservadurismo y a la explotación. En el “no” francés está representada una buena parte de la sociedad europea dispuesta a decir basta a un proyecto neoliberal construido al margen de los ciudadanos y que contradice precisamente los valores de la vieja Europa.
La campaña realizada por los poderes institucionales en el referéndum francés ha estado repleta, al igual que lo estuvo en el español, de todo tipo de medidas abusivas y, lo que es aún más grave, de falacias y de mentiras. Se ha utilizado, desde luego, el catastrofismo más absoluto (...)
Una nueva aplastante derrota han sufrido en Holanda los preconizadores del texto constitucional de la Unión Europea, que fuera elaborado por los políticos neoliberales, para proteger los intereses de los capitales europeos y trasnacionales.
Los resultados electorales han dado como resultado, un 62% a favor del NO y un 38% para el SI, la participación de los electores fue de un 60% una cifra considerada muy alta, tratándose de un país que por primera vez participa en un referéndum en el marco de la ratificación de una Constitución Europea, elaborada al margen de la ciudadanía (...)
ATTAC
Según los resultados provisionales el no ha ganado con el 55% de los votos, frente al 45% del sí. Las abstenciones se reducirían al 30%, la cifra más baja de todas las consultas europeas desde que existen.
El pueblo francés acaba de decir no al tratado constitucional. Un no mayoritariamente democrático y europeo. De este modo, las ciudadanas y los ciudadanos han dicho no, ante todo, al neoliberalismo, pues el texto sometido a referendo era un ejemplo y una defensa elocuente del (…)
El No francés puede abrir la puerta a Otra Europa Posible
Por G. Buster
La victoria del No al Tratado Constitucional de la UE en Francia y probablemente en los Países Bajos el 1 de junio supone un golpe muy importante al proyecto neoliberal de construcción europea. Un golpe que agravará una profunda y progresiva crisis de legitimidad, de la que son exponentes el ciclo de luchas sociales iniciado con la huelga general del sector público en Francia en 1995 y que se prolonga hasta hoy, con (…)
El reciente referéndum de Francia, con motivo de la aprobación de la Constitución de la UE, en donde el NO obtuviera un 54,87%, más un 30 % de abstención, ha sido un duro golpe a los intentos del capital, por desmantelar las conquistas sociales alcanzada por los franceses, desde el termino de la II Guerra Mundial. La consulta se realizó con una participación del 69,70% del electorado (...)
El abrumador apoyo al “no” causa un sismo político en París y quizás abra una crisis en Europa
" El pueblo dice NO a la Europa liberal"
PARÍS.- Los franceses rechazaron ayer masivamente la Constitución europea, en una sonada derrota para el presidente Jacques Chirac, su gobierno conservador y los dirigentes de la oposición socialista y Verde, además de abrir un período de incertidumbre, quizás de crisis, en Europa.
Tras una intensa y apasionada campaña que mostró la fractura entre la Francia popular y la elitista, más allá de las divisiones partidistas tradicionales, los franceses acudieron masivamente a las urnas, con una participación que rondó el 70%. El “no” cosechó casi el 55%, según datos oficiales (...)
Para nosotros que luchamos - con una parte importante del mundo político, sindical y asociativo - para que el pueblo europeo rechaza este Tratado Constitucional, una Constitución europea tiene el deber de definir el marco democrático del funcionamiento de las instituciones de la Unión. Debe ser el punto de llegada de un proceso preposicional que, sobre este terreno, se desarrolla de la periferia asta el centro, del pueblo a sus representantes elegidos.
Se aprobaba a nuestros adversarios, dominados por el gran capital financiero y por su doctrina neoliberal, intentan "hormigónar" los anteriores Tratados europeos en un único texto que los contenga todos y que requiere la unanimidad de los 25 Estados miembros para enmendarla y pasaría a ser pues, si se aprobaba, la camisa de fuerza de todos los futuros Gobiernos europeos, que sean de derecha o de "izquierda" (...)
El referéndum francés sobre la constitución europea se está transformando en el primer gran debate transnacional. Lógico es que, en la campaña intervengan cada vez más agentes externos, jefes de estado, intelectuales y líderes de partido. Antes de ayer, asombrosamente, en las columnas de Libèration, ha tomado posición en favor del Sí el profesor Toni Negri, ex “cattivo maestro” y fundador de Potere Operaio (Poder Obrero), recientemente considerado por la crítica francesa como el “nuevo Marx”. Definiéndose a sí mismo como un "revolucionario realista", el profesor Negri sostiene que la constitución europea es el camino posible hacia un modelo continental alternativo al capitalismo conservador y reaccionario y al ultraliberalismo del imperio americano. Inútil proclamarse no global y anticapitalista si no se cree en la posibilidad de un modelo federal que reafirme los derechos fundamentales del hombre y los principios de la Europa social. Aún sin hacerse ilusiones.
Después de seis meses de reflexión intensa, se está plasmando una argumentación alrededor del “tratado constitucional”, a partir, pero también más allá de este tratado, una argumentación que no es de derechas ni tampoco de izquierdas, y que nos enseña a todos un peligro histórico, más allá de la política. Por esas razones, este breve argumento tendría que interesar a los ciudadanos de cualquier bando (...)