Portada del sitio > Dziga Vertov y los trenes de agitación (+ videos y fotos) : el papel de la (…)

Dziga Vertov y los trenes de agitación (+ videos y fotos) : el papel de la crítica en un proceso de transformación

Publie le Jueves 22 de marzo de 2012 par Open-Publishing

Vertov fue jefe del departamento de cine del tren de agitación Revolución de Octubre en 1920. Es el ‘acomodador’ que controla el paso de los niños al vagón

Hace unos años se creó en Vive Tv, un canal de televisión creado gracias a la revolución bolivariana, un programa llamado “Vive Móvil”.
En esa época se trataba todavía de sacar a los equipos de producción del canal y de sus muros caraqueños para ir al encuentro directo de la base popular, para fomentar asambleas en vivo con la ayuda del fly-away. Era una especie de anticipación de la regionalización del canal, que hoy es una realidad dinámica, bien arraigada, que permite multiplicar las voces y los enfoques desde varios puntos del territorio.
Con la experiencia de “Vive móvil” no solamente se quería generar una forma coherente con nuestra misión participativa y protagónica. La idea también era recoger experiencias y críticas populares en cada lugar para desenclavarlas, acumularlas y transmitirlas al resto del pueblo para de esta manera contribuir a la construcción revolucionaria, sabiendo que la fragmentación de lo real es necesaria para reproducir la dominación de la burguesía cuando la explicación causal de un precio, de un trabajo, de una producción, en fin de cualquier fenómeno social o económico le interesa muchísimo más a los trabajadores.
Esta idea se inspiró en gran parte en los trenes de agitación en los cuales trabajaron Alejandro Medvedkin y Dziga Vertov.
Entre 1930 y 1934, el cineasta soviético Alexander Medvedkine, junto a otros treinta montadores, técnicos y actores, rescataron y resucitaron el Agit-prop al convertir un tren en una unidad móvil de filmación, montaje, proyección y debate popular.
En 1931 el comisario al transporte lanza una iniciativa para mejorar el servicio de los ferrocrariles y para fortalecer la actividad de propaganda y difusión en el inmenso territorio soviético: la creación de un “tren cinematográfico” cuya dirección asume Medvedkin. Este tren estaba compuesto de tres vagones equipados para la toma de vista, el revelado, la edición y la exhibición; además de la sala de proyección y de un dormitorio para los 32 miembros del grupo. El tren partió de Moscú en enero de 1932 y atravesó el país durante casi trescientos días, llevando a cabo más de cincuenta películas sobre los éxitos y desafíos de la construcción del socialismo, mostrando estos filmes casi al mismo tiempo de su realización a la población filmada (campesinos, obreros, ferroviarios, etc).
Lenin atribuía una gran importancia a la utilización del cine en el trabajo de los trenes y barcos de agitación.
Con el pasar del tiempo el aparato revolucionario estalinizado impuso una línea vertical, acrítica, uniforme, que fue una de causas de la ezquizofrenia cotidiana y del derrumbe final de la Unión Soviética.
Profundizar la expresión crítica del pueblo.

Como motor y balance permanente del proceso de transformación es vital la expresión de la crítica popular bajo sus formas más diversas. Toda experiencia de transformación revolucionaria enfrenta rápidamente múltiples agresiones (ver la experiencia chilena) y si bien puede resultar difícil a primera vista salir de esta lógica de la guerra mediática, de una línea puramente defensiva en una batalla desigual llevada a cabo dentro de espectros radioeléctricos aun monopolizados por los medios privados, la experiencia histórica demuestra que un proceso de transformación que no valora lo suficiente el potencial revolucionario de la crítica popular pierde paulatinamente su capacidad de mejorar su rumbo y de propiciar la participación de futuras generaciones.

En Cultura y comunicaciones de masas (1975), Garreton, Valdez y Mattelart analizan el Golpe de 1973 contra el Presidente Allende. Si la posibilidad de la revolución socialista fracasó en Chile, “se debió en parte a las indefiniciones de la izquierda oficial para estructurar una política cultural y comunicacional que supiera valorar su proyecto histórico y al temor que las propias masas impusieran su voz a través de los medios de comunicación existentes o de otros creados por ellas No hubo la suficiente confianza para entregar su creación a sus pretendidos protagonistas y consumidores : los trabajadores. En el plan comunicativo de la izquierda oficial, desgraciadamente, se vivió a la defensiva. El acusado se encerró en el círculo argumental de su adversario de clase, trabajando con las representaciones colectivas generadas por el enemigo político y propias de él. La iniciativa del discurso siempre estuvo en manos de la reacción y los técnicos de la comunicación oficial no fueron lo suficiente dúctiles para borrarse y hacer fluir esos embriones de una nueva cultura.  

Fue un caso en que la neutralidad técnica demostró ser una falacia, un instrumento también condicionado por la ideología burguesa. No había una técnica en sí, utilizable a gusto por la derecha o por la izquierda. Había una técnica burguesa de la comunicación y nada más. El pueblo tenía que crear la suya propia pero no tuvo acceso a esa posibilidad .

El tren de agitación Cáucaso soviético

por Carlos Valmaseda
1918-1919: Noticiarios cinematográficos y montaje. La película El barco Estrella Roja
Agit-prop es la abreviatura rusa de “agitación y propaganda”. Con este nombre se conocía toda actividad artística y militante (desde teatro a cine) en los albores de la revolución. En cine, los agitki eran películas cortas cuyo objetivo era apoyar directamente una campaña de incitación política o social. Entre 1918 y 1921 se produjeron unos sesenta agitki, que se difundieron fundamentalmente en los trenes y los barcos de propaganda, como Los trenes Lenin (1918) o el barco Estrella roja (1919).
Lo más habitual era la presencia de operadores en los trenes, tanto militares como de agitación. Las grabaciones resultantes eran después incluidas en los noticiarios de Cine-Semana mientras hubo película suficiente para hacer copias. Cuando esta se terminó se realizaron corto y mediometrajes, pero muchos de ellos no llegaron a estrenarse por esa misma falta angustiosa de material.
Vertov, que comienza a trabajar en la sección de noticiarios de cine en la primavera de 1918 sin ninguna experiencia previa en el terreno cinematográfico, a los pocos meses se convierte en su jefe tras la marcha de Koltsov, el amigo que le consiguió el trabajo.
Durante todo ese año y parte de 1919 se dedica al montaje de los noticiarios en Cine-Semana, así como a la realización de alguna película como El aniversario de la revolución -a partir del material recopilado hasta entonces en Moscú y Petrogrado- y Batalla por Tsaritsin, que Vertov consideraba un estudio experimental.
Estos son los datos sobre la película acerca del barco de agitación Estrella Roja en el Archivo de RGAKFD:
Título: Barco literario-instructor de agitación del VTsIK “Estrella Roja” [Литературно-инструкторский пароход ВЦИК - " Красная Звезда"].
Fecha de estreno: 1919
Notas: Expedición del barco de agitación del Comité Ejecutivo Central de Toda Rusia (VTsIK) “Estrella Roja”: recorrido del barco por el río Volga, Kama, el barco en las estaciones de los embarcaderos de la aldea Iurina, de las ciudades de Chistopol, Kamishin, Cheboksar; la tripulación del barco en el trabajo; los representantes del VTsIK, N. Krupskaia y V. Molotov y otros en el trabajo en los camarotes del barco, en los mítines, en las reuniones durante el recorrido del barco. Sesiones de cine en la barcaza-teatro, espectadores. La comuna infantil trabajadora de Nizhni Novgorod en la aldea de Iurino, la fábrica química Bondiuzhski. Las consecuencias de la Guerra civil: iglesia con rastros de fuego de artillería en la ribera del Kama. Patíbulo y tumba en la ciudad de Kamyshin. Embarque de sacos de pan en el barco de agitación. Vistas de las ciudades: Chistopol, Kamyshin, Chebokras, localidades aldeanas.
Partes: 3
Metraje: 647 m

1919-1920: Trabajo en el frente. Tren de agitación Revolución de Octubre
A finales de 1919, al desaparecer los noticiarios de Cine-Semana, Vertov, junto al operador Ermolov, también es enviado al frente sudoriental en el 13º Ejército, cerca de Luganski, en un tren acorazado. Asiste al proceso al coronel cosaco Mironov y, con lo grabado por Tissé, también quiere preparar algo sobre las actividades del ejército guerrillero de Kozhevnikov. El resultado serán dos películas experimentales que le sirven de preparación para lo que más tarde sería la Historia de la guerra civil. Entre viaje y viaje, se supone que participa en la grabación de La apertura de las reliquias de Sergio de Rádonezh, aunque ya vimos que esto es discutido por Kuleshov.
Según sus escritos, durante este periodo Vertov también montó alguna película más sobre los trenes de agitación: El cosaco rojo; El Cáucaso soviético; Tren de agitación del VTsIK -resultado de sus experiencias en el Revolución de Octubre que veremos a continuación-. Por las fechas en las que viajaron estos trenes, las películas deben ser de 1920 o 1921.
Estos son los registros en el RGAKFD:
Título: Tren agitador-instructor del VTsIK “Cosaco Rojo” hacia Kuban [Агитационно-инструкторский поезд ВЦИК "Красный Казак" на Кубани].
Fecha: 1920
Notas: Mítin en la estación de Labinskaia organizado por el tren instructor-agitador del VTsIK “Cosaco Rojo”.
Partes: 1
Metraje: 58,9 m
Del “Cáucaso Rojo” no he localizado nada en ese archivo.
A partir del 6 de enero de 1920 Vertov participa como jefe del vagón de cine en el tren de agitación “Revolución de Octubre” en un viaje que dura hasta el 27 de enero, aunque tengo dudas sobre las fechas puesto que he visto en otras fuentes que hablan de ‘la primavera de 1920′. Según Levitski debía ser posterior a febrero. En cualquier caso, será el séptimo viaje de los doce que realiza este tren y su recorrido será: Tambov-Tula-Voronezh-Región del Don-Saratov-Riazan. El operador que le acompaña es Aleksandr Levitski, quien nos ha dejado sus impresiones de este viaje en sus memorias. Con lo grabado, Dziga Vertov monta la película Tren de agitación del VTsIK [Агитпоезд ВЦИКа] (1921).

Carnet de Vertov como jefe del departamento de cine de los trenes de agitación. El texto de la derecha dice lo siguiente: «CERTIFICADO Nº 11001. El portador de la presente Da Bertov es realmente empleado del Departamento -sobreescrito a mano- de trenes -tachado lo referente a los barcos- literario-instructores del VTsIK en calidad de Jefe de la sección de fotografía y cine» La fotografía está realizada delante de la sede del Departamento. Se puede leer de fondo el cartel que lo indica.

Así describe esta experiencia Vertov en uno de sus escritos:

Siguiente etapa: tren de agitación. Sesión de cine en el pueblo
Año 19[20]
Soy el jefe del vagón de cine. En una apartada estación damos una sesión de cine.
En la pantalla un drama cinematográfico. Blancos y rojos. Los blancos beben, bailan y besan a mujeres. En los intermedios fusilan rojos. Rojos en clandestinidad. Rojos en el frente. Vencen los rojos y conducen a prisión a todos los blancos, en estado de embriaguez, junto con las mujeres. <…> Los espectadores, campesinos analfabetos o poco alfabetizados, no leían los intertítulos. En el contenido había cosas en las que no podían profundizar. Miraban momentos separados, como los cuadros en el tren pintado.
Sangre fría e incredulidad.
Estos espectadores, todavía inocentes, no comprenden las convenciones teatrales. Una ‘dama’ significa para ellos una dama, por mucha ‘ropa campesina’ que lleve. Estos espectadores es la primera o segunda vez que ven una pantalla de cine, todavía no entienden el gusto por el garrafón cinematográfico y cuando tras los ‘ajtores’ empalagosos del drama aparecen en la pantalla auténticos campesinos, todos se reaniman y se quedan colgados de la pantalla.
Un tractor auténtico, del que sólo saben de oídas, pasa por un terreno y lo ara en un momento ante los ojos de los espectadores. Conversaciones, gritos, preguntas. Sobre los ‘ajtores’ ni una palabra. En la pantalla lo suyo, lo verdadero. La pantalla no descubre ni un falso movimiento teatral, no le roba su confianza campesina.
Este límite ostensible entre la percepción de los dramas y las crónicas se observaba en todas partes en las que las sesiones de cine se celebraban por primera, por segunda, por tercera vez. En todas partes donde el veneno no había penetrado profundamente todavía, donde aún no se había creado la necesidad de la ponzoñosa dulzura de los malos dramas de los besos, los suspiros y los asesinatos.
En un texto posterior, contará otra anécdota que problablemente nos remite a los mismos protagonistas:
Primer encuentro
En el tren de agitación del camarada Kalinin en 1919 había un vagón de cine que yo dirigía.
Durante el viaje por Ucrania proyectaba pedazos de cinta en los cuales estaba grabada la roturación de una tierra mediante un tractor. Naturalmente, eran tractores americanos y tierra americana. De hecho, nuestros campesinos conocieron los tractores mucho más tarde, pero por eso mismo más a fondo que los granjeros americanos.
Cuando desde la profundidad de la pantalla llegaron tractores hacia el espectador, los campesinos comenzaron a recular, primero lentamente y después más rápido.
Detuve la proyección y comencé a explicar a los espectadores que no era más que una película. Al mismo tiempo dije que el tractor iba a interpretar un gran papel en la agricultura del país soviético. Salió un viejo de entre la multitud y dijo:
-De acuerdo, te creemos: Pero dinos: ¿Dónde has escondido el tractor?
Yo quedé desconcertado y señalé con un dedo al proyector:
-Aquí está.
-¡Tú lo que eres es un mago! -objetó el viejo.
Creo que el viejo hará ya mucho que habrá cambiado de opinión. (DV2 316)
Jefe de la sección de cine del Departamento de trenes y barcos de agitación del VTsIK. Película Tren de agitación del VTsIK
En 1920, aunque no sé si tras su regreso del viaje con el “Revolución de Octubre”, o coincidiendo con la adscripción del Departamento de trenes y barcos de agitación [Агитпарпоездов] al Glavpolitprosvet, Vertov es nombrado jefe de la sección de cine. La reorganización del Departamento se produce el 12 de noviembre de 1920 y según alguna otra fuente era Lemberg padre el que dirigía la sección. Este cargo será el cúlmen de la carrera ‘burocrática’ de Vertov, que en el futuro lo tendrá mucho más complicado con las autoridades de la cinematografía soviética: es despedido de Sovkino, es relegado en el mundo del documental soviético, etc.
Como vimos en nuestro anterior entrada, para el año 21 la actividad de los trenes y barcos de agitación decrece hasta prácticamente desparecer. Una iniciativa interesante que coincidió con el periodo en el que Vertov fue dirigente de este departamento fue la puesta en marcha de “automóviles de agitación”. De hecho, ya entre 1919 y 1921 hubo cuatro automóviles-cinematógrafos que se dedicaron a estas actividades en el frente oeste. Vertov propone resucitar este proyecto y así se lo propone a Burov, el jefe del Departamento, aunque creo que sin éxito.
Terminaremos este apartado con el resumen que hará el propio con el resumen que el propio Vertov hizo de su experiencia de estos años:
1918: observación de los espectadores obreros y campesinos. 1919: protesta contra el cine dramático burgués, corruptor del espectador. Primera variante del manifiesto -se refiere a Nosotros [Мы]-. Trabajo para el dominio de la técnica cinematográfica. Primera crónica cinematográfica. 1918-1921: trabajo en el cine móvil, trabajo en el frente (grabación y proyección). Una serie de estudios sobre la crónica. Películas: El aniversario de la revolución, 12 partes; Historia de la guerra civil, 13 partes, Batalla cerca de Tsaritsin; El cosaco rojo; Estrella roja; El Cáucaso soviético; Tren de agitación del VTsIK y otros.

Dziga Vertov

el Hombre de la cámara 1929 Dziga Vertov

Bibliografía
-Дзига Вертов. Из наследия. Moscú: Centro Eisenstein, 2004.
[Dziga Vertov. De la herencia]. Obra en dos tomos, el primero recoge sus guiones, listas de montaje, etc. y el segundo su obra teórica y periodística. Las referencias las hemos anotado como DV, el volumen y la página.
-Александр Левицкий. Рассказы о кинематографе. Moscú: Iskustvo, 1964.
[Aleksandr Levitski. Relatos sobre el cinematógrafo]. Las referencias las hemos anotado como L y la página.

http://escuelapopularcineytv.wordpress.com/