Por James Petras
La confederación sindical estadounidense AFL-CIO atraviesa una profunda crisis. Tras una reciente escisión perdió más de 3 millones de afiliados, pasando así a representar solamente a un 9% de la población trabajadora y al 7% del sector privado.
La crisis de la AFL-CIO es consecuencia de la política, incluidas las políticas de colaboración con los empresarios y de oposición a las organizaciones militantes de base. Durante los últimos 50 años los burócratas sindicales de la AFL-CIO han actuado en contra de los sindicatos militantes locales, han renunciado a conquistas pasadas para evitar enfrentamientos con los empresarios, han aceptado pasivamente cierres patronales y deslocalización de empresas a zonas de bajos salarios y se han negado a organizar a las decenas de millones de trabajadores con bajos salarios en el sector minorista y en otras ramas del sector de servicios (...)
Por James Petras
Muchos estudiosos, periodistas y expertos, sobre todo en los Estados Unidos, confían en los conceptos de hegemonía o globalización, en lugar del de imperialismo en las discusiones de las relaciones de los EE.UU. y Latinoamérica.
La "Globalización" no explica los inmensos flujos de capital, beneficios, patentes, pagos de intereses y lavado de dinero que fluyen desde América Latina. Ni explica la red de bases militares y misiones de los EE.UU., ni las operaciones del ejército y la inteligencia a través de los cuales Washington interviene en América Latina (...)
Por James Petras
El imperialismo, la dominación y explotación político-económica de los países a través de la penetración económica y/o la conquista militar o intervención es la fuerza impulsora de la historia contemporánea. Regiones enteras de la Europa del Este, la antigua URSS, Africa, el Sureste y Centro de Asia y América Latina han sido convertidas en neo-colonias, colonias o esferas de influencia de EEUU, la Unión Europea y Japón. Países capitalistas que acaban de emerger como tales, como China, están desafiando a los poderes imperiales establecidos en los mercados, las materias primas y las fuentes de energía. Las guerras imperiales, las ocupaciones coloniales, las intervenciones y golpes militares para ensanchar el imperio son eufemísticamente denominados “cambio de régimen” y “democratización” (...)
Por James Petras
Hay varios mitos sobre la inversión extranjera propuestos por los economistas ortodoxos [1], publicistas de las corporaciones multinacionales (MNCs), qué se repite y que se hace circular ampliamente por los periodistas de los medios de comunicación de masas y escritores editoriales (...)
Por James Petras
La subida al poder de la extrema derecha en Estados Unidos -control del Congreso y del Ejecutivo por civiles militaristas, sionistas y neo-liberales- no ha encontrado prácticamente resistencia por parte de la clase trabajadora o de la elite “sindical”. Bien al contrario, importantes sectores de clase trabajadora votaron por Bush y una mayoría apoyó las guerras imperialistas contra Iraq y Afganistán. Los ataques frontales del régimen de Bush a los derechos más básicos de los trabajadores -en el área de la seguridad social, de las pensiones y de los subsidios por incapacidad- no han encontrado protesta masiva alguna de la clase trabajadora (...)
Por James Petras
Mayo: el pueblo francés se rebela, repudia la propuesta de Constitución de la Unión Europea, y con ella, toda una panoplia de decretos neoliberales y legislación pasada, presente y futura que da marcha atrás a 60 años de avance social.
Junio: casi dos terceras partes de los holandeses acuden a las urnas y casi el mismo porcentaje dice no a la propuesta de Constitución (...)
Desde EE.UU, el sociólogo y periodista James Petras mantuvo un extenso diálogo telefónico con CX 36 Radio Centenario. Durante 25 minutos realizó un análisis de la realidad uruguaya y expuso con absoluta claridad su opinión (...)
Respuesta a Stanley Gacek, de la AFL-CIO
Por James Petras
Introducción
Permítanme que comience enumerando una serie de importantes conceptos políticos planteados por el gobierno de Lula en Brasil. El primero es que la misión del gobierno consiste en garantizar los intereses de los "mercados" financieros (operadores financieros, banqueros, especuladores, acreedores, etc.) antes de abordar cualquier tipo de política o reforma social o económica. El segundo es que sólo el sacrificio de los trabajadores de salarios más bajos, los campesinos sin tierra y los funcionarios jubilados hace posible que el gobierno ponga su presupuesto en orden y de sostén al crecimiento económico (...)
La lucha continúa
Por Norberto Cambiasso
La figura de James Petras adquirió renovada notoriedad en los últimos años por sus furiosos ataques a las tesis de Negri y Hardt acerca de un imperio sin imperialismo. Nada más descabellado y peligroso para los autores de este libro que esa clase de proposiciones reformistas que, en el contexto de la globalización, tienden a postular la ausencia de poder estatal como un dato irrecusable. De lo que se trata, hoy como ayer, es del viejo imperialismo travestido en nuevos ropajes. Esta vez, bajo la forma de un neomercantilismo donde las políticas de estado dictan las reglas del intercambio y desmienten la supuesta autonomía del mercado. Un proyecto de recolonización liderado por EE.UU. que guarda más de una semejanza con los antiguos imperios coloniales europeos (...)
Por James Petras
Por James Petras
Introducción
Es un hecho bien demostrado que los servicios de inteligencia estadounidenses y las agencias estatales han penetrado en la sociedad civil y política, directamente o a través de organizaciones intermediarias, fundaciones y otros aparentes grupos privados (...)
Por James Petras
El ejemplo vivo cubano de 45 años de resistencia exitosa a la agresión militar y el boicot económico estadunidenses es sumamente dañino para el objetivo de Washington de crear un imperio mundial, por varias razones. En primer lugar, el éxito de Cuba refuta la noción planteada por la "centro izquierda" de que naciones "pequeñas y subdesarrolladas" no pueden resistir a las potencias imperiales o sostener una revolución de cara a la "globalización". En segundo, la supervivencia de la revolución cubana desmiente la idea de que los países caribeños o latinoamericanos ubicados en las cercanías de Estados Unidos deben plegarse a los dictados de Washington. En tercero, Cuba demuestra que el imperio estadunidense no es invencible: la isla ha derrotado casi todas las principales acciones militares, políticas y diplomáticas (...)
Por James Petras
La mayoría de los trabajadores participan en luchas y muchos se afilian a sindicatos o movimientos sociales para mejorar su nivel de vida y condiciones laborales, sabiendo poco de MARXISMO. A veces aprenden de las experiencias, o de terceros, parte de las enseñanzas básicas y las prácticas del MARXISMO, sin haber leído un solo texto Marxista o escuchado un discurso de un MARXISTA formado (...)
Por James Petras
Hablar o escribir de “los intelectuales” hoy significa referirse a
una gama de posiciones políticas desde la extrema derecha
(neoliberales, neoconservadores), pasando por el centro derecha (social
liberales), al centro izquierda (socialdemócratas), hasta la izquierda
revolucionaria (Marxistas). Dentro y fuera de estas categorías
políticas tenemos una gama de ecologistas políticos, feministas,
homosexuales, e identidades raciales y étnicas.
Además estos intelectuales políticos se localizan en diferentes
escenarios institucionales, algunos son líderes de ONGs (organizaciones
no gubernamentales), otros se encuentran en la Academia, mientras que
otros se dedican a ser “intelectuales públicos”, periodistas,
profesores, asesores sindicales, líderes de partidos, teólogos y
escritores independientes (...)
Por James Petras
El ejemplo viviente de Cuba y sus cuarenta y cinco años de exitosa resistencia ante la agresión militar estadounidense y el boicot económico es sumamente perjudicial para el objetivo de imperio global acariciado por Washington, y ello por varias razones. En primer lugar, el éxito de Cuba refuta la noción sostenida por el «centro izquierda» de que los países «pequeños» o «subdesarrollados» no pueden oponerse a los poderes imperiales ni mantener una revolución frente a la «globalización». En segundo lugar, la supervivencia de la revolución cubana contradice la idea la de que los países caribeños o latinoamericanos situados cerca de EEUU deben someterse a los dictados de Washington (...)
Por James Petras
I. Introducción
Este documento tratará de las causas sociales, políticas, económicas, psicológicas e ideológicas y los impactos de la guerra sobre la historia contemporánea. Es obvio que no podemos explorar todos estos campos al detalle; así pues nos centraremos en lo que consideramos los aspectos más importantes de estas categorías generales.
La primera pregunta que requiere clarificación es "¿qué guerras?" Hay por lo menos cuatro tipos de guerras que tienen importancia global. Las primeras y más significativas en términos de la presente y futura configuración de las relaciones interestatales, son las guerras imperialistas - como las invasiones estadounidenses de Yugoslavia, Afganistán e Irak, que han conducido a la imposición forzada de gobierno colonial directo o indirecto, al establecimiento de bases militares y a la apropiación de recursos estratégicos, rutas terrestres y/o agua (...)
Por James Petras
Los medios de comunicación en EEUU y Europa han resaltado sobremanera el “nuevo estilo” en el enfoque de la política exterior por parte de la Administración de Bush: la Secretaria de Estado Condoleeza Rice visita las capitales europeas y se reúne con dirigentes europeos, declarando que una nueva era de cooperación puede ser posible. El Secretario de Defensa Rumsfeld destaca la necesidad de una mayor cooperación trasatlántica en materia de defensa en un encuentro con Ministros europeos de Defensa. En su gira por Europa, el Presidente Bush declara que la alianza entre EEUU y Europa es inamovible, que las divisiones son “cosa del pasado” y que es fundamental una nueva era de actividad en el área de la seguridad. (...)