Jurassic Park fue una película que recaudó mucho dinero, en ella se contaba cómo en una isla del Caribe un grupo de norteamericanos ambiciosos manipulaba el ADN de unos dinosaurios para traerlos a la vida nuevamente. La intención era armar un parque temático, pero los dinosaurios se les fueron de las manos y generaron una masacre.
Podemos aprender de las películas, pero podemos aprender más de los animales, en este caso no los norteamericanos sino los animales reales.
Si vemos la realidad como si fuera una película podemos decir que hoy se rueda en el mundo una superproducción que oscila entre la violencia y el terror.
Una película en la que todos somos extras y un puñado de poderosos se despedaza para tener el control (...)
Si alguien en el futuro quiere saber cuál era la atmósfera que se respiraba en el mundo a comienzos del siglo XXI, yo le recomendaría que viera La guerra de los mundos, la versión de Steven Spielberg del clásico de la literatura de ciencia ficción de H. G. Wells.
Y me arriesgo a decir "en el mundo", porque si bien la principal paranoia se vive en Estados Unidos, donde cada tantos días hay que desalojar la Casa Blanca o el Capitolio por falsas alarmas, y en Europa, donde se suceden los atentados a los trenes de España o al metro de Londres, y donde se hacen cábalas acerca de en qué lugar de Roma ocurrirá el siguiente episodio de la muerte y la brújula, Afganistán e Iraq viven esos sobresaltos cotidianamente, a una escala harto más dramática, y muchos otros países se van incorporando al reino del terror (...)
Ridley Scott junto a Jeremy Irons en las locaciones de Marruecos.
En el año 637 de nuestra era los musulmanes ocuparon Jerusalén. Cuando entró en esa ciudad el califa Omar, montado en su caballo blanco, lo primero que hizo fue ir a visitar el Templo del Monte, donde Mahoma cumplió su extraño viaje al cielo.
Por William Ospina
Después visitó la iglesia del Santo Sepulcro, el centro de peregrinación de los cristianos, y se dice que, estando en ella, llegó la hora de la plegaria. El patriarca, cortés, invitó a Omar a rezar allí mismo, pero éste, con una cortesía aún mayor, se negó diciendo: "Si rezo en este lugar, los musulmanes querrán conmemorar el hecho levantando aquí una mezquita, y eso significaría la demolición del Santo Sepulcro". Por eso se fue a rezar a cierta distancia del templo, en el sitio donde todavía hoy se alza la mezquita de Omar, en la vecindad del sepulcro de Cristo. Después, durante 450 años de dominación musulmana, Jerusalén vivió la convivencia armoniosa de las tres religiones del libro: el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo (...)
Gaviria, a parte de su amor por el cine, maneja el ’rollo’ de la poesía.
Con actores naturales, como en sus anteriores producciones, el antioqueño presenta su más reciente largometraje en el Festival de Cine de Cartagena.
Víctor Gaviria acaba de llegar de Cambridge, Inglaterra, con una maleta llena de regalos para su familia y la alegría de que Sumas y Restas, su más reciente película, dejó a todo el público estupefacto antes de aplaudir y levantarse de las sillas para ovacionarlo (...)
El municipio llanisco ha sido desde 1905 el escenario de cerca de treinta largometrajes con la participación de actores como Hugh Grant o Fernando Fernán Gómez
Por Irene García
Pocos lugares tienen el privilegio de convertirse en los escenarios del séptimo arte. La zona oriental de Asturias, y, sobre todo Llanes, es uno de ellos. Desde hace cien años, el concejo ha sido inmortalizada en spots publicitarios, cortos, series y, sobre todo, en largometrajes que, más tarde, llenaron de (…)
La candidatura al Oscar de Catalina Sandino parte en dos la historia del cine colombiano. Sin embargo, es casi imposible que lo gane.
A CATALINA SANDINO PARECE no importarle demasiado todo lo que ha pasado en su vida en los últimos meses. El día que se anunciaron las nominaciones al premio Oscar, por ejemplo, se quedó sola en su apartamento en Nueva York. Como lo habría hecho cualquier otra estudiante de 23 años, vio por televisión la corta ceremonia. Y aunque quedó entre las cinco candidatas -después de vencer a otras 800 actrices de todo el mundo-, no quiso hablar con la prensa que la buscaba desesperadamente. Esa mañana Sandino sólo quiso hablar con su mamá. (...)
¡El realizador Andrés Wood firma allí un de las mejores películas chilena en mucho tiempo, no vacilo en decirlo, "Machuca" es una obra maestra del cine Latinoamericano, vacilo justo en decir "del cine Latinoamericano"!
Actores sorprendentes, imágenes fabulosas, música formidable, guión conmovedor, las palabras faltas y nos perdemos en cliché para cualificar esta película. (...)
Por Joost Smiers
Traducción: Antonio Fernández Lera [1]
Resumen: El presente artículo plantea una categorización, a escala local y mundial, de las diferentes situaciones en las que la introducción del copyright y la privatización de la creatividad transforman las culturas locales de un modo u otro. Esta tipificación está construida sobre la pregunta de ¿quién es el verdadero autor de una obra o producto cultural?, y sobre el problema de la deuda de los países del Tercer Mundo y su relación con los derechos de propiedad intelectual. (...)
Después de películas como El Rey, Jacklyn Rojas explica a qué se debe el renacimiento del séptimo arte
Por Jacklin Rojas C.
En Colombia se hace cine como purgando penas, con esfuerzo y sacrificio; arriesgando todo con la conciencia de que se puede perder más de lo que se puso en juego.
Los realizadores tienen que llenarse de una infinita paciencia, creer fervientemente que la película va a tener por lo menos 300.000 espectadores, el promedio de lo que hace una película colombiana en taquilla, y por encima de todo deben ser tercos. Porque el cine en Colombia es el oficio de los tercos. (...)