Portada del sitio > YA VISTO ANTES: MANIOBRAS MEDIATICAS CONTRA EL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA
YA VISTO ANTES: MANIOBRAS MEDIATICAS CONTRA EL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA
Publie le Domingo 22 de abril de 2007 par Open-PublishingA juzgar por los ruidos que corren en ciertos medios informativos, y de las más contrapuestas orientaciones políticas, en el Partido Comunista de Venezuela estaría a punto de ocurrir una hecatombe con motivo de la aparición en escena del nuevo partido propuesto no hace mucho por el Presidente Chávez.
La verdad es que siempre ha habido en nuestro país sectores muy interesados en hacer desaparecer al PCV, tanto en tiempos de las más sanguinarias dictaduras –y así lo fueron las de Juan Vicente Gómez, Marcos Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni- como también en épocas menos represivas y conocidas como de dictablandas. Probablemente, pienso yo, no por razones internas sino por los vaivenes que en igual sentido también se suceden en Washington.
Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial a los comunistas venezolanos se les abrió cancha poco a poco, gracias a los triunfos del Ejército Rojo soviético, y después de catorce años de fundado el PCV en clandestinidad, finalmente lograron su legalidad en 1945, pero se la quitaron de nuevo en 1950 a raíz de una gran huelga petrolera.
Exactamente entonces sufrimos una “fuga de cerebros”, cuando uno de nuestros más notables dirigentes, Juan Bautista Fuenmayor, se marchó de nuestras filas acompañado de un buen lote de militantes. Aunque por razones muy distintas, ya había habido en el PCV un episodio de este tipo en 1936, al abandonar el barco Rómulo Betancourt y su grupo para fundar un partido “policlasista”, el PDN, que luego negoció con apoyo de Nelson Rockefeller su legalidad y se llamó Acción Democrática. Todo para luego aliarse con unos militares fascistas y en 1945 montar lo que llamaron la Revolución de Octubre. Así, el aventurerismo de Betancourt, ex comunista, condujo al país a una dictadura fascista de diez años.
Recuperada su legalidad en 1958 al derrocar esa dictadura, el PCV gozó de gran prestigio pero se dejó llevar por una grave desviación izquierdista. Resultado de esa desviación fue el intento desesperado de imitar a Cuba, como se dice, al pie de la letra, y tras de ello nos abandonaron en serie muchos cuadros conocidos: Douglas Bravo, Pedro Duno, J. R. Núñez Tenorio, Alfredo Maneiro.
Para finalizar esa dolorosa década de los ’60, entre muchos otros “guerrilleros arrepentidos”, se fueron del PCV figuras tan notables como Eloy Torres, Carlos Arturo Pardo, Argelia Laya, el “Indio” Marcano Coello, Eleazar Díaz Rangel, Pompeyo Márquez, Germán Lairet y otros para entonces menos conocidos, pero que en total era un tercio del Comité Central. Claro, gozaron de gran apoyo de la prensa, y muy en especial de José Vicente Rangel, que así se convirtió en candidato a la presidencia de la República del nuevo partido socialista, el tal MAS.
Sólo que allí no terminó esta historia, pues apenas tres años más tarde, se fueron del PCV otros cuadros notables: Eduardo Machado, Guillermo García Ponce y sus hermanos, con un pequeño grupo de seguidores que habían pretendido darle apoyo comunista a la candidatura de Lorenzo Fernández, un copeyano que era ministro del interior de Rafael Caldera, en la elección de 1973.
Ya en la década de los ’80, se nos marchó otro grupo, capitaneado por Radamés Larrazábal, y con él se fueron jóvenes muy valiosos que de todos modos siguen siendo bastante cercanos al PCV.
Por lo tanto, ahora mismo, cuando veo y oigo que otro grupo está a punto de irse del PCV, alegando toda clase de razones y sinrazones, no puedo menos que decir como los franceses: déjà vu... Y desearles de modo muy sincero que les vaya bien, o mejor dicho, que se porten bien allí donde vayan a parar.
Jerónimo Carrera _ Presidente del Partido Comunista de Venezuela