Portada del sitio > TALLER AUTOGESTIONADO, MARCO OPERATIVO DE LA CAPACITACION LABORAL

TALLER AUTOGESTIONADO, MARCO OPERATIVO DE LA CAPACITACION LABORAL

Publie le Miércoles 20 de septiembre de 2006 par Open-Publishing
1 comentario

El taller autogestionado es un espacio para la organización de personas que realizan
variadas actividades; maneja factores de orden social, económicos, técnicos y culturales.
Tiene como base fundamental el trabajo. Está regido por relaciones andragógicas, signadas por la horizontalidad, la participación y el valor de la solidaridad.

Atendiendo a la definición de sus creadores son:

“unidades económicas pequeñas, organizadas asociativamente por
trabajadores. Funciona con una reducida dotación de capitales y
tecnologías simples y apropiadas. Sus integrantes establecen relaciones-
solidarias y de cooperación mutua y autogestionan colectivamente las
actividades de taller.” (Klenner y Razeto, 1989).

A los elementos de orden social y económico, tecnológico y cultural que dan sustento al Taller Autogestionado, se integra la dimensión andragógica, porque sus integrantes son adultos.

Desde esta perspectiva, visualizamos como esta estrategia organizativa que se origina en el contexto de la Economía Solidaria, no solamente se orienta hacia la producción de bienes y servicios para lograr ingresos económicos, sino también, la generación de satisfactores que cubran otras necesidades humanas.

Los valores solidarios, la colaboración recíproca, la capacitación participativa, y la
común-unión con los demás, características propias también de la andragogía, hacen del Taller Autogestionado, una estructura organizativa, un marco operativo ideal para el desarrollo y puesta en práctica de la capacitación laboral en forma organizada.

El Taller Autogestionado, visto desde la dimensión educativa.

Desde el punto de vista educativo definimos el Taller Autogestionado, como un grupo de aprendizaje andragógico, porque está formado por personas adultas, que trabajan conjuntamente con un mismo propósito, para alcanzar los beneficios que se derivan de la acción formativa compartida, del trabajo solidario, a través de los cueles puede lograr la satisfacción de necesidades humanas en lo social, educativo, cultural, económico, político, psicológico y espiritual.

Estimular la necesidad de pertenencia, el sentido de membresía es estimulante para muchas personas. Pertenecer a un grupo, sentir que se le aprecia. Tener la oportunidad de reafirmar
su identidad a través del desempeño de un rol y la mutualidad de intereses, fortalece el sentimiento de seguridad.

Existe una estrecha vinculación entre las estrategias metodológicas que manejan el Taller Autogestionado y la Educación Popular. Ambas metodologías le confieren un peso
específico al proceso de aprendizaje que se da, en la interacción teórico-práctica orientada a la transformación de la estructura social, se afinca en la participación, como una condición para el logro de sus objetivos, como una actitud y acción permanente, con miras a garantizar un proceso genuino, para el desarrollo y puesta en práctica de la capacitación laboral en forma organizada.

Factores Económicos que se manejan en el desarrollo de un Taller Autogestionado.

El Taller Autogestionado al igual a otras organizaciones populares de esta naturaleza, manejan factores económicos , a saber:

Fuerza de Trabajo, es el factor mas importante, representa el conjunto de las capacidades y fuerza física, psicológica y moral, que son inherentes a la realización de tareas, según sea la índole del trabajo que se realice. La fuerza de trabajo pertenece a los mismos trabajadores que la organizan.

Medios Materiales de Producción, son los instrumentos y medios de producción, espacio físico, herramientas, implementos, instalaciones eléctricas, materia prima, etc., siempre dependiendo y adecuados al trabajo que va a realizarse. Si es un Taller de conservación de alimentos, de carpintería, de fabricación de panes, etc.
Los mismos integrantes del taller , pueden proveer algunos de estos medios de producción, ya sea alguna herramienta o utensilio, local o algún estante , etc. Los medios que no puedan obtenerse mediante la colaboración de sus miembros, habrá que adquirirlos en el mercado.

La Tecnología, otro factor importante en la puesta en marcha de un Taller Autogestionado, es el que se refiere a la tecnología, al saber hacer, al conocimiento práctico de los procesos y tareas necesarias, para la producción de bienes o prestación de servicios, según sea la orientación hacia donde se dirige el taller.

Pongamos como ejemplo, un taller de Conservación de Alimentos. Se necesitará el conocimiento teórico y práctico sobre todo lo concerniente a las técnicas de procesamiento, según sea el alimento a procesar . Tiempos de cocción. Temperaturas, esterilización, tipos de envases, selección adecuada de frutas o legumbres, calidad del producto. etc.

Financiamiento, es indispensable para el funcionamiento estable y continuado del taller, es decir una cierta suma de dinero para cubrir gastos, tales como: herramientas y materias primas, pagos de servicios y otros gastos adicionales relacionados con el funcionamiento de taller.
Las finanzas serán distribuidas por partidas.

La Administración, factor inherente al desarrollo de cualquiera organización, se basa en un sistema de toma de decisiones, distribución de responsabilidades, coordinación de funciones y actividades, relación de mercado, política de crecimiento, etc., en síntesis coordinar en forma eficaz la acción de todos sus componentes.

El Factor Comunidad o Factor “C”, se constituye en un hecho que caracteriza a las nuevas organizaciones económicas solidarias, dentro de una estructura de desarrollo alternativo.

El término factor “C”, recibe tal denominación, atendiendo a que la mayoría de los vocablos que designan acción conjunta empiezan con la letra “C”, cooperación, comunidad, colectividad, coordinación, colaboración, común-unión, conjunción, consenso,

Mensajes

  • Interesante la proposición. Vale la pena aplicarlo para el inicio de pequeñas cooperativas que después se pueden desarrollar, o hasta para grupos familiares, y miniempresas que están comenzando.Como educadora lo veo bien. Magaly