Portada del sitio > 460 DETENIDOS O MÁS, SUFRIERON Y/O SUFREN ABUSOS Y TORTURAS EN IRAQ

460 DETENIDOS O MÁS, SUFRIERON Y/O SUFREN ABUSOS Y TORTURAS EN IRAQ

Publie le Lunes 1ro de mayo de 2006 par Open-Publishing

AFGANISTÁN Y LA BASE DE GUANTÁNAMO A MANOS DE UNOS 600 SOLDADOS Y CIVILES DE EEUU SEGÚN DENUNCIARON, AYER MIÉRCOLES, TRES ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

MÁS DE SEISCIENTOS SOLDADOS Y CIVILES DE EEUU COMETIERON ABUSOS Y TORTURAS BAJO LA COARTADA DE UNA SUPUESTA LUCHA ANTITERRORISTA

Agencias/ inSurGente .- En vísperas del segundo aniversario del escándalo de la prisión de Abu Ghraib, las asociaciones Human Rights Watch, Human Rights First y Center for Human Rights and Global Justice se quejaron de que los únicos que han pagado son militares de bajo rango.

Ayer publicaron un informe titulado BY THE NUMBERS , algo así como «LOS ABUSOS EN NÚMEROS», que supone el primer intento de recoger los cientos de alegaciones de torturas en Iraq, Afganistán y Guantánamo, y constatar lo que las autoridades han hecho con ellas.

Sus fuentes principales son documentos divulgados por el Gobierno, entrevistas con testigos y víctimas, procedimientos legales realizados en Guantánamo e informes de investigaciones llevadas a cabo por el Pentágono.

El documento concluye que el Departamento de Defensa sólo ha investigado Œadecuadamente¹ la mitad de las alegaciones de abusos y torturas

De los más de 600 militares estadounidenses o civiles, como agentes de inteligencia y subcontratados,?implicados en torturas desde 2001, tan sólo 40 han recibido penas de prisión y sólo diez cumplen sentencias de más de un año de cárcel.

A ningún oficial se le ha acusado de acuerdo a la doctrina de la responsabilidad del comandante, que le hace responsable por las faltas que sabía que cometían sus subordinados o que debería haber sabido que cometían, indicaron.

En cambio, el comandante Jeffrey Gordon, un portavoz del Pentágono, destacó que las fuerzas armadas han llevado a cabo «muchísimas investigaciones. No tenemos órdenes de torturar a los detenidos».

«Las alegaciones de Human Rights Watch o de cualquiera (de esas organizaciones) son falsas», manifestó.

Mañana viernes se cumplirán dos años desde que un programa de la cadena de televisión CBS sacara a la luz las primeras fotos de cuerpos desnudos apilados, prisioneros acosados por perros y otras torturas y vejaciones sucedidas en la cárcel de Abu Ghraib.

Entonces, el presidente de EEUU, George W. Bush, prometió que los responsables pagarían por sus actos, aunque insistió en que los abusos y torturas?eran obra de «unos pocos».

No obstante, Elisa Massimino, de Human Rights First , señaló ayer en una rueda de prensa que «estos datos deberían silenciar de una vez por todas la afirmación de que el abuso de los detenidos fue un fenómeno aislado debido a algunos soldados sádicos en el turno de la noche de Abu Ghraib».

El informe alega que los abusos han sido «generalizados» y que no han sido suficientemente penalizados. En el caso de Abu Ghraib, diez militares de bajo rango han sido condenados por las torturas, a penas que van desde sanciones sin cárcel a diez años de prisión.

Varios diarios estadounidenses informaron de que el Ejército de EEUU planea acusar el viernes al teniente coronel Steven Jordan, el jefe de la unidad de interrogatorios en Abu Ghraib, de negligencia en el cumplimiento en el deber, mentir a los investigadores y conducta impropia, según reveló su abogado.

Los grupos de derechos humanos acogieron «positivamente» la noticia, pero John Sifton, de Human Rights Watch , dijo que los posibles cargos contra Jordan son leves y no le hacen responsable de la conducta de sus subordinados.

Las bajas penas que han recibido los imputados por torturas no son por casualidad, sino que «en parte tienen como objetivo que los acusados acepten su destino y se queden callados», según afirmó Tom Malinowski, también de Human Rights Watch .

«Muchos de los actos de los que se acusa a los soldados son idénticos a las técnicas para interrogatorios autorizadas por el Secretario (de Defensa, Donald) Rumsfeld», añadió.

Rumsfeld autorizó mantener a los prisioneros en posiciones estresantes durante largo tiempo, privarles de sueño y usar perros como intimidación, técnicas usadas en Guantánamo que luego pasaron a Iraq, según Malinowski.

Por ejemplo, tres periodistas de la agencia Reuters y un camarógrafo de NBC , detenidos en 2004 en Iraq, dijeron haber sido forzados a estar de rodillas con los brazos en el aire durante horas, haber sido golpeados y sujetos a vejaciones.

Lo más dramático de todo es que, frente a aliados serviles y complacientes, los Estados Unidos están imponiendo, poco a poco, pero con total impunidad, modelos universales.