Portada del sitio > Venezuela
Después de haber ocurrido lo que nadie imaginaba posible el pasado 2 de diciembre, cuando el pueblo venezolano decidió, por primera vez en nueve años, no apoyar en su mayoría al gobierno bolivariano, muchos se despertaron el lunes con un fuerte “ratón moral”.
Si bien es todavía temprano para sacar todas las lecciones que exige tal fracaso, necesitamos reflexionar ya sobre las causas y las implicaciones que sugieren la decisión del 2 de diciembre de 2007. Lejos de pretender dar un análisis exhaustivo, quisiera, no obstante, compartir esas reflexiones con ustedes, para que puedan ser debatidas.
El texto siguiente se divide en 3 partes:
A/ Las Buenas Noticias.
B/ Algunos elementos de explicación de la victoria del “No”.
C/ Sobre las Implicaciones de los resultados del referéndum para cada bloque (Revolucionarios y Opositores)
LAS BUENAS NOTICIAS:
1/ Una vez más el pueblo venezolano salió masivamente a votar, y demostró su civismo y respeto de la democracia
2/ Toda la campaña ofensiva de desinformación sobre la realidad del “régimen” y la personalidad de Chávez, por parte de los grandes medios internacionales, se vio seriamente golpeada por los eventos del 2 de diciembre de 2007. Al reconocer inmediatamente su derrota, sin polémicas, y al felicitar a la oposición por su victoria, el presidente Chávez ganó mucha legitimidad a nivel nacional e internacional.
Aunque no se debe esperar un cambio en las estrategias mediáticas de los grandes grupos privados en el futuro, es legítimo pensar que se les dificultará un poco más presentar a Chávez como un dictador autoritario que manipula las cifras, o, mejor dicho que se les evidenciará más su falta de credibilidad.
3/ También sale victoriosa la transparencia del poder electoral que los sectores opositores acusaban sistemáticamente ser controlada por el Ejecutivo Nacional. Ahora, en el país como en el mundo, es imposible negar la imparcialidad del Consejo Nacional Electoral y, por lo tanto, la calidad del sistema democrático en Venezuela. Es interesante precisar que además se trataba de una jornada electoral donde ningún observador internacional había sido enviado de manera oficial por los tres organismos que suelen vigilar los procesos en Venezuela
4/ La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela queda legitimada, ya que los sectores que la rechazaron en 1999, ahora la defendieron con vehemencia. En este sentido gana toda Venezuela.
5/ La “cachetada” recibida por el gobierno ocurrió porque era necesaria. Eso obliga a reflexionar, reconocer los errores, y mejorar. Es la única fórmula para poder esperar seguir promoviendo la Revolución Bolivariana.
6/ La victoria del “NO” debería alejar, por un momento, (aunque sabemos que no durará) los riesgos de intervención extranjera , que una aprobación de la reforma hubiese podido desencadenar. Todos los planes de desestabilización que se divulgaron la semana pasada nos pueden dejar pensar que ni siquiera la CIA había previsto una victoria del “No”.
B/ ¿POR QUÉ GANÓ EL “NO” ?
Cuando uno observa los resultados del voto del 2 de diciembre, puede deducir 4 tendencias:
1/ Hay 25 % del cuerpo electoral venezolano que no vota nunca.
2/ El núcleo duro de Chávez fue a votar a favor de la Reforma.
3/ La oposición mantuvo el número de sus votos sin aumentarlo de manera significativa .
4/ Una parte muy importante de los 3 millones de personas que votaron por Chávez en 2006 no fueron a votar esta vez.
Es evidente que no existe un solo factor para explicar las razones de la derrota del chavismo en el referéndum del 2 de diciembre. Aquí proponemos algunas pistas de reflexión insistiendo en el hecho de que no todas tuvieron la misma influencia, ni que tocaron de la misma manera a todas las personas que decidieron votar “No” o abstenerse.
1/ Una gestión equivocada de la campaña por parte del bloque del “Sí”, llena de prepotencia que les hacía creer que la victoria era “pan comido”. Esta arrogancia se evidenció en varios niveles.
A/ El Estado subestimó el impacto que podía tener la campaña de desinformación y dejó que las propagandas que circulaban estuvieran llenas de mentiras , ocultando y manipulando el contenido del proyecto de Reforma parcial de la Constitución Bolivariana.
El no actuar ante estas conductas, permitió y hasta legitimó la difusión de matrices de opinión que anunciaban que si la Reforma se aprobaba, el Estado iba a “quitarte tus hijos para mandarlos a Cuba; “quitarte tu negocio”; que “ya nadie sería dueño de nada, sino el Estado dueño de todo;, que “Chávez sería presidente hasta su muerte”, que “Venezuela sería idéntica a Cuba”, “ que “ya no se podría pintar el cabello”, etc...
B/ Asistimos a una descalificación sistemática de cualquier propuesta presentada por la oposición sobre el referéndum, sin ni siquiera tomar el tiempo de evaluarla. Me refiero particularmente a la opción que consistía votar por artículos. No quiero decir con esto que hubiese sido la solución, ya que muchos artículos están orgánicamente relacionados entre sí; pero sí considero que hubiera sido posible votar por temas (nueva geometría del poder, nuevo modelo productivo ,defensa y seguridad, elecciones, condición laboral, soberanía, etc...)
2/ Muchísimos electores, de ambos campos, no leyeron el texto de la Reforma. Esa “flojera ciudadana” tiene una gran responsabilidad en el hecho de que muchas interpretaciones del proyecto circularan, lo que tuvo como consecuencia el engaño a numerosos electores.
3/ La abstención no jugó a favor del Gobierno. Es interesante destacar que en comparación con las presidenciales de 2006, la abstención aumentó casi de 20%. El resultado es que mientras la oposición vio el aumento de sus votos de 211.000 votos, ¡el Presidente Chávez obtuvo por su parte cerca de 3.000.000 de votos menos!
4/ De manera más general, resulta que el gobierno no supo explicar su proyecto de manera totalmente satisfactoria. Tal vez los debates hubiesen merecido más tiempo , o el proyecto hubiese sido más fácil de entender formulado de una manera más abordable.
Pero más allá de todo ello la identificación de gran parte de la clase media y hasta de unos sectores populares con la oposición es también la consecuencia de una política que no ha atacado suficientemente los intereses de la oligarquía, generando una situación donde venezolanos siguen ofreciendo sus votos a partidos que no representan en lo absoluto sus intereses de clase.
Permítanme darles dos ejemplos:
A/ Según un informe de la CEPAL sobre el nivel de tributación de los países latinoamericanos publicado en 2007, Venezuela llega en última posición, junto a Honduras. Este cálculo mide el porcentaje que representa la recaudación de los impuestos en el PIB de cada país. Mientras en Brasil, el porcentaje es de 30%, en Argentina de 25%, en Colombia de 20%, Venezuela apenas llega al 8%. Eso significa que solamente una minoría paga el impuesto sobre la renta en Venezuela. Cuando se compara con Francia (60%) o Suecia (cerca del 80%), tenemos que reconocer que estos países capitalistas han elaborado un sistema mucho más socialista que Venezuela en lo que se refiere a la contribución de las clases favorecidas al interés general de la Nación.
B/ ¿ Cómo puede ser que no exista en Venezuela un Impuesto sobre las Grandes Fortunas? De proponerse la instauración de ese impuesto, le sería mucho más difícil a la oposición convencer a las clases medias y a los sectores populares de que esta propuesta va directamente en contra de ellos y de sus intereses.
5/ En lo que se refiere al papel y a la influencia de los grupos y las personalidades que apoyaban hasta hace poco a Chávez y que se declararon en contra del proyecto, bien sea llamando a votar “No” (el partido Podemos, la ex-primera dama de Venezuela, el ex ministro de defensa Baduel) o llamando a la abstención (algunos sectores anarquistas y trotskistas). Es difícil cuantificar la influencia de sus posturas en los votos del domingo. Algunos argumentarán que eso fue decisivo en el resultado final dada la diferencia muy estrecha existente entre los dos bloques (50,7% por el “No”, contra 49,29% por el “Sí”) . No tengo las cifras para confirmar o infirmar dicha postura .
Pero más allá de la potencial influencia de estas personas, lo que llama la atención es que si los resultados hubiesen sido al revés, los oligarcas de los medios de comunicación del mundo entero (y particularmente de Venezuela) hubiesen llamado al fraude, desconociendo los anuncios del CNE. Como bien lo dijo el presidente Chávez, “es seguramente preferible perder así que ganar con tan poca diferencia para los bolivarianos”.
6/ Existirán siempre algunas voces afirmando que este proyecto de Reforma llegó demasiado pronto. Más allá de ocurrir el mismo año que la no renovación de la concesión otorgada a RCTV por el Estado venezolano nacional , unos opinan que hubiese sido mejor esperar un poco más quizá, trabajando para hacer madurar las condiciones objetivas y subjetivas que permitirían la transición al socialismo.